Boletín quincenal 119.- El II Foro Nacional de Educación para el Cambio Social, organizado por el Encuentro de Organizaciones de Base, tuvo lugar este año en la ciudad de Córdoba durante los días 4, 5 y 6 de Junio. La ciudad se llenó de voces que expresaron la urgente necesidad de pensar una educación emancipadora.
Más de 3000 personas pertenecientes a distintas Universidades del país, organizaciones sociales, estudiantiles, sindicales y culturales, intelectuales y docentes, se encontraron allí y atravesaron tres días de intensa discusión e intercambio de experiencias. También contó con la visita de delegaciones Latinoamericanas de países como Chile, Bolivia, Colombia, Brasil, Uruguay y Venezuela.
En el 2009 se concretó el primer Foro en la ciudad de La Plata, con la presencia de 2000 asistentes de todo el país y América Latina. Estos encuentros son impulsados por el ENEOB, conformado por organizaciones estudiantiles de diferentes partes del país, con el objetivo de empezar a cuestionar la educación recibida en todos los ámbitos e instituciones hegemónicas.
Durante tres días se discutió en relación a aquello que se considera que la educación tradicional deja por fuera. Ya que, como manifiestan desde el ENEOB, “no sólo se esconde la historia de nuestros pueblos, sino que también segrega a la mujer y reproduce la cultura dominante, en su eterna intención de homogeneizar para construir al ser nacional”.
Con la intención de que la masividad no imposibilite la participación activa de todos/as, los organizadores planificaron el Foro en dos modalidades pedagógicas: por un lado, paneles donde referentes del país y de Latinoamérica expusieron sus pensamientos, y abiertos al debate; y por otro, múltiples talleres simultáneos con una activa participación de los y las presentes.
Los ejes que atravesaron este Foro tienen que ver con la educación y su relación con la precarización laboral, la mercantilización del conocimiento, los derechos humanos, las experiencias alternativas, el arte, la sexualidad y los géneros, los medios de comunicación y nuestra historia.
En relación a este último eje, en el marco del Bicentenario, el panel de apertura contó con la presencia de intelectuales y docentes como Hernán Ouviña, Héctor Schmucler y Ezequiel Adamovsky, quienes intentaron reconstruir las historias subalternas de América. Plantearon la necesidad de “pasarle el cepillo a contrapelo a la historia oficial”, y empezar a conformar un relato de las luchas populares.
Luego, se desarrollaron simultáneamente diez talleres de diversas temáticas propuestas, para enriquecer el debate y llegar con más insumos a los paneles de cierre de la jornada. En uno de estos últimos se trató la problemática de los medios de comunicación como formadores de opinión, con la presencia del periodista venezolano Modesto Guerrero, el colectivo de comunicación Indymedia, Sergio Tagle y la Red ECO Alternativo (Integrante de la RNMA).
En otro panel, a partir de la intervención del politólogo Atilio Borón, se trató la implicancia de la Ley de Educación Superior en la mercantilización del conocimiento. Mientras, en los "bordes" de la ciudad, muchos participaron de pasantías donde se compartieron las experiencias educativas y culturales alternativas que organizaciones populares desarrollan en varios barrios.
La larga jornada cerró con un guiso popular en el Colegio Manuel Belgrano, el cual alojó a los y las miles de participantes de este Foro hasta el final del encuentro.
En la mañana del sábado se desarrollaron dos paneles; uno sobre educación popular, junto al espacio de educación del Frente Popular Darío Santillán, el Movimiento Nacional Campesino Indígena y Claudia Korol, integrante del grupo de educación popular Pañuelos en Rebeldía.
Desde el otro panel, se discutió en torno a la temática del arte como herramienta política, dinamizado por colectivos artísticos y artistas populares.
A continuación se debatió el rol de los y las intelectuales para la construcción del cambio social, a partir de las reflexiones de Omar Acha y Maristella Svampa. En los talleres de la tarde se siguió profundizando a medida que fueron surgiendo nuevos interrogantes en torno a distintos ejes como, bienes comunes, derechos humanos, la educación en los movimientos sociales, las articulaciones del movimiento estudiantil, entre otros.
El último panel del día tuvo como novedosa modalidad la teleconferencia, que permitió que el intelectual norteamericano James Petras, pudiera acercar su voz en relación a las perspectivas y desafíos desde los movimientos sociales en Latinoamérica. Petras, no sólo expuso sino que recibió preguntas respecto a América Latina en relación a un análisis más amplio de coyuntura internacional. Esa misma noche, el panel de cierre estuvo protagonizado por movimientos sociales de América Latina (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, y Venezuela), donde se compartieron experiencias y reflexiones sobre cómo empezar a pensar un proyecto contra-hegemónico en el plano educativo a nivel social.
Al frío del sábado a la noche se le enfrentaron los tambores que convocaron a una mística masiva que plasmó en papeles afiches las ganas de todos los presentes de construir una América liberada. Este aire de alegría iba luego a acompañar el resto de la fiesta popular.
Finalmente, durante el último día, se desarrollaron en todos los rincones de la escuela, asambleas convocadas en función de los distintos espacios de militancia (territorial, sindical, etc.) y centralmente, “encuentros por carrera”, donde estudiantes de múltiples disciplinas pudieron discutir las tareas conjuntas a darse para lograr que “la Universidad se pinte de negro, de mulato, de obrero y de campesino, que se pinte de pueblo…”.
Escriba el tema que desea buscar en este blog
miércoles, 7 de julio de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas (Spots) del Blog
-
►
2020
(27)
- ► septiembre (1)
-
►
2015
(269)
- ► septiembre (26)
-
►
2014
(367)
- ► septiembre (19)
-
►
2013
(650)
- ► septiembre (60)
-
►
2012
(356)
- ► septiembre (28)
-
►
2011
(280)
- ► septiembre (30)