Escriba el tema que desea buscar en este blog

sábado, 6 de agosto de 2011

¿Qué cambió en la seguridad minera tras el accidente en Atacama?

El derrumbe en la mina San José abrió el debate sobre los controles de la actividad. A un año del milagro, el Congreso no discutió una nueva norma

E
l "milagro de los 33" puso bajo la lupa las condiciones en que los obreros realizan sus tareas en la profundidad de la tierra. Desde el primer instante, los familiares de los mineros atrapados acusaron al Servicio Nacional de Geología y Minas(Sernageomin) de no haber fiscalizado las condiciones de seguridad.

Al momento del accidente, el organismo estatal disponía de sólo tres inspectores en toda la región de Atacama y, pese a que la mina San José acumulaba dos fallecimientos y 38 heridos en siete años, continuaba funcionando.
Tras el accidente, una comisión del Congreso elaboró un informe y señaló como directos culpables a los dueños del yacimiento y al Sernageomin. Recomendó, además, la creación de una Superintendencia de Minería y un fondo de seguridad, destinado a los emprendimientos más pequeños.

"Los avances aún están lejos de un nivel aceptable. Existe una cultura muy arraigada de informalidad en la pequeña minería que será difícil modificar", señaló Juan Carlos Guajardo, analista del Centro de Estudios del Cobre (Cesco). Aclaró que ,"de todos modos, sí aumentó de manera importante la fiscalización, lo que es un primer paso disuasivo".

Sin embargo, hace sólo dos semanas que el gobierno de Sebastián Piñera elevó al Poder Legislativo un proyecto de ley sobre Seguridad e Institucionalidad Minera, el cual aún no fue ingresado para su discusión en el seno del Parlamento.

El ex ministro de Minería y actual titular de Obras Públicas, Laurence Golborne, justificó la demora. "La gente que critica no elaboró proyectos, los temas tienen que estar muy bien pensados, tienen que estar escritos en un reglamento legal, es un proyecto de 80 artículos, bastante extenso, complejo y se requiere un tiempo para madurar las cosas", sostuvo.

En su plan, el Gobierno contempla sanciones de hasta 350 millones de pesos (760 mil dólares) por vulnerar las normas de seguridad y define los puntos que ameritarán la clausura de los yacimientos.

El Ejecutivo se comprometió, además, a aumentar el número de fiscalizadores del Sernageomin de 18 a 45 en todo el país antes de fin de año, concentrándose fundamentalmente en la región de Atacama.

En el país, mayor productor mundial de cobre, tampoco se ratificó el convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Salud y Seguridad en las Minas, firmado por 24 países y que permitiría un mayor control sobre las faenas.

En lo que va del año, murieron 13 trabajadores, y Atacama fue, de nuevo, la región más riesgosa, con cuatro mineros muertos. En 2010, la cifra total fue de 45 fallecimientos, de los cuales 14 perdieron la vida en la misma región donde se produjo el accidente de los 33.

La mayoría de las víctimas trabajaba en minas subterráneas y más de la mitad murió por caídas de rocas o aprisionados, el mismo riesgo que sufrieron estos los obreros atrapados al fondo de San José.
Fuente: AFP

Machu Picchu en riesgo por la presencia de plantas, hongos y algas

Habrían aparecido debido al cambio climático, según científicos. El director regional de Cultura indicó que estos pueden dañar las piedras de la ciudadela
La aparición de plantas, hongos y algas entre las piedras de Machu Picchu ha generado gran preocupación en un grupo de científicos peruanos y españoles, ya que estas especies de flora podrían dañar las construcciones.
En diálogo con la emisora Radio Programas, el antropólogo Fernando Astete, jefe del Parque Nacional de Machu Picchu, indicó que estos vegetales habrían aparecido como consecuencia del cambio climático y que actualmente tanto los restos líticos como las plantas y hongos son analizados con escáneres.
Por su parte, el director regional de Cultura del Cusco, David Ugarte Vega-Centeno, dijo que la presencia de líquenes puede dañar las piedras y que el problema podría crecer, por lo que espera conseguir apoyo técnico para solucionar este inconveniente.
Ver más

NASA descubrió posible presencia de agua salada en Marte


Manchas superficiales aparecen en temporada calurosa. Si se confirma que se trata de un fluido se abriría posibilidad de encontrar microorganismos en el planeta rojo

La NASA anunció hoy el descubrimiento de unas manchas superficiales que aparecen en las laderas de Marte durante la temporada calurosa, se desvanecen en la temporada de frío y podrían estar formadas por agua salada.
El hallazgo se ha hecho gracias al análisis de una serie de imágenes tomadas por el Experimento Científico de Imágenes de Alta Resolución (HiRise) del Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO, por su sigla en inglés), que explora el planeta rojo desde el 2006.

El director de la investigación científica del programa de exploración a Marte de la NASA, Michael Meyer hizo el anuncio en una rueda de prensa junto con el profesor Alfred McEwen de la Universidad de Arizona, entre otros miembros del equipo.

“Estamos muy contentos con este descubrimiento, pero es el principio de un proceso que acabamos de empezar”, señaló McEwen.

Aún no hay pruebas definitivas de que en Marte actualmente haya agua líquida activa en su superficie, aunque sí se ha detectado agua congelada cerca de la superficie del planeta en regiones de latitud media y alta.

Según explicaron estos grupos de líneas oscuras podrían potencialmente estar formadas por un flujo de agua salada aunque, de momento, se trata solo de una hipótesis, ya que las observaciones reportadas en esta primera fase del estudio no lo prueban.

Lisa Pratt, bioquímica y geóloga, de la Universidad de Indiana, señaló que todavía es una opción “muy especulativa” pero si se confirmara que se trata de un fluido volvería a abrir las posibilidades de encontrar microorganismos en el planeta rojo.

Las imágenes estudiadas cubren una variedad de latitudes y abarcan un período de aproximadamente tres años marcianos. Cada año marciano equivale a 687 días terrestres.
Las imágenes proceden de una cámara a bordo de la sonda espacial de la NASA Mars Reconnaissance Orbiter.
Las variaciones se localizaron con un algoritmo de detección de cambios capaces de identificar las alteraciones sutiles que ocurren en la superficie marciana y descubrieron que algunos de los surcos habían crecido más de 200 metros en apenas dos meses terrestres.
Ver más

NUEVOS CONTRATOS AFECTAN A LOS NATIVOS

Hidrocarburos. No hubo consulta antes de la aprobación. En el gobierno aprista se firmaron cuatro convenios petroleros sobre áreas de comunidades indígenas. Piden Ley de Consulta Previa.

El último 27 de julio, antes de terminar su gestión, el gobierno aprista aprobó cuatro contratos petroleros que se encuentran sobre territorios habitados por comunidades indígenas, sin consultar previamente con estos pueblos como lo establece la ley, denunció la ONG Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

Por ello, la organización demandó al nuevo gobierno disponer las medidas necesarias para cumplir con lo estipulado por el Tribunal Constitucional (TC) en junio del 2010, que establece la obligación de consultar con los pueblos indígenas antes de otorgar estos contratos.

Aunque antes de asumir la presidencia de la institución, el ahora presidente de Perupetro, Aurelio Ochoa, criticó la aprobación de estos contratos a los que consideró “irresponsables”, posteriormente agregó que todos los procesos de Perupetro serán “revisados”.
Incumpliendo la ley

Los cuatro lotes en cuestión (174, 179, 183 y 188) fueron licitados en octubre de 2010, por ende debían cumplir, para aprobar los contratos de exploración, con lo dispuesto por el TC, es decir, realizar una consulta previa a las comunidades y no solo charlas informativas, como fue la costumbre del gobierno anterior y cuyo resultado fue un conjunto de conflictos sociales.

De este modo, las resoluciones que aprobaron estos contratos, publicadas el jueves 28 de julio en una edición extraordinaria del boletín de Normas Legales, incumplieron con el propio Reglamento de Consulta Previa aprobado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), nacido a raíz de la resolución del TC.

El comunicado de DAR afirma que “medidas como estas no hacen más que resaltar la urgente necesidad de aprobar una Ley Marco de Consulta a los Pueblos Indígenas conforme a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT, la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las sentencias del TC”.

Asimismo, señala que desde el 2005 hasta el 2009 se inició un “acelerado” proceso de suscripción de contratos con empresas petroleras, lo que ha significado la aprobación de más de 10 lotes en promedio por año. Es así que hasta junio del presente año se tenían 83 lotes petroleros en el país, “muchos de ellos en la Amazonía peruana y superpuestos a territorios ancestralmente habitados por pueblos indígenas”.

Diversos especialistas insisten en que se requiere aprobar la Ley de Consulta Previa para disminuir los conflictos sociales en el país.

Estos son los lotes en cuestión
Lote 174, aprobado mediante DS N° 044-2011-EM a favor de Tecpetrol en la región de Ucayali.
Lote 179, aprobado mediante DS N° 045-2011- EM a favor de Ecopetrol del Perú S.A., en Loreto.
Lote 183, aprobado mediante DS N° 046-2011- EM a favor de Hydrocarbon Exploration PLC, en Loreto y San Martín.
Lote 188, aprobado mediante DS N° 047-2011- EM a favor de Hydrocarbon Exploration PLC, sucursal del Perú, en Ucayali.

Los contratos ponen en riesgo la integridad física y cultural de los pueblos indígenas que viven en el área.

Diario La República-Lima 05.08.2011
Ver

“Cambio Climático: Una Visión de Darién”.


ANCON PRESENTA VÍDEO
Redacción La Estrella Online

Alida Spadafora, directora ejecutiva de ANCON. Foto: Cortesía

La Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) y la embajada de Gran Bretaña presentaron anoche el documental “Cambio Climático: Una Visión de Darién”.

La directora ejecutiva de ANCON, Alida Spadafora, explicó ante el variado público que aceptó la invitación a la actividad, y entre el que había niños, jóvenes y adultos, que el video presentado es el resultado de un proyecto que requirió meses de trabajo, ante la urgencia de hacer algo frente a un tema crucial como el del cambio climático y en una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta.

Agradezco a quienes trabajan en la defensa del ambiente, ante la necesidad de reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero”, manifestó la ambientalista al denunciar que desafortunadamente alrededor de 50 por ciento de la madera que producimos en el país proviene de fuentes ilegales”.
La además presidenta del Comité Panameño de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) recordó la función de los bosques para la captura y albergue de Dióxido de Carbono (Co2), además de ser retenedores de agua, “lo cual contribuye a contrarrestar el cambio climático y evitar inundaciones”, según expuso.

Resaltó que trabajos como el de la Evaluación Sobre el Estado de la Región, que se dará a conocer próximamente, ayudarán a prepararse ante los cambios en el clima, fenómeno frente al cual reconoció que es preciso actuar ahora.

Clive Hughes, segundo secretario de la embajada de Gran Bretaña en Panamá, destacó la importancia del documental para transmitir el mensaje sobre la relevancia de proteger los bosques que aún le quedan al planeta.

Señaló que desafortunadamente en su país no hay bosques como los que tiene Panamá, pero destacó que existe sin embargo especial interés en la conservación, y que se han puesto en marcha proyectos para la reforestación de millones de árboles.

Tras la exhibición del documental se abrió un compás para que los presentes expusieran su punto de vista, y sobre la urgencia de educar y hacer algo por la conservación en la provincia de Darién.


Catherine Potvin, científica asociada del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, reveló, al destacar la importancia del documental para generar conciencia, que Panamá será sede entre los próximos 1 y 7 de octubre de una reunión de la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático, que congregará a representantes de los grupos que buscan una solución para reemplazar el Protocolo de Kyoto, acuerdo internacional sobre la reducción de los gases de efecto invernadero. científica asociada del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales
Ver más

Más de 20.000 personas se acercan al problema del cambio climático gracias al proyecto 'Iberclima', según la UICN


Foto: UICN
MADRID, 5 Ago. 
Más de 20.000 personas, entre adultos y escolares, se han acercado al problema del cambio climático gracias a las acciones de sensibilización realizadas en Madrid, Cantabria y la Costa Brava que forman parte del proyecto 'Iberclima', una iniciativa conjunta del Comité Español de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural, entre otros.
Según informa el comité, las actividades de sensibilización han durado seis meses y que han sido, entre otras, reforestaciones, salidas al campo, concursos escolares, exposiciones, charlas, conciertos y cursos de formación. Con respecto a estos cursos, precisa que se han dirigido a "agentes clave", tanto de la conservación como de la sensibilización.
El motivo es que, según añade el comité, "han participado gestores del territorio con capacidad de decisión en materia medioambiental y periodistas, con el objetivo de dotar a los primeros de herramientas para implementar medidas sostenibles y, a los segundos, de una mayor información para el desarrollo de noticias veraces y técnicas".
En lo referido a la concienciación medioambiental de los escolares, la organización catalana Nereo ha desarrollado un recurso educativo en formato web para ponerlo a disposición de las escuelas de la Costa Brava, "beneficiando así a más de 2.000 niños, que podrán utilizarlo como herramienta educativa dentro del curso lectivo".
Por su parte, FNYH ha organizado un concurso de dibujo para alumnos de colegios cántabros, para los cursos de 3º a 6º de Primaria, así como talleres y salidas al campo con escolares de seis centros del entorno de la Montaña Pasiega y Oriental (Cantabria) "para que conozcan de primera mano la riqueza y la biodiversidad natural de esta zona".
En esta montaña, se han llevado a cabo reforestaciones con fresnos, alisos, hayas, robles y abedules con voluntarios porque, según el comité, "es una buena manera de concienciar a la población acerca del papel que desempeñan los bosques". En estas acciones, han participado unas 200 personas. Asimismo, más de 200 voluntarios españoles y holandeses han colaborado en una reforestación en el Parque de los Cerros de Alcalá de Henares (Madrid).
Finalmente, destaca que uno de los eventos "con mayor repercusión" entre la sociedad cántabra ha sido el Festival contra el Cambio Climático, organizado el pasado mes de mayo en Liérganes y al que acudieron mil personas. Como conclusión, defiende que la base para lograr una mayor sensibilización de la población "pasa por un buen trabajo técnico, a través de acciones como las citadas anteriormente" y que por ello "ha sido vital" el desarrollo de noticias sobre este problema, estableciéndose un canal en Youtube y otro en la red social Facebook.
Ver más

Entradas (Spots) del Blog