Proyecto Conga es inviable
La asociación Civil Plataforma Interinstitucional Celendina PIC, presentó algunas observacioines al EIA del proyecto Conga, a pesar del escaso tiempo que tuvieron para hacerlo, puesto que la Dirección Regioinal de Energía y Minas no informó oportunamente a la población afectada.
Veamos algunas observaciones presentadas al Ministerio de Energía y Minas:
Ítem 1.3 Actividades actuales en Conga:
El EIA manifiesta que “gran parte del área donde se desarrollará el proyecto (y áreas aledañas) presenta actividad minera” esto no es cierto puesto que alrededor y en el área del proyecto, actualmente se desarrolla ganadería extensiva, cultivos de pastos y de pan llevar que se desarrollan en los caseríos de Quengorío Alto, Quengorio Bajo, San Nicolás, El Porvenir, Agua Blanca, Chugurmayo, Piedra redonda, Namococha, Totoracocha, y muchos otros caseríos contiguos a los nombrados donde no hay actividad minera sino más bien actividades agropecuarias.
Ítem 1.4 en el párrafo tercero, hace mención de algunas normas que han sido actualizadas y/o modificadas, se deben considerar solo las normas que están vigentes en el estudio.
Ítem 1.4.1. En las normas mencionadas, considera por ejemplo al Decreto Legislativo Nº 1090 que ya ha sido derogado, así otras normas que ya no están vigentes; además no considera las normas que reglamentan los procesos de Zonificación Ecológica y Económica que deben cumplirse en cada región, provincia y distrito, procesos que deben cumplirse antes de cualquier proyecto de uso de recursos se desarrolle, sentir que es ampliamente manifestado por las poblaciones rurales.
Item 3.1. Áreas de Influencia Ambiental.- sobre todo para el agua superficial, no puede ser solo las zonas situadas entre las instalaciones del proyecto, y entre las estructuras que tengan la capacidad de desviar los flujos, y para colmo manifiesta que la inclusión en AID de zonas debajo de las instalaciones, dependerá del efecto de la mitigación propuesta; es decir un supuesto; que es una propuesta puede definir las AID para el agua. En este aspecto si es importante manifestar que las AID y las AII, para el agua superficial, están directamente relacionadas hasta los lugares donde se hace uso del agua sea para consumo y/o actividades productivas, es decir los impactos que se harán en el agua van a repercutir hasta el último consumidor de este recurso, casi hasta la finalización de las microcuencas consideradas o hasta la influencia del ultimo canal de regadío que utiliza las aguas que se van a impactar. En este aspecto se debe tener bastante cuidado para definir las Áreas de influencia que no pueden ser ni directa ni indirecta, solo área de influencia, dado a que es este aspecto que conllevara a los mayores conflictos de la empresa y la población usuaria, por lo que desde el inicio se debe decir las verdad y no estar tratando de minimizar impactos que son muy notorios para tratar de quererlos disfrazar.
De otro lado, se esta tratando de comparar y considerar que es lo mismo calidad con cantidad de agua, lo cual no es cierto puesto que almacenar mucha agua en presas o diques solo garantiza cantidad, hasta que la presa se colmata con sedimentos y con el tiempo solo es un pasivo ambiental; pero la calidad del agua se pierde desde que se altera los flujos naturales y mucho mas si con las operaciones mineras se contribuye a la acidificación de las aguas y a la turbidez de las mismas.
También es muy incierto que el AID para el agua subterránea solo se circunscriba al cono de los tajos, sabiendo y muy bien, lo define el mismo estudio ítem 4.1.9 que el agua subterránea esta a solo 1.8 m. de profundidad, entonces con las operaciones y desde la construcción del proyecto, ya se está impactando esta aguas subterránea, cuya AI, esta estimada en el afloramiento de puquios y manantiales, alrededor del área del proyecto (en zonas algo mas bajas) que aseguran agua de calidad, por lo que se ha debido realizar un inventario de puquios y manantiales en los caseríos alrededor del proyecto, para determinar la real influencia de las aguas subterráneas del proyecto que sin duda van a ser afectadas.
En cuanto a la fauna, no solo la isolínea de 40 dB(A), por ruido, y no solo las áreas de desbroce afectarán este componente, sino que la fauna se relaciona también con la afectación del agua, que el EIA no lo ha considerado y que no es solo para el componente hidrobiológico sino a todas las especies que hacen uso del agua.
Respecto al paisaje, el EIA, considera que el AID solo sea 02 Km. del borde del Proyecto, esta consideración debe ser mejor analizada puesto que el paisaje para los andes, dado a los enormes espacios naturales se verán alterados, por las construcciones, y mucho más considerando que solo la faja de transporte de material será de 2 Km., es lógico que el paisaje que afecte será mucho mayor.
Item 3.2 Áreas de influencia socio economica.
Dado a la magnitud del proyecto, a la afectación del agua y las cabeceras de cuencas, así como por el tamaño de las vías a construir, todos los caseríos del Cuadro 1 más los caseríos del cuadro 2 hasta el caserío de Yerba Buena Chica, más el Caserío de Totoracocha que ni siquiera se ha mencionado, para los aspectos socioeconómicos deben constituir el AID y los distritos de la Encañada, Huasmín, Sorochuco, y las provincias de Celendín y Cajamarca, deben ser las AII.
Ítem 4.0 Características geográficas, ambientales y de interés humano
Ítem 4.1.8 Agua superficial
Referente al agua superficial y subterránea, no solo se ha debido evaluar si las aguas cumplían los ECA para la categoría 3, sino se ha debido precisar que calidad de agua se tiene en este momento (Categorizar 1, ó 2), o más, como el caso de Chirimayo que excede los ECA para la categoría 3. De otro lado considerar el valor promedio del flujo en julio y agosto, como valor promedio de descargas del agua subterránea, no es lo correcto, puesto que sabemos y conocemos muy bien que durante todo el año hay descargas subterráneas y lo justo sería promediar estas descargas durante todo el año; que han debido de estimarse en base a otros parámetros y otra metodología, y/o usando los datos de los 96 pozos que han evaluado; ya que muchos cuerpos de agua como el caso de la laguna el perol, es alimentada mayormente de agua subterránea durante todo el año y que a pesar de las descargas diarias de esta laguna, siempre mantiene su volumen claro que bajando muy poco en los meses de estiaje, así también se cumple para los demás cuerpos de agua.
Ítem 4.1.9 Agua subterránea
En este aspecto debemos considerar que las rocas subyacentes, del área que se va a impactar no tienen limitado fracturamiento, sino que dado a la geología de las mismas (porosidad, fracturamiento) son rocas que permiten la infiltración, mucho más si encima de las mismas se encuentran depósitos fluvioglaciares con suelos orgánicos, en muchos espacios con vegetación que facilita la infiltración del agua e incrementa la recarga de los acuíferos subterráneos. En cuanto a la calidad del agua subterránea el estudio deja muchas dudas al decir que las 04 cuencas presentan excedencia de los ECA, para metales Al, Fe, Pb, Mn, As y que Chailhuagón además tiene excedencia de los ECA e concentraciones de Hg. Cuando los que conocemos Chailhuagón, sabemos que los indicadores de vida en estas aguas son mejores que para las demás cuencas, y los organismos vivos existentes en esta cuenca (peces y macro invertebrados bentónicos), se hallan saludables en la actualidad.
Ítem 4.2.1 Flora y vegetación
Es indudable que las formaciones vegetales son de mucha importancia en el área del proyecto ya que es conocido la importancia de los bofedales por ser regulador hídrico, albergar endemismos y ser refugio de diversidad de especies de flora y fauna, sin embargo hay que darle la debida importancia al pajonal, donde se da la mayor diversidad florística y endemismos del área, donde se han encontrado hasta 36 sp. diferentes por cada 4 m2. (Revisar trabajo de caracterización de la jalca realizado por la Blga. Carolina Tovar, de la Universidad de Ámsterdam)
De otro lado el estudio ni siquiera menciona los parientes de cultivos silvestres como son los Lupinus sp. que, en mas de 03 especies se encuentran cubriendo el área del proyecto, además de parientes silvestres de papa (Solanum sp), muy importantes como material genético y que pueden contribuir a mejorar las variedades conocidas y cultivadas de la región. Plantas sobre las que se debe trabajar en su conservación e investigación como parte de una verdadera responsabilidad social.
Item 4.2.2 Fauna Terrestre
Es muy irresponsable de parte de los que han elaborado el EIA (Knight Piesold), mencionar que en el área del estudio se encuentra el picaflor Taphrolesbia griseiventris, porque se ha consultado con BIRDLIFE y otros expertos en aves, y manifiestan que CONGA no es hábitat de esta especies puesto que su rango de distribución en altitud solo llega a 3400 msnm, dado por diversos factores entre ellos la disponibilidad de alimentos (plantas) para la especie, que a la altitud de Conga no es posible su crecimiento.
Item 4.2.3 Vida acuática
El Estudio manifiesta que la “trucha” no puede reproducirse en las lagunas y que necesita corrientes de agua, como explicar entonces la existencia de miles de ejemplares en las lagunas alto andinas que no tienen corrientes de agua y donde hay poblaciones saludables de este ejemplar y que de algún modo es el mejor indicador de calidad de agua.
Item 4.3.1 Paisaje
En cuanto al paisaje, no se puede afirmar que existen zonas diferenciadas de CALIDAD VISUAL, mucho más en ambientes naturales como lo es el área del proyecto y su zona de influencia, puesto que el paisaje depende de la percepción del que observa y un paisaje para alguien no importante, o de calidad visual media; para otro observador puede ser de muy alta calidad visual. De todos modos se debe manifestar como el paisaje se vera afectado con las operaciones e instalación de infraestructura.
5.0 Componentes del proyecto
Item 5.1 Infraestructura.
5.1.1 Instalaciones de mina.- tanto para el caso de los tajos perol y chailhuagón, donde aparte de la desaparición de la laguna Perol y otras más, con todo su potencial acuícola, se debe claramente manifestar la magnitud de los tajos y su imposibilidad de cierre, puesto que quedarán de por vida enormes cráteres, que generarán agua ácida y contaminada por diferentes procesos de oxidación y combinación de elementos (aguas muy tóxicas), que se acumularan en estos enormes depósitos y posiblemente causen la toxicidad de muchas aguas subterráneas, precisando que estos tajos nunca podrán ser remediados. Igualmente para los desmontes perol y chailhuagón, por la magnitud de los volúmenes de material que se verterán en los botaderos, será muy difícil la remediación y la generación de agua tóxica, estará siempre presente, desde el inicio de las operaciones hasta muchos años después del intento de cierre de minas, que sabemos y conocemos que la revegetación, jamás podrá subsanar la generación de agua ácida, el botadero de maqui maqui es una clara muestra que a pesar de los 8 años o más que se viene instaurando prácticas de cierre; aún del botadero se siguen generando aguas ácidas, mucho menos eficaz será el instalar plantaciones forestales, porque estas sencillamente no crecen y mueren cuando las raíces sobrepasan los apenas 10 o 20 cm. Del top soil con lo que se trata de cubrir estos desmontes y alcanzan las capas tóxicas del desmonte.
El botadero de desmonte Chailhuagón afectará la calidad del agua de la quebrada Chirimayo, que actualmente es usada para consumo humano y regadío en una amplia extensión y hasta la ciudad de Sorochuco. La afectación de esta agua natural no tiene medidas de mitigación posible es decir el agua de calidad 3 que finalmente ofrece la actividad minera nunca suplirá la calidad del agua que hoy se tiene.
5.1.3 Depósito de relaves. Referente a este ítem, podemos decir que nuevamente la cuenca del río Llaucano, será la que sufra las consecuencias de estos relaves, y mucho mas porque a pesar de que se construyan presas o diques, jamás se devolverá agua similar a la existente sino solamente y con dificultad se podrá volcar a la cuenca agua tipo 3, eso si se toman todas las medidas de contingencia necesarios para las grandes avenidas en épocas lluviosas, sin embargo con esta agua proveniente de los relaves, la agricultura, ganadería y agua para consumo humano del valle de Jadibamba se verán seriamente afectadas. Sería muy conveniente hacer conocer a las comunidades de Jadibamba y Quengorio, de esta situación.
5.1.4 Instalaciones auxiliares y vías de acceso. Se debe precisar en el estudio, con lujo de detalles como será la eliminación de la laguna perol con sus 800,000 m3. la calidad de agua que hoy tiene y la calidad de agua que el reservorio brindará, porque no se trata de cantidad de agua sino que la laguna diariamente provee de agua para la cuenca del Chirimayo, agua que es usada hasta para el consumo humano además de toda la actividad agropecuaria de Sorochuco, esta laguna tiene alimentación de aguas subterráneas, por ello que a pesar de la enorme descarga diaria, la laguna mantiene su nivel, algo que ya no ocurrirá en el dique, y el agua seguramente en los meses de estiaje llegará a su minima expresión. Este funcionamiento de la laguna es lo que se debe precisar y no solo comparar el embalse de 1 200, 000 m3. del dique que ya no tendrá alimentación de las aguas subterráneas.
Tampoco se precisa en el estudio la construcción de serpentines, pozas de sedimentación, terrazas, pircas, etc. Que ayudaran a mitigar los efectos erosivos de las lluvias y que ayuden también a mejorar la vida útil de las represas.
Se habla de generar agua potable en el reservorio superior, no será que se utilizara el agua subterránea mediante bombeo, en perjuicio de los acuíferos y manantiales de las partes bajas, tal como se hace actualmente en Cinco Lagunas de Yanacocha donde continuamente se extrae agua del subsuelo, se sugiere narrar con veracidad este manejo de agua que aparentemente es desconocido para la mayoría de las personas.
6.0 Posibles impactos ambientales y sociales
En este rubro debo manifestar que la evaluación mediante matrices, es una metodología muy inexacta y se puede direccionar de acuerdo al interés del evaluador, porque por ejemplo una determinada actividad como eliminación de una laguna, el impacto es terrible que honestamente debe manifestarse en color rojo para los evaluadores sin embargo, la empresa que ha monopolizado estos estudios, solo lo considera de mediano impacto, por ello se sostiene que esta manera de caracterizar los impactos no es la más adecuada y una calificación aproximada intentaremos darla más adelante.
También y en este punto solo quiero referirme al famoso Programa de Monitoreo Ambiental, el que se hace por personal de la empresa y con resultados que solo son conocidos para la empresa, donde la población tiene serías dudas por cuanto este proceso nunca ha sido ni es transparente. Se debe diseñar acá un monitoreo participativo con las autoridades locales y lideres comunales, que se cumpla no solo en papel sino en campo, llevando las muestras a laboratorios imparciales.
6.1.1. Relieve y Geomorfología. Las medidas de mitigación de los impactos precisan la planificación de los trabajos, que las áreas perturbadas serán remediadas de manera temporal y que tendrán un adecuado criterio de diseño para los taludes, sin embargo; se conoce que cualquier actividad que el hombre realice en afán de extraer los recursos naturales en este caso del subsuelo el relieve queda afectado porque se transforma radicalmente, por ende pierde su atracción escénica o paisajística, además de dejar los enormes agujeros (cráteres) que quedarán de por vida con el peligro que ello significa de contaminación de aguas subterráneas y generación de aguas acidas. Aparte de ser peligroso para los animales y las personas que puedan caer en ellos.
6.1.2. Suelos. Se especifica que las obras del proyecto serán planificadas de tal manera que se reduzcan las áreas a intervenir, que la maquinaria y vehículos solo de desplazaran por accesos autorizados evitando compactar el suelo, que se hará retiro de los suelos orgánicos para usarlos en la etapa de cierre, sin embargo, la extracción del suelo ya está generando un impacto significativo y negativo en el área donde se realizan las actividades mineras; por que devasta la estructura, las actividades biológicas del suelo produciendo cambios severos en las características físico químicas del terreno, compactación y resecamiento en la zonas circundantes.
6.1.3. Aire: Se menciona que la emisiones de gases de combustión de los motores diesel se controlaran mediante programas de mantenimiento de los vehículos y maquinarias; pero aunque se realicen los mantenimientos necesarios, siempre existirá contaminación del aire por impurezas sólidas tales como: Polvos, CO2, aceites, grasas, derrames de materiales tóxicos, vapores y emanaciones gaseosas de cianuro, óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre, capaces de penetrar en los pulmones humanos y animales; sin mencionar el cianuro que se usa para extraer el oro. Durante las explosiones también se genera enormes emanaciones tóxicas que contamina el aire a las cuales no se las menciona.
6.1.4. Ruido y vibraciones. Explican que durante la voladuras de despejara el área alrededor del tajo, considerando un radio de 500 m, que las cargas grandes de explosivos, subdividirán en cargas más pequeñas y secuenciales, pero esto no evita la contaminación sonora, además de las distintas operaciones: trituración y molienda, generación de energía, transporte, carga y descarga de materiales, pero no realizan un plan para evitar la huida de la fauna que existe o existía en el área de la influencia del proyecto minero.
6.1.5 Agua superficial y 6.1.6. Agua subterránea.- Las medidas de mitigación solo se darán por la modificación de la red de drenaje, variación la capacidad de almacenamiento, por la variación de la calidad de agua y por la variación de la cantidad de la misma.
Pero no especifican las medidas que se darán para mitigar los residuos sólidos finos, la contaminación por metales pesados y metaloides y variación del pH. Sería importante tener un estudio de línea base de la calidad de las aguas y que esta misma calidad se vierta a la red natural de drenaje.
Contaminación de las aguas subterráneas o freáticas, con derrames de combustibles, aceite usado, con reactivos, con sales minerales, provenientes de las pilas o botaderos de productos sólidos residuales de los procesos de tratamiento, así como el agua de lluvia que causa diversas reacciones en estos materiales apilados y discurre hacia los manantiales.
Variación del perfil y trazado de la corriente fluvial, variaciones en el nivel de base local, alteración en la dinámica (variaciones en las tasas de erosión/sedimentación) en el perfil (aguas abajo y aguas arriba) por excavaciones, diques y represas. Aumento de la peligrosidad de inundación. Incorporación de partículas sólidas en la corriente, aumento de la carga de fondo y en suspensión, incremento en las tasas de sedimentación aguas abajo, sin expresar ocupación y pérdida de lagos, lagunas o bofedales.
Los trabajos de extracción implican que se rompe y comprime la roca, creando nuevos túneles para que el oxígeno, aire y microbios, reaccionen con los minerales. En consecuencia las rocas pueden generar ácido, movilizando muchos otros constituyentes químicos, los que podrían contaminar cuerpos de agua por décadas o incluso cientos de años después del cierre de la mina. Incluso el uso de explosivos aumenta las concentraciones de nitrato y amoníaco, provocando el incremento de la eutrofización y la contaminación de cuerpos de agua.
La roca residual a menudo contiene concentraciones elevadas de sulfatos, metales tóxicos, no-metales, y componentes radioactivos. Dicha roca generalmente se desecha en montones en la superficie del suelo al borde de los tajos o fuera de las obras, que igualmente seguirán generando contaminación a pesar del cierre que nunca ha resultado efectivo.
La desaparición de 04 lagunas (Perol, Chica, Azul y Mala), que debe ser aclarado y manifestado a la población (se mataran estas lagunas) no se supera con la construcción de reservorios, además manifiestan que con las represas el servicio ambiental se mantiene, afirmación desde todo punto de vista FALSO, puesto que ya se a manifestado que la calidad de agua, los flujos subterráneos a la laguna, el área de recarga, los nichos ecológicos y hábitats actuales, la fauna y flora en la laguna y bordes de la misma, se perderán para siempre, sobre los cuales no se esta haciendo valoración y solo se compara la cantidad de agua que se almacenará, pero de que sirve la cantidad si se pierden todos los beneficios naturales de estas lagunas?
6.1.7. Flora y vegetación. El estudio manifiesta que la perdida de bofedal, debido al emplazamiento de las instalaciones será de 103 has de esta formación vegetal y las medidas de mitigación por el emplazamiento de la infraestructura, serán revegetadas de una manera posible; asimismo, se compensará está pérdida de los bofedales como servicios ambientales generados por esta formación.
El impacto sobre la flora del bofedal es de gran magnitud, implica la eliminación de la vegetación en el área de operaciones, con el consecuente exterminio de especies muchas de las cuales solo se hallan en los bofedales.
Así mismo, es imposible compensar mediante servicios ambientales algo que ya fue destruido por lo cual ya no existirá la regulación hídrica ni la generación de hábitats de fauna; ni un paisaje agradable a la vista, además se dice que el bofedal está degradado por el sobre pastoreo, cuando se sabe que a muchos bofedales el ganado ni se acerca por ser peligroso y porque pueden quedar atascados, en muchos bofedales no se hace pastoreo por esta razón.
La remediación y cierre ayudados con la revegetación, no es posible hacerlo para los tajos, solo se hará para los botaderos y depósitos de relaves; pero la experiencia de maqui maqui, nos demuestra que a pesar de invertir por mas de 8 años en este sector no se puede decir Cierre Exitoso, puesto que en muchos sectores sembrados y resembrados no existe vegetación y la lluvia sigue arrastrando sedimentos y contaminando las cuencas subyacentes. Mucho más difícil es la instalación de árboles o arbustos porque las raíces que sobrepasan el suelo orgánico, encuentran las capas toxicas y sencillamente los plantones se mueren, sino; demostrar que zona de relaves o botaderos en Yanacocha tienen árboles encima de ellos. Además siempre estos depósitos están escurriendo aguas ácidas.
También en forma muy ligera se manifiesta que el área de disposición de relaves será un humedal, esto no es posible puesto que un humedal, con sus especies y refugios de fauna, se establecen en condiciones naturales y sobre suelos orgánicos que acumulan gran cantidad de agua con presencia de plantas como los briofitos terrestres (musgos) que acumulan agua hasta en 11 veces su peso seco, condiciones que jamás se darán en los depósitos de relaves, que por siempre generarán aguas acidas.
6.1.8. Fauna Terrestre. El impacto en la fauna silvestre será ineludible por la remoción del suelo, perdida de la vegetación herbácea y arbustiva que existe y el desbroce causando pérdida de habitas o refugios, que se encuentran en las áreas donde se realizará la explotación minera, además el ahuyentamiento de la fauna por los ruidos será considerable, acá se recomienda evaluar las especies endémicas y buscar o generar zoocriaderos para salvar estas especies, que no solo son mamíferos, sino también reptiles, anfibios, aves, y hasta insectos.
6.1.9. Vida acuática.- se verá afectada por la calidad del agua de los embalses, que nunca será de la calidad natural, La perdida de las lagunas, de los humedales y bofedales conllevan a la perdida inevitable de las especies acuícolas, debido a la acumulación de sedimentos que ocasiona la etapa de extracción de la capa orgánica, operaciones, construcciones, caminos, no es la cantidad del agua en los embalses lo que importa, sino la calidad del agua que se pierde por el proyecto.
Conviene este tema tratarlo con claridad, expresarle a las comunidades las lagunas que se perderán, la calidad de agua que se perderá, los potenciales peligros de consumir el agua que salga de las represas, los riesgos contra la salud y la biomagnificación de los metales pesados en los alimentos y en el ganado. Porque es este tema es el que conllevará a los mayores conflictos, el EIA debe abordarlo con seriedad y verdad.
6.1.10 Paisaje.- Es muy cierto el impacto negativo al paisaje sobre todo de los tajos, los depósitos de relaves y de desmontes, los diques y construcciones, “nunca más los paisajes serán iguales”.
6.2. IMPACTOS SOCIOECONOMICOS
6.2.1.1 Etapa de preconstrucción. En esta etapa es muy importante manifestar que la adquisición de tierras, debe hacerse a un justiprecio, sin presiones ni amenazas a los que no quieren vender, es muy notorio la división que se genera al interior de las comunidades o caseríos, porque se pagan precios mayores a personas claves que de algún modo tienen liderazgo en las comunidades o se les ofrece trabajo que en muchas de las veces solo es temporal. También en esta etapa es muy notorio los ofrecimientos, por lo que se recomienda solo ofrecer y decir la verdad en todo momento, los ofrecimientos y el causar división en las comunidades es una pésima medida cuyo costo y consecuencias se asume en toda la vida del proyecto. Sería bueno realizar un estudio de la situación de los expropietarios de Yanacocha, para ver como la mayoría han evolucionado y como algunos de estos expropietarios están viviendo en condiciones de extrema pobreza en las ciudades, o dedicados a actividades que desconocen y han perdido su calidad de vida que tenían en el campo que vendieron. De igual modo se encuentran algunos de estos vendedores de tierras, invadiendo espacios naturales como en UDIMA o en Batan Grande, otros pasan como itinerantes en las comunidades de Huangamarca-Hualgayoc.
En este momento es cuando la Responsabilidad Social debería ya estar haciendo un trabajo de capacitación, para que se capte la mano de obra de las comunidades afectadas y no solo manifestarles que como no están capacitados se seguirá contratando privilegiados o recomendados de otros lugares.
6.2.1.2 Etapa de construcción. La adquisición de bienes, contratación de empresas y de mano de obra, son temas muy sensibles en las comunidades del AI, la promesa de ocupar mano de obra local debe ser efectiva y ser prioritaria, así como la adquisición de algunos bienes o alimentos que la zona los puede producir, sin embargo referente a la generación de empresas comunales, no es lo mejor socialmente para las comunidades, porque se ha dejado notar que solo se forman empresas que reciben trabajo de 02 o 03 meses y que genera una división muy fuerte al interno de las comunidades, sobre todo porque solo los “mas vivos” gerentes de empresas comunales se llevan las ganancias y se pagan a los obreros sueldos irrisorios de 600 a 1200 soles, esto ha ocurrido por años en Yanacocha, por lo que mejor sería identificar bien los trabajos permanentes que se realizaran y tener personal necesario bajo planilla de la empresa. La tercerización hace mucho daño a las sociedades y permite el enriquecimiento solo de los directivos de las empresas, dado a que no es posible hacer seguimiento de cuanto pagan estos directivos a sus obreros, a lo cual se suma el analfabetismo, que no permite a los obreros conocer sus derechos y el justiprecio de su trabajo. De otro lado la proliferación de empresas como en Combayo, más de 40 empresas, en Porcón otras tantas no es bueno para los servicios de calidad que la mina necesita.
6.2.1.3 Etapa de operación. Las sobre expectativas laborales y de inversión social, debe ser manejado con mucha cautela y no solo responsabilizar al Estado, que con el impuesto mal llamado canon, debe conducir programas de desarrollo, para mejorar este aspecto considero que la Empresa y el Estado en forma conjunta deben planificar las acciones de desarrollo de la zona, y luego con un plan de trabajo consensuado ir y presentarlo a la comunidad, además de recoger las aspiraciones y necesidades de las mismas, mucho daño hace al desarrollo; cuando la Empresa en su afán de ganarse la confianza de la comunidad inicia obras puntuales, entonces la comunidad le seguirá pidiendo más y más obras y cuando ya no se puede ayudar le echan la culpa a la desatención del estado. Por ello el discursos y la comunicación clara y verás es clave desde hoy y las dádivas de fiesta patronal, unshas, pasantias, implementos deportivos, fiestas locales, se pueden hacer siempre y cuando se planifique junto con el estado y la comunidad, lo mejor para el desarrollo local, también debo referirme a la desconfianza que generan los gerentes y directivos de las empresas y de la mina, en las comunidades, hay la percepción de actitudes altaneras y de desprecio, por ello que sería muy bueno capacitar a estos cuerpos de gerentes y personal de la empresa, en convivencia social con las comunidades.
6.2.1.4. Etapa de cierre.
Preocupa mucho la etapa de cierre, sobre todo por los forados enromes que se dejaran (los tajos) a los que ni siquiera se los menciona con medidas de mitigación, las demás actividades como la revegetación que funciona a medias la arborización no es posible y el manejo de agua para los reservorios, en muchos casos mediante sofisticados sistemas de bombeos, difícilmente podrán ser asumidos por los pobladores. Es decir al final de proyecto los tajos, los relaves, los botaderos de desmonte constituirán pasivos ambientales con consecuencias sociales impredecibles y las represas llenas de sedimentos sin poder asumir los costos de bombeo para llevar agua a ellas, pronto se convertirán en más pasivos difíciles de manejar.
6.2.2.4. Componente social de ambiental. (Los impactos en el agua y otros productos naturales con importancia socioeconómica).
Es muy irresponsable manifestar que el componente social derivado del ambiental, no ejerce influencia sobre los resultados finales del proyecto Conga, cuando es justamente por este componente donde peligra la ejecución del proyecto y cuando a pesar de las políticas del Estado Peruano, de desarrollar la actividad minera, será en definitiva la decisión de la población si el proyecto se ejecuta o no, no debemos entonces minimizar este aspecto que puede paralizar el proyecto, si los procesos de consulta y licencia social no se realizan de manera transparente.
Además el estudio dice que la evaluación de los impactos de este componente, muestran que en un panorama sin medidas de manejo de impactos, su impacto neto es positivo leve, y que con las medidas de manejo de los impactos, se incrementa este impacto neto en 160 %. Además añade que de los dos subcomponentes (productos naturales con importancia socioeconómica y agua) solo el primero (productos naturales) presenta un impacto residual negativo de significancia leve, y que para el agua (principal recurso afectado) recibirá una potenciación de 20 % de impacto positivo, debido a los reservorios. Estas aseveraciones son muy inexactas porque conocemos y sabemos como se alterara la calidad del agua que hoy se puede consumir directamente y al término del proyecto solo servirá para riego de plantas permanentes mas ni siquiera servirá el cultivo de verduras y hortalizas, además que será un agua que no podrá ser consumida por la población y a esos impactos, se les puede llamar ¿impacto positivo?
6.2.2.5 Componente Político.
Manifiesta el estudio que sus impactos están relacionados a las tensiones o conflictos que pudieran surgir, entre los Distritos y Provincias, por la participación del canon y regalías, esto nos esta diciendo que la pelea surgirá por el reparto de los aporte ínfimos que deja la minería, sin considerar la función del estado que de algún modo ya tiene normado la distribución, además es conocido que los conflictos los generan las empresas cuando en forma desordenada van a hacer obras en las comunidades a manera de dadivas y faltando a los conceptos de responsabilidad social; quitándole espacio al Estado, con quién más bien deben planificar el modo de operación e intervención social, para contribuir a disminuir los índices de extrema pobreza en que se ven sumidos los pueblos del entorno minero.
De otro lado el entorno político, si es muy importante tomarlo en cuenta puesto que la división de la comunidad empieza con los partidos políticos a ello se suma, los que están a favor y en contra de la minería y se generan divisiones y antagonismos en el seno de las comunidades difíciles de superar y que lleva muchos esfuerzos y recursos para lograr la armonía local y juntos trabajar por un desarrollo.
Fuente: Plataforma Institucional Celendina PIC