Escriba el tema que desea buscar en este blog

sábado, 28 de abril de 2012

Bambamarca responde a psicosociales fujimontiollantistas de vincular la lucha ambiental con el narcotráfico



Conga y Quilish no van, ni hoy ni nunca

COMANDO UNITARIO DE LUCHA DE LA REGIÓN CAJAMARCA



PRONUNCIAMIENTOEl Comando Unitario de Lucha de la Región Cajamarca, frente a los voceros de la derecha peruana, las transnacionales para defender los intereses de los yanacochinos para que el proyecto conga y el Cerro Quilish vayan si o si. Y frente a las pretensiones de querer vincular a los pueblos de Hualgayoc Bambamarca con el narco tráfico, ante la opinión pública a nivel Nacional e Internacional manifestamos lo siguiente.


1. Después que Newmont Mining revelara en Foro
Europeo del oro del 2012, que fue expuesto por Rosell Ball, vicepresidente electo y gerente financiero (CFO) de la empresa norteamericana, la cual considera en marcha los proyectos mineros de Conga y Cerro Quilish de su subsidiaria YANACOCHA ambos suspendidos y con conflictos socio ambientales en la actualidad, inmediatamente salieron sus voceros en el Perú, la ex presidenta del PPC, Lourdes Flores Nano, considerando que la empresa minera Yanacocha debe “ceder y acatar” las nuevas exigencias y condiciones planteadas por el presidente Ollanta Humala sobre la ejecución del proyecto minero Conga en Cajamarca diciendo que hay que valorar lo que significa esto en términos económicos aconsejando y rogando a yanacocha que entienda que es para el provecho de su propia inversión y para tranquilidad del país es muy importante acatar de alguna manera esta exigencia nueva del Gobierno”, y que este proyecto se ceda y se acate, manifestó en entrevista a Radio San Borja; que tal voceros de las mineras que les parece.

2. Nos preguntamos donde está los otros socios de yanacocha promotores de las leyes que se expresa en la Constitución Política del año 93 a favor del saqueo irracional de las riquezas y del entreguismo, también conocidos como los padres de la mafia y la corrupción en el Perú. Los cajamarquinos estamos un poco sorprendidos al no escuchar su sintonía de los congresistas fujimoristas de nuestra región ya que en tiempo de campaña se los veía involucrados en cuanta actividad había en Cajamarca y provincias, luego de ser elegidos algunos de ellos optaron por desconectarse de esta región y de sus problemas sociales y desde Lima gritar por dios liberemos a mi pueblo está secuestrado “no más hipocresía” , Pese a que los últimos meses Cajamarca ha sido el epicentro de una constante agitación social debido a los hechos relacionados al proyecto minero Conga, los congresistas por Cajamarca no se han pronunciado en ningún evento de carácter público como mesas de diálogo o acompañando a alguno de los ministros que llegaron en este periodo, o es que quieren pasarlo piola para luego aparecer como los venditos salvadores, aunque de Joaquín Ramírez solo sus volantes aparecieron en un momento haciendo anuncio de consulta popular y que está con Cajamarca, que creen estos, que los cajamarquinos seguimos siendo sus sonsos; NO, el pueblo ya despertó, ya se unió y no permitiremos más corruptos y mafiosos vende patria y entreguistas en nuestra región Cajamarca.

3. El mayordomo de Yanacocha y de Valdés en Cajamarca Ramiro Bardales, los reyes magos de la PCM lo engañaron y no llegaron para explicar su pericia conga a los yanacochinos, a pesar que anunció por todos los medios posibles, que ha coordinado una reunión con los reyes salvadores es que de la desgracia de los cajamarquinos dentro de ellos Jorge Merino (Energía y Minas), René Cornejo (Vivienda y Construcción) y Manuel Pulgar-Vidal (Ambiente) para conocer los detalles del peritaje al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Conga; seguramente que esta vez tampoco estarán presentes los congresistas de Fuerza 2011.

4. En otro momento el recién electo colectivo Salvemos Cajamarca socios de los yanacochinos y de Oscar Valdez han alzado su voz de protesta por la desidia con que actúan sus socios parlamentarios fujimoristas por su no presencia en Cajamarca para impulsar su colectivo SALVEMOS YANACOCHA y encima los cuestionan diciendo, pese a ser elegidos por los cajamarquinos solo se han limitado a enviar comunicados frívolos y sin mayor compromiso desde la calma de sus oficinas a casi mil kilómetros de la tierra y la gente que votó por ellos, esto nos demuestra que están muy desesperados pero no derrotados, en tal sentido hacemos un llamado a seguir unidos el movimiento social y juntos rescatar los valores y la dignidad de nuestra región, refirmando nuestro compromiso diciendo CONGA Y QUILISH NO VAN NI HOY NI NUNCA, reafirmando nuestra consigna !CAJAMARCA TE QUIERO POR ESO TE DEFIENDO!, con dignidad y coraje.

5. Así mismo el Legislador aprista Javier Velásquez Quesquén, vocero de Alan García Pérez, que entrego CONGA, salió a decir que lamenta que autoridades y dirigentes de Cajamarca ni siquiera hayan evaluado el peritaje al proyecto minero, le decimos el que no ha leído es él, porque nosotros desde el momento que estamos en la propia zona de influencia de donde se ubica el proyecto conga hemos dado una mejor lectura, de que por la ambición del dinero se pretende destruir el agua de las lagunas, la vida humana y la biodiversidad existente de esas zonas, atentando contra la Ley de la Naturaleza; Velásquez también dijo “que las nuevas protestas y paro convocados por los diversos frentes de defensa de Cajamarca tienen por objetivo que se derrame sangre en esa región para evitar que se ejecute el proyecto minero Conga, pese a que el Gobierno fijó nuevas exigencias para garantizar la calidad y disponibilidad del agua”, le contestamos que nosotros no tenemos manchadas nuestras manos ni tampoco es nuestro objetivo derramar sangre somos amantes de la vida y la dignidad, porque no somos como ellos que si lo tienen manchado sus manos, cuando estuvieron en el gobierno tal como lo hicieron con el conflicto amazónico que termino en un costo social indebido y que seguramente querrán empujar al presidente Ollanta Humala para que cometa esa barbaridad, contra los defensores de la vida y el agua en Cajamarca; más bien pedimos que los asesinos de estado contra el pueblo deben ser juzgados como terroristas asesinos de su propio pueblo.

6. Por otro lado los defensores de los yanacochinos y de las transnacionales en general han dicho que hay que desnudar a estos señores que no representan a la mayoría de cajamarquinos sino que son violentistas. En el diario Perú 21 publicaron que Hualgayoc-Bambamarca sería un nuevo escenario del marco tráfico de drogas y que va camino a convertirse en un Medellín, cuando este pueblo es la segunda cuna de las rondas campesinas después de Chota y que siempre trabajaron y trabajan en plena coordinación con la Policía Nacional del Perú y que juntos velaron por la paz y seguridad de estos pueblos, les decimos a la derecha peruana y a las transnacionales y a todos los yanacochinos que Cajamarca es el símbolo de la democracia participativa y de la consulta popular, gracias al ejemplo de las Gloriosas Rondas Campesinas que hace 35 años viene practicando y emprendiendo un nuevo modelo de desarrollo sostenible basado en la agricultura, ganadería, en pleno cuidado y respeto a sus recursos hídricos y medio ambiente y a la vez dando seguridad comunal y administrando justicia de acuerdo al derecho consuetudinario. Pedimos a los especialistas en derecho que traten de ver como se puede denunciar penalmente a estas personas irresponsables e inescrupulosas que por que tienen a un medio de comunicación a su alcance puedan manchar el honor de todo un pueblo, porque simplemente se les ocurre decir que un pueblo se dedica al narcotráfico, creo que llegó la hora de darle un pare a estos medios de comunicación y personas que hacen mucho daño al honor y dignidad de nuestro pueblo.

Ni con militarización ni calumnias y mentiras, podrán parar una lucha justa de nuestro pueblo. Conga y el Qulish No Va ni Hoy, ni Nunca.

7. Frente a la vinculación con el narcotráfico a los pueblos de Hualgayoc - Bambamarca, hacemos un llamado a las Rondas Campesinas de todas la provincia y la región a tener mucho cuidado, porque el aparato de la derecha peruana y caviar junto a las transnacionales, son capaces de sembrar drogas o armas, a cualquier ciudadano o ciudadana en su casa, o fabrican campamentos de supuestos centros de fabricación de drogas en las parcelas o terrenos, en tal sentido, es el momento de reanudar el servicio de Ronda día y noche por turnos a lo largo y ancho de la región y ojos y oídos, y a la vez hacer rastrillajes a las zonas de peligrosidad delincuencial para combatirlas, porque el Gobierno y las mineras son capaces de fortalecer estas bandas o impulsar grupos paramilitares para sus auto atentados con la fuerza del orden y echarnos la culpa a los ronderos, como ya los tiene Yanacocha alrededor de conga para enfrentarnos pueblo contra pueblo, incluso sus grupos de supuestas rondas que están a favor de YANACOCHA que ya han puesto tranqueras y bien armados. Su estrategia final con todas estas maniobras de querer vincular con el narco tráfico a los pueblos de Hualgayoc – Bambamarca, y Celendín, es con el fin de militarizar la zona para imponer el proyecto conga a punta de balazos.

Cajamarca, 26 de Abril 2012.

Denuncian a funcionarios del MEM que aprobaron EIA del Proyecto Conga

El Congresista Jorge Rimarachin como parte de sus labores de fiscalización ha procedido a denunciar a la Fiscalía de la Nación con oficio Nº 035-2012-JRC-CR de fecha 19 de abril de 2012, a varios ex - funcionarios del Ministerio de Energía y Minas del gobierno anterior que permitieron la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Conga.

En este caso, señaló el legislador cajamarquino, se ha efectuado un procedimiento fraudulento donde se han cometido los delitos de usurpación de funciones, incumplimiento de deberes funcionales y tráfico de influencias para aprobarlo, además lo han hecho en tiempo record de 8 meses en comparación con la aprobación de otros EIA que demoran entre 2 años o más, indicó. Por ello se denuncia a la abogada Clara García Hidalgo, quien suscribe el EIA como Asesora del Despacho Ministerial de ese momento, sin tener competencia legal para ello, porque no formaba parte de los órganos de línea de la estructura del Ministerio, ni de la Dirección General de Asuntos Ambientales, organismo que aprueba los EIA. La denuncia también alcanza al ingeniero Felipe Ramírez Delpino, ex – Director General de Asuntos Ambientales, quien habría cometido el delito de usurpación de funciones en el grado de complicidad, toda vez que conocía del acto administrativo viciado y se habría concertado para favorecer ese proyecto minero, toda vez que antes había sido funcionario de Yanacocha, señaló. Asimismo, la responsabilidad penal alcanzaría al ex – Vice ministro de Minas Fernando Gala Soldevilla, quien habría cometido el delito incumplimiento de deberes funcionales, porque siendo el funcionario indicado para suscribir la aprobación del EIA ante la abstención del funcionario competente, no lo hizo y procedió a delegar indebidamente esa función a una asesora, del Despacho Ministerial.

Rimarachín, puntualizó que la forma como se aprobó el EIA Conga es un escándalo, por consiguiente deviene en un acto administrativo nulo, porque se incumplió con lo dispuesto por el artículo 3° literal 1) de la Ley N° 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General, que exige para la validez de los actos administrativos, el que sea expedido por funcionario competente, que en éste caso, era el titular de la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas, o alguien de ese órgano de línea que haga sus veces, no así una asesora que pertenece a un órgano de apoyo. Este hecho es de suma gravedad, prosiguió señalando, el legislador cajamarquino, porque existe expresa normatividad en el Estado que obliga para que este tipo de resoluciones solo deben ser suscritos por los funcionarios que pertenecen a los órganos de línea de conformidad con lo dispuesto por las siguientes normas: El artículo 24, numeral 4) de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE); el artículo 16° del Decreto Ley N°25962, Ley Orgánica del Sector Energía y Minas, modificado por la Ley N° 27523, y el artículo 7° literal h) del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio de Energía y Minas aprobado por Decreto Supremo N°066-2005-EM, sentenció.

En igual sentido, mi Despacho Congresal también ha solicitado al Ministerio de Energía y Minas, para que en el uso de sus atribuciones procedan a declarar la nulidad de oficio de la Resolución Directoral Nº 351-2010-MEN/AAM que aprueba el EIA del Proyecto Conga, por cuanto contiene vicios insalvables de nulidad, y además porque en un Estado Constitucional de Derecho, no es admisible dar fuerza y valor a un acto administrativo firmado por funcionario incompetente, y porque además las propias modificaciones anunciadas a raíz del llamado peritaje internacional, por el Jefe de Estado en su mensaje al país, y los cambios formales que se pretende introducir, ponen en cuestión la validez del acto de aprobación cuya nulidad solicitamos, finalizó.
Fuente

miércoles, 25 de abril de 2012

Concurso de blogs de lectores de 12 a 15 años



¿Qué estás leyendo? – Voces
Diferentes voces de distintas personas implicadas y comprometidas con la lectura - jóvenes lectores, profesores, directores de centros de enseñanza, bibliotecarios, escritores e ilustradores, expertos en cibermedios y lectura, profesionales de los medios de comunicación (radio, TV, Internet)- animan a disfrutar de la lectura y son un estímulo para que los estudiantes y sus profesores se sumen a participar en el Concurso "questasleyendo", iniciativa de la OEI realizado con el apoyo de AECID, ACE y Fundación SM

LUCES PARA APRENDER

Electrificación de escuelas rurales mediante el uso de energías renovables



Los paneles solares permitirían el funcionamiento de las computadoras en escuelas rurales sin provisión de energía eléctrica.


La XXI Conferencia Iberoamericana de Educación celebrada en Asunción el 26 de septiembre de 2011 en su Declaración incorporó entre otros los puntos el siguiente: "Considerar de especial trascendencia para el avance del proyecto Metas Educativas 2021 la iniciativa "Luces para aprender", cuyo objetivo es llevar electricidad a través de paneles solares y dotar de computadores y de conexión a internet a todas las escuelas iberoamericanas que aun no la tienen, cuidando al mismo tiempo la formación de los maestros, la sostenibilidad del proyecto y el compromiso de las comunidades."
La presente iniciativa surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por los Jefes de Estado y de Gobierno en la XX Cumbre Iberoamericana celebrada en Mar del Plata, Argentina, en diciembre de 2010.
Se parte del convencimiento de que la electricidad es un factor fundamental para garantizar las condiciones básicas de la enseñanza y para hacer posible el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. En la sociedad de la información, la ausencia de conectividad es un mecanismo de marginación y de inequidad.
Se estima que alrededor de 1.500 millones de personas carecían de acceso a la energía eléctrica en el 2008, más de la quinta parte de la población mundial, de la cual un 85% de estas personas vive en zonas rurales.

En Iberoamérica se estima que existen cerca de 90.000 escuelas sin acceso a energía eléctrica.

La mayoría de ellas se encuentran ubicadas en zonas donde el acceso de la red eléctrica y los planes de extensión de la misma reportan enormes dificultades por sus altos costos de instalación, suministro y distribución.
Bajo este escenario, la utilización de las energías renovables, particularmente la energía fotovoltaica, para llevar la energía eléctrica a las escuelas que no la tienen se presenta como una alternativa que tiene costos económicos dimensionados, se genera directamente donde se obtiene y es respetuosa con el medio ambiente.

Componentes del Proyecto
El proyecto incluye cinco componentes principales: la dotación de paneles solares (tecnológico), la conectividad, la sostenibilidad del proyecto, la formación de los maestros y la participación de la comunidad.
Componente Tecnológico
Gracias a la implementación de las TICs en esta iniciativa, las escuelas se convertirán en un espacio de encuentro y crecimiento de los miembros de la comunidad permitiendo que estas salgan progresivamente del aislamiento en que se encuentran.
Este componente esta dado por la instalación de un (1) módulo fotovoltaico (placas solares) en cada una de las escuelas seleccionadas, entrega y puesta en funcionamiento de al menos un computador por escuela.
Componente de conectividad
Como se citó anteriormente, dejar el aislamiento en la que se hayan inmersas las comunidades pasa por la conectividad de las tecnologías instaladas y el acceso a internet. La conectividad constituye el componente central del proyecto ya que a través de ella los alumnos podrán estar en contacto con el mundo y romper las barreras que les impiden acceder a la sociedad de la información y de la comunicación.
Componente de Sostenibilidad
El programa podrá mantenerse en el tiempo gracias a la apropiación de las nuevas tecnologías y de los nuevos recursos pedagógicos por la comunidad educativa pero también por el conjunto de la comunidad.
Se capacitará a jóvenes, miembros de las comunidades beneficiarias, en el mantenimiento de las placas solares contribuyendo así a la sostenibilidad de la iniciativa y a la generación de fuentes alternativas de trabajo local.

Componente de Formación Docente
La sostenibilidad del proyecto a largo plazo pasa por el aula también. Se tiene previsto brindar formación a los docentes en nuevas tecnologías e innovación de los recursos didácticos y pedagógicos para su implementación en el aula. Este componente redundará en beneficio de una educación de calidad que dará instrumentos a los alumnos para enfrentarse a los retos de la sociedad actual.
Componente de Fortalecimiento Comunitario
Se desarrollará un trabajo de sensibilización en las comunidades destinatarias para su adecuada participación y apropiación de la iniciativa. El objetivo es hacer de la escuela un centro de encuentro y participación comunitaria. En ella se realizarán actividades culturales, alfabetización, formación a través de internet y actividades de ocio.

Escuelas sin energía electríca por países
El siguiente cuadro permite conocer las necesidades que se plantea Iberoamérica en este proyecto.
Escuelas sin energía eléctrica por país

País                              Nº de Escuelas sin energía eléctrica

Bolivia                                                          1.000
Brasil                               11.468
Colombia                            4.455
Costa Rica                            218
Ecuador                               500
El Salvador                            300
Guatemala                            1.243
Honduras                            7.304
México                              18.000
Nicaragua                            4.850
Panamá                                 921
Paraguay                               595
Perú                         10.000
Uruguay                               100
República Dominicana               1.450

Total                        62.404

Nota: Actualmente, en Venezuela se están realizando gestiones con el Gobierno para la implementación del proyecto. En Argentina y Chile el gobierno nacional ha asumido directamente el compromiso de dar energía a aquellas escuelas que aún no la tienen. Y en España y Portugal existe una cobertura del 100% del servicio de energía eléctrica y de conectividad en las escuelas.
Descargar documento completo en PDF
La noticia en la prensa:
ABC Digital Paraguay
ABC, España

MÁS

martes, 24 de abril de 2012

Daña el cambio climático la infraestructura social y obliga a tomar decisiones rápidas para salvar vidas


Al ser México uno de los países más afectados por el cambio climático, la ocurrencia frecuente de fenómenos naturales atípicos daña la infraestructura social básica y aumenta la vulnerabilidad de las personas, lo que obliga a tomar decisiones rápidas para salvar vidas y revertir daños mayores o posteriores, afirmó el Subsecretario de Desarrollo Social y Humano, Luis Mejía Guzmán.

Al participar en el Seminario Monitor de Sequía de Norteamérica 2012, con el tema Los impactos en los programas de desarrollo social, efectuado en Quintana Roo, el funcionario de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) señaló que la tarea de la dependencia es evitar que la población vulnerable adquiera una condición de indefensión mayor.
Asimismo, continuó, debemos atender a la población que a causa de un fenómeno natural atípico como inundaciones, derrumbes, incendios forestales, heladas, sismos y erupciones volcánicas, puede colocarse en una situación vulnerable, aunque no esté en situación de pobreza.
Esto, explicó, ha provocado la adecuación y flexibilización de los programas de la Sedesol, ya que los momentos de crisis exigen tomar decisiones y hacerlo razonablemente.
En este abanico de fenómenos naturales, Mejía Guzmán señaló que la Sedesol se ha encargado de la vertiente de ayuda humanitaria, con el objetivo principal de restaurar la normalidad en las comunidades siniestradas.
En un rápido recuento, el funcionario federal mencionó que debido a estos fenómenos naturales, la dependencia ha atendido a 2.5 millones de personas, en una labor conjunta de los tres niveles de gobierno con la sociedad.
Puso como ejemplo las inundaciones en Veracruz, Tabasco y Nuevo León; las heladas que en 2011 quemaron las siembras en Sinaloa y, desde mayo de ese año, la sequía en diversos grados en 15 estados del país.
Resaltó que para mitigar los efectos de la sequía se han abastecido más de mil millones de litros de agua para consumo humano, a través de 115 mil pipas y la instalación de casi 9 mil tanques almacenadores, en beneficio de 450 mil familias de 4 mil 202 localidades en 15 entidades.
Asimismo, se han entregado 903 mil 605 paquetes alimentarios a las familias afectadas, equivalentes a casi 11 mil toneladas de alimentos.
El más reciente evento ocurrió con los sismos que desde el 20 de marzo se han registrado en la región de la Costa Chica de Guerrero y de Oaxaca, ocasionando daños a más de 40 mil viviendas, lo que requerirá de una inversión aproximada de mil millones de pesos en la primera etapa de reconstrucción.
MÁS

lunes, 23 de abril de 2012

Las celebraciones por el Día Internacional de la Tierra

Machu Picchu se une a las celebraciones por el Día Internacional de la Tierra Este 22 de abril, como todos los años, se celebrará el Día Internacional de la Tierra. Por ello, la ciudad del Cusco y el distrito de Machu Picchu se unirán a las celebraciones en forma... 

Miraflores: Jóvenes marcharon por el Día Internacional de la Tierra Con motivo de celebrarse el Día Internacional de la Tierra, cientos de jóvenes recorrieron hoy domingo la avenida Arequipa para trasmitir al país un mensaje a favor de la conservación del...

Huancayo: Jóvenes sensibilizaron sobre cuidado del medio ambiente Con motivo del Día de la Tierra, más de mil jóvenes voluntarios salieron este domingo a las calles de Huancayo para sensibilizar a los ciudadanos sobre la importancia del cuidado del medio ambiente... Más

Día de la Tierra: Ban Ki-moon pide honrarla apostando por un cambio real
"La Madre Tierra nos pertenece a todos y Río+20 es una oportunidad única que todos tenemos que aprovechar", aseguró el secretario general de la ONU. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió hoy a la comunidad internacional honrar a la Tierra apostando por un cambio real en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20, que se celebrará en Brasil el próximo junio. "La Madre Tierra nos pertenece a todos y Río+20 es una oportunidad única que todos tenemos que aprovechar", aseguró Ban en un mensaje distribuido hoy por su oficina con motivo del Día de la Tierra, que se celebrará este 22 de abril. El máximo responsable de la ONU aseguró que la conmemoración de este domingo debe ser motivo "para honrar nuestro único planeta" pero también "una llamada de acción contra la falta de respeto humano por los recursos y ecosistemas de la naturaleza". Para ello, animó a todos los participantes en la cumbre de Río+20 a utilizar el evento "para promover un mayor respeto a la naturaleza y para cultivar un ambiente natural y social en el que todos los niños se sientas seguros y todos los pueblos puedan prosperar". Ver más

domingo, 22 de abril de 2012

¿Qué es el día de la Tierra?

El día 22 de abril de 2011 se celebra el cada vez más sonado "Día de la Tierra". Nunca estamos bien informados de qué se trata todo esto, y tendemos a pensar que es simplemente otra ocasión para que los pesados de los medio ambientalistas nos fustiguen con sus preocupaciones... ¿cómo empezó todo esto? El año 1962, el senador norteamericano Gaylord Nelson comienza a hacer lobby político para que el tema medio ambiental forme parte de la agenda gubernamental del presidente John Kennedy. Después de varios años de trabajo social y político, en 1969 aprovecha los ímpetus de la airada protesta civil contra la guerra de Vietnam, y convoca a una gran manifestación popular donde las personas de todo el país expresan su preocupación por el manejo del tema medio ambiental a nivel nacional. En noviembre de ese año, el New York Times en palabras de Gladwin Hill, publica:
"La conciencia sobre la crisis medioambiental está arrasando los campus universitarios con una intensidad sólo comparable con el descontento con la Guerra de Vietnam... por ello las oficinas del senador Gaylord Nelson planifican un día nacional para conversar sobre los problemas medio ambientales... para la próxima primavera." Así, el año 1970, el dia 22 de abril (equinoccio de primavera en el hemisferio norte) se celebró por primera vez el Día de la Tierra. Más de 20 millones de personas respondieron a la convocatoria, estableciendo en sus comunidades, universidades y colegios, una plataforma de difusión y discusión sobre el medio ambiente y sus principales problemas. La presión social tuvo sus frutos, y ese mismo año el gobierno de Richard Nixon crea la Agencia de Protección Medio Ambiental (EPA en sus siglas en inglés) , con la misión de proteger el medio ambiente y la salud pública. En el mismo año, el congreso norteamericano promulga el Acta del Aire Limpio (Clean Air Act)  con el objetivo de establecer estándares seguros sobre calidad del aire, emisiones y polución contaminante. También en 1970 el senador Nelson funda la Red del Día de la Tierra (o EDN por sus siglas en inglés), que como institución de carácter global, promueve la celebración del día de la Tierra como una instancia de reflexión y acción en favor del medio ambiente. Esta red busca favorecer el compromiso cívico de los escolares, educar a los ciudadanos como consumidores responsables y movilizar a los medios de comunicación, a las escuelas y a los gobiernos locales en torno a acciones de protección medio ambiental. Desde que hemos hecho seguimiento de este día, hemos notado un notable crecimiento de entidades, personas, escuelas, etc. que se suman a celebrar este importante día. Esto, sin duda, es sintomático de que los ciudadanos estamos sintiendo la necesidad de reclamar por algo tan de todos como es la salud del planeta. En la web del Earth Day son cada vez más los eventos que se realizan en todo el mundo con el ánimo de sensibilizar y poner en opinión pública un tema de demasiada importancia como para que siga pasando desapercibido. Pues de lo que se trata no es sólo de la supervivencia humana: sin el resto de especies animales y vegetales, nuestra propia supervivencia está comprometida. Ver màs

Día de la Tierra es celebrado en el mundo

2 por ciento del agua en la Tierra es potable (Foto: Getty Images).

En la década de los 70, miles de activistas ambientalistas inspirados en el senador estadounidense Gaylord Nelson instauraron el 22 de abril como el Día de la Tierra, para hacer frente a los principales de medio ambiente que enfrenta el mundo. La presión social que generó la ola de actividades y protestas por cuidar a la naturaleza, hizo que Estados Unidos creara el primer organismo para proteger la biodiversidad natural, se trata de la Agencia de Protección Ambiental. Es así como la Organización de las Naciones Unidas reconoce a la Tierra como el hogar de la humanidad. Así busca crear un balance entre la explotación de la naturaleza como un bien para el desarrollo de la raza humana y la protección del medio ambiente. En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Cumbre de la Tierra de Estocolmo, donde los principales líderes nacionales tomaron nota de las acciones a emprender para cuidar el agua, los animales y generar una educación ambiental. Ver más

viernes, 20 de abril de 2012

Los osos polares existen desde hace 600 mil años: estudio

El estudio del Centro de Estudios sobre la Biodiversidad y el Clima de Fráncfurt, Alemania, mostró que los osos polares y los pardos son mucho más antiguos de lo que se creía y que además son especies genéticamente distintas. Los osos polares se volvieron una especie distinta a sus parientes más cercanos hace 600 mil años, mucho antes de lo que se pensaba, lo cual supone un reto mayor frente al actual proceso de cambio climático, indicó un estudio publicado este viernes en Estados Unidos. Anteriores análisis genéticos de los osos polares habían indicado que la especie tenía apenas unos 150 mil años. Pero, de hecho, a los osos polares les llevó cinco veces más tiempo adaptarse a las condiciones del Ártico, según el estudio publicado en la revista Science. Este largo periodo de adaptación hace temer que los osos polares no tengan tiempo para acostumbrarse al calentamiento de las regiones polares que se está produciendo en el planeta, sugirió la investigación. Los estudios anteriores se habían centrado principalmente en el ADN mitocondrial, que sólo representa una pequeña parte de todo el genoma y es transmitido por la madre a su descendencia. Así, los zoólogos concluyeron que el oso polar era una forma del oso pardo del norte de aparición reciente.
Pero el estudio de Frank Hailer, del Centro de Estudios sobre la Biodiversidad y el Clima de Fráncfurt, Alemania, mostró que tanto los osos polares como los pardos son mucho más antiguos de lo que se creía y que además son especies genéticamente distintas. El anterior origen común de la especie "implica que los osos polares como especie vivieron varios ciclos glaciales y tuvieron un tiempo considerable para adaptarse a las condiciones del Ártico", indicó el estudio. "Sin embargo, la baja diversidad genética de los osos polares sugiere que los cambios en el medio ambiente, como los ciclos cálidos, causaron cuellos de botella poblacionales". El estudio advirtió que los cambios en el hábitat, la caza, las sustancias tóxicas, y otros "factores de estrés" provocados por los seres humanos, "podrían aumentar el impacto del cambio climático actual, lo que representa una nueva y probablemente profunda amenaza para la supervivencia del oso polar

COMUNIDADES DEMANDARÁN AL ESTADO ANTE CIDH Y FIJAN PLAN DE LUCHA CONTRA CONGA

20 de abril de 2012
Con la asesoría legal del Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (Grufides) y del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS), las comunidades y rondas campesinas de Cajamarca preparan una demanda contra el Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por haber vulnerado sus derechos al decidir unilateralmente la realización del proyecto Conga dentro de sus territorios. Según información de Mirtha Vásquez, de Grufides, los derechos conculcados están referidos a la vida, la integridad personal, a la propiedad privada, a los derechos políticos, consagrados por la Convención Americana de Derechos Humanos. Comuneros y ronderos solicitan a la CIDH que recomiende al Estado la suspensión del proyecto Conga, el cumplimiento de la consulta antes de otorgar concesiones, el retiro de militares de las provincias de Celendín, Cajamarca, y Bambamarca; el restablecimiento de la institucionalidad indígena en el Estado, entre otros requerimientos.

NUEVAS REGLAS DE JUEGO
En tanto, tras dos días de tener en sus manos el informe del peritaje internacional sobre el proyecto minero Conga, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, anunció que el gobierno fijará nuevas condiciones a la empresa Yanacocha para la ejecución del proyecto. "El Estado establecerá las condiciones y después vendrá la empresa y tendrá que tomar una decisión positiva o negativa", informó, aunque no precisó la orientación de tales condiciones. No obstante, el ministro advirtió que las conclusiones del dictamen pericial hecho por los expertos internacionales demandarán al gobierno "una evaluación política y administrativa". Pulgar Vidal también se refirió a la mesa de diálogo entre el Ejecutivo y el gobierno regional de Cajamarca para tratar este proyecto minero. Dijo que ya han cursado una invitación formal al presidente Gregorio Santos y esperan su respuesta. En cuanto a la política de Estado sobre los recursos hídricos, informó que hoy viernes el Acuerdo Nacional aprobará una política de Estado en torno a este tema, a solicitud del presidente Ollanta Humala. "No había una política respecto a recursos hídricos y esto va a reforzar el planteamiento del gobierno sobre el derecho al agua", anotó.

ALISTAN LUCHA
Anoche, en Cajamarca, el comité unitario de lucha se reunió para debatir y aprobar un cronograma y plan de lucha en defensa del agua en las provincias de Celendín, Cajamarca y Bambamarca. Los acuerdos a los que lleguen serán llevados a la asamblea que se realizará hoy en Huasmín, donde los comuneros de las tres provincias decidirán finalmente las medidas que tomarán.

  PERITAJE DIVIDE AL OFICIALISMO
El congresista Jorge Rimarachín, expulsado del Partido Nacionalista, calificó como un engaño el peritaje internacional de Conga debido a que las recomendaciones no impedirán la desaparición de las cuatro lagunas. Esto debido a que, según el documento publicado en el portal de la PCM, "el impacto es poco significativo". Javier Diez Canseco criticó la falta de transparencia del premier Óscar Valdés en la selección de peritos y la entrega del informe. En tanto, Verónika Mendoza dijo que la falta de consenso restó legitimidad al peritaje y que están evaluando el informe.

La República-Lima 20.04.2012

El cambio climático obliga a la flora alpina europea a ascender unos 3 metros

El aumento de las temperaturas causado por el calentamiento global está obligando a las plantas alpinas a buscar la humedad que necesitan más cerca de las cumbres, lo que ha hecho que en Europa estas plantas se hayan desplazado hacia arriba unos 3 metros de media en tan sólo ocho años. El aumento de las temperaturas causado por el calentamiento global está obligando a las plantas alpinas a buscar la humedad que necesitan más cerca de las cumbres, lo que ha hecho que en Europa estas plantas se hayan desplazado hacia arriba unos 3 metros de media en tan sólo ocho años.
Según un estudio internacional en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y publicado en el último número de Science, el cambio climático está provocando un ascenso altitudinal de las plantas.
La investigación se ha realizado en diecisiete cordilleras y 66 cimas de toda Europa, desde los países nórdicos hasta la isla de Creta, y en un periodo de ocho años (2001 a 2008). En declaraciones a Efe, Luis Villar, del Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC, ha explicado que el objetivo del estudio era ver cómo influye el cambio climático en la flora alpina. "Nos ha sorprendido que los resultados sean tan visibles en tan poco tiempo porque indican que el calentamiento global es bastante claro", especialmente en la zona mediterránea, advierte. De manera global, el estudio concluye que, como media, las plantas alpinas se han desplazado unos 2,7 metros hacia las cumbres, un fenómeno que "ha provocado la sustitución de algunas especies resistentes al frío por otras más sensibles a él" y que muestra lo vulnerables que son los ecosistemas de alta montaña. El estudio también ha demostrado que como consecuencia de estos desplazamientos, el número de especies que habitan en las cimas europeas han aumentado un ocho por ciento, si bien el incremento no ha sido generalizado. Según Villar, las especies han aumentado sobre todo en la zona boreal (nórdica) y en la templada (Europa central, Pirineos, Alpes y Apeninos del norte), mientras que las cordilleras más meridionales, las mediterráneas (Sierra Nevada, Apeninos centrales, y montes de Córcega y Creta), "han seguido otra pauta y han registrado una disminución de su flora alpina". "Al contrario que en el norte, en el caso de la vegetación mediterránea, subir no significa huir de la sequía, ya que estas cumbres suelen ser bastante secas y si las plantas huyen hacia arriba encuentran todavía menos humedad, mientras que si bajan, hallan zonas con mayor temperatura pero donde la sequía no es tan acuciante". Como conclusión, precisa Villar, el estudio demuestra que el cambio climático influye en la flora alpina y que es aún más grave en el área mediterránea donde el aumento de las temperaturas agrava la sequía, lo que obliga a la flora autóctona a reaccionar de una manera distinta: "bajando a niveles inferiores donde la sequía de verano no es tan fuerte". El estudio, enmarcado dentro del proyecto GLORIA (Iniciativa para la Investigación y el Seguimiento Global de los Ambientes Alpinos), financiado por la UE, subraya además la importancia de la conservación de la naturaleza alpina. "La flora de alta montaña es un tesoro, sobre todo la del sur de Europa que alberga una proporción de plantas exclusivas o endémicas por encima de lo normal", destaca Villar. Por eso, hay que tener en cuenta que "los cambios provocados por el calentamiento global serán una mayor amenaza en las cordilleras mediterráneas, que contienen un tesoro genético, morfológico, botánico y ecológico que conviene conservar".Ver
EL INFORME DEL PERITAJE INTERNACIONAL, DEL EIA DEL PROYECTO CONGA- A TRAVÉS DEL PORTAL DE LA PCM
VER EL INFORME
18 de abril de 2012
Reacciones.
EN CAJAMARCA, BAMBAMARCA Y CELENDÍN SE DECLARAN EN MOVILIZACIÓN PERMANENTE Dirigentes de los frentes de defensa y pobladores acordaron en mitin seguir con su protesta en las calles contra el proyecto Conga. También incrementarán las brigadas en las lagunas. Sin embargo, según Gregorio Santos el peritaje ha logrado una victoria para Cajamarca: que el Estado reconozca que hay desconfianza y que tiene que recuperarla. Dos horas antes de que el Ejecutivo diera explicaciones sobre el contenido del peritaje internacional al proyecto Conga, los pobladores de Cajamarca ya rechazaban en las calles esa evaluación por considerar que no es la solución al conflicto. Y no se equivocaban, pues a decir del ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, el documento, que propone "mejoras sustanciales" al estudio ambiental, aún será evaluado por sectores del Ejecutivo. Los cajamarquinos organizados en el Comité Unitario de Lucha no solo desconfían de la minera Yanacocha, que con su nuevo proyecto minero afectará las fuentes de agua, sino también del Ejecutivo, por lo que se han declarado en "Jornadas de Lucha Permanente", las que incluyen la realización de movilizaciones y vigilias diarias, así como foros públicos en plazas y zonas de gran afluencia de público. Cerca de las 4.30 de la tarde, unas mil personas se movilizaban por el centro de la ciudad portando carteles con frases alusivas a su rechazo al proyecto Conga. Aunque menos numerosas, también se realizaron marchas en Bambamarca y Celendín, las dos provincias afectadas directamente por el emprendimiento minero de Yanacocha. En la ciudad de Cajamarca la movilización culminó con un mitin en la Plaza de Armas en el que los oradores, dirigentes de los frentes de defensa y de otros gremios, acordaron con los manifestantes, que para entonces ya se acercaban a los 10 mil, seguir con las movilizaciones hasta que se declare inviable el proyecto Conga. Idelso Hernández, presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Cajamarca, y vocero del Comando de Lucha, aseguró que las movilizaciones continuarán hasta que el presidente Ollanta Humala llegue a la ciudad de Cajamarca a dialogar con los pobladores. "La posición de Cajamarca sigue firme en que el proyecto Conga no va. Estamos cansados de que el gobierno central se siga burlando de nosotros, seguiremos haciendo movilizaciones y brigadas en otras provincias hasta que el pueblo cajamarquino sea escuchado",dijo. Luego, el presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, Wilfredo Saavedra, hizo un llamado al jefe del Estado para que su gobierno desista de dar luz verde al proyecto Conga. "Sabemos respetar nuestros derechos y que el presidente sepa que el proyecto no se va a ejecutar. Sabemos que las audiencias son manipuladas, no creemos más en el Ejecutivo, así que pase lo que pase con el informe técnico de los peritos Conga no se ejecutará", declaró el dirigente. En el mitin también estuvo el presidente regional de Cajamarca Gregorio Santos, quien respaldó a la población en su rechazo al proyecto minero.Sin embargo no se pronunció a favor ni en contra de la realización de nuevas movilizaciones, así como no mencionó su opinión sobre el peritaje, como lo hizo horas antes (ver recuadro). Tras el mitin se inició una vigilia que duró hasta cerca de la medianoche. Los participantes podían escribir sobre los papelotes pegados en la pérgola de la Plaza Principal. HACIA LAS LAGUNAS Desde Bambamarca y Celendín partirán hoy grupos de pobladores para sumarse a las "brigadas" de vigilancia y protección de las lagunas. Unas 2 mil personas, en su mayoría ronderos, ya están instaladas en precarios campamentos cercanos a las lagunas Misacocha y Mamacocha. En Celendín, los comuneros "patrullan" a pie las lagunas. El objetivo es ocupar todas las lagunas, dice el presidente del Frente de Defensa de Bambamarca, Edy Benavides. SEGÚN SANTOS SÍ HUBO VICTORIA El presidente regional Gregorio Santos calificó como una victoria el hecho de que el Ejecutivo, durante la presentación del peritaje internacional, haya reconocido que hay la necesidad de generar confianza en el pueblo de Cajamarca y que falta mucho para construirla. "Ya es un buen indicio", dijo. Destacó que es importante que los ministros (de Agricultura, Ambiente y Minería) indiquen que el informe es una primera aproximación descriptiva que será analizada por ellos y luego se tomará la decisión política. En la misma línea conciliadora pidió al gobierno tenga una visión integral que incluya el aspecto ambiental, así como el social, expresado en una consulta y consentimiento de las comunidades involucradas. Tras expresar que hubiese preferido que el informe sea colgado en Internet después de su entrega al jefe de la PCM, sostuvo que a la reunión de los peritos y ministros deberían asistir el Defensor del Pueblo y autoridades regionales y locales. CLAVES Difusor. Gregorio Santos viajará al interior de Cajamarca para informar la posición del Ejecutivo sobre el peritaje internacional. Apoyan Conga. Quince personas que dijeron ser comuneros de Bambamarca, Encañada y Sorochuco llegaron hasta el exterior de la PCM para apoyar el proyecto Conga. Aseguraron haber llegado a Lima por su propia iniciativa. La República-Lima 18.04.2012

miércoles, 18 de abril de 2012

Conga: peritaje incompetente para proponer modificaciones al EIA

Gracias a este pretendido y desnaturalizado peritaje se demuestra que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) sobre el proyecto minero Conga estuvo mal aprobado el 27-10-2010 por malos funcionarios del gobierno de Alan García, por eso propone que se lo modifique sustancialmente, o sea, que se altere o sustituya su malévola esencia por otra. ¿Un peritaje puede proponer alterar una sentencia ya dada o un estudio ambiental ya aprobado?

Ya se sabe que el famoso EIA estuvo aprobado ilegalmente por la Resolución Directoral N° 351-2010-MEM/AAM (nula ipso jure) el 27-10-2010, que suscribió la abogada y circunstancial asesora ministerial Clara García Hidalgo, ayuna en especialización ambiental, sin que haya habido la consulta previa a que se refiere el Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 6-9-1991, que el Tribunal Constitucional (TC) del Perú debió aplicar, aunque no lo hayan invocado las partes, para no declarar fundada la demanda sobre inconstitucionalidad de una Ordenanza Regional de Cajamarca. ¡Al TC ni le fue ni le vino este Convenio Internacional!

Una aprobación válida de un EIA de un proyecto minero es como una sentencia final en un juicio, por cuya razón no es pasible de peritaje alguno, ni de otro tipo de probanza. Los peritajes técnicos ayudan a resolver lo no resuelto.

Los 3 expertos internacionales, contratados por el Gobierno peruano, han propuesto realizar modificaciones sustanciales al cuestionado Estudio de Impacto Ambiental, lo cual amerita realizar un nuevo estudio ¿por quién? y una nueva aprobación (¿por otra asesora de ministro?). Estas solas proposiciones rebasan la naturaleza intrínseca de un peritaje, cuya esencia no es para proponer nada sino para pronunciarse técnico-científicamente sobre un hecho concreto de solución futura.

Jurídicamente, es inconcebible pensar que una aprobación final que realizan funcionarios públicos del sector energía y minas tenga que estar sujeta a un peritaje o a varios sobre la validez de su contenido. Nunca había escuchado la insensatez de que un juez cualquiera después de que condena a alguien ordene un peritaje para verificar si su sentencia está desencaminada o no o si tiene apego al derecho o al interés del juzgador.

Sin embargo, el nuevo estudio prolijo que impliquen las “modificaciones sustanciales” propuestas será motivo para exigir la consulta previa a los pueblos concernidos de los distritos de Sorochuco, Huasmín y La Encañada y no los talleres engañosos que siempre manipuló la empresa minera Yanacocha por 20 años.

De semejante modo el presidente Ollanta tiene la feliz oportunidad de congraciarse con el voto cajamarquino que lo ungió como mandatario. ¡Sin Oscar Valdés, por supuesto!

Fuente
¿Es correcto que un ex funcionario de Yanacocha haya sido el encargado de revisar el estudio de impacto ambiental respecto al proyecto Minas Conga? Alrededor de la gran polémica que ocurre en estos momentos sobre este mega proyecto minero en Cajamarca, el estudio de impacto ambiental (EIA) se alza como una de las claves más importantes. Pero sobre todos los detalles cuestionables del EIA, uno resalta por su gravedad: Felipe Ramirez Delpino, ex gerente de asuntos externos y comunicaciones de Yanacocha, fue en su momento el director de la oficina deAsuntos Ambientales del ministerio de Energía y Minas, entidad encargada de revisar y aprobar este documento.


Felipe Ramirez Delpino, ingeniero agrónomo graduado de la Universidad Agraria de La Molina, trabajó en el cargo de Gerente de Asuntos Externos y Comunicaciones de la empresa minera Yanacocha desde enero del 2006 a febrero del año 2009. A partir de ese año, exactamente desde el 26 de Junio, Ramirez Delpino ingresó al Ministerio de Energía y Minas asumiendo el cargo de Director de Asuntos Ambientales Mineros.

Durante su gestión, Yanacocha inició los procedimientos administrativos para conseguir la aprobación del estudio de impacto ambiental para el proyecto Minas Conga. Sin embargo, es preciso mencionar que el mencionado funcionario del ministerio pidió en su momento no involucrarse con este tema dada su pasada relación laboral
Ver Resolulución

Proyecto minero Conga en suspenso

No habrá decisión inmediata sobre el proyecto Conga
El gobierno de Perú descartó ayer una decisión inmediata sobre un resistido proyecto minero y alivió así las tensiones que genera, tras un informe técnico y un fallo judicial favorable.
El primer ministro Óscar Valdés calificó como técnico, imparcial y transparente el peritaje del estudio de impacto ambiental del proyecto aurífero Conga, al recibirlo de los consultores Rafael Fernández y Luis López, de España, y José Martins Carvalho, de Portugal.
Dijo que el gobierno no ha tomado ninguna decisión y que el informe será analizado por los Ministerios del Ambiente, Energía y Minas y Agricultura, que harán recomendaciones al presidente Ollanta Humala para que tome una decisión sobre Conga “en un tiempo prudencial”.
Además será presentado a las organizaciones de Cajamarca y servirá para hacer las correcciones al proyecto que hicieran falta, y aseguró que el gobierno quiere solucionar los problemas con decisiones integrales.
Los especialistas declinaron afirmar que el informe declara viable al proyecto, de capitales mayoritariamente norteamericanos y rechazado por organizaciones sociales de Cajamarca, que apuntan a afectaciones de las fuentes vitales de agua.
Señalaron que se trata de un aporte para la viabilidad de Conga, lo que requiere de mejoras sustanciales del estudio de impacto ambiental que sustenta el proyecto.
El anuncio fue saludado como una victoria de Cajamarca por el presidente regional (gobernador), Gregorio Santos, por considerar que ha quedado demostrado que las inversiones deben ser materia de consulta social.
Santos consideró que el anuncio gubernamental equivale a la apertura de un debate en el que, afirmó, debe tenerse en cuenta un peritaje encargado de su administración y otros elementos de juicio.
Informó igualmente haber llegado a acuerdos de distensión con las fuerzas policiales llegadas desde Lima hace más de una semana para controlar la situación, que se tensó en los últimos días con manifestaciones contra el proyecto, ante la inminencia de la publicación del informe de los peritos.
Entretanto, el Tribunal Constitucional dictaminó, en forma inapelable, que es inconstitucional una ordenanza del gobierno regional de Cajamarca que declaró inviable la actividad minera en cabeceras de cuenca, como Conga.
El fallo señala que la administración regional excedió sus atribuciones al dictar medidas que corresponden al Ejecutivo nacional, como la actividad minera y el cuidado de las cuencas hídricas.
Según versión oficial, el proyecto demandará una inversión de cuatro mil 600 millones de dólares, y el gobierno le dio luz verde en noviembre pasado, pero quedó congelado ante grandes protestas regionales.
FUENTE

Brasil, Nicaragua y Panamá, los más adecuados para atraer inversiones energéticas bajas en carbono en América Latina y el Caribe

El Climascopio analiza 26 países de América Latina y el Caribe, evaluando su capacidad para atraer inversiones energéticas bajas en emisiones de gases de efecto
Brasil, Nicaragua y Panamá tienen el entorno más adecuado para las inversiones relacionadas con el clima en América Latina y el Caribe, según pronunciamiento preliminar del Climascopio 2012,  un informe, índice anual y herramienta virtual del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), elaborado en asociación con la empresa de análisis e información del mercado de energías limpias Bloomberg New Energy Finance.

El Climascopio analiza 26 países de América Latina y el Caribe, evaluando su capacidad para atraer inversiones energéticas bajas en emisiones de gases de efecto invernadero, mientras se construye una economía más verde. El estudio medirá 30 indicadores para evaluar el clima para las inversiones relacionadas con el clima.
Las conclusiones preliminares del estudio fueron presentadas durante la reunión anual del BID celebrada en Montevideo. Brasil, Nicaragua y Panamá recibieron los puntajes más altos en el Climascopio. Los países son clasificados en base a cuatro parámetros: su entorno de negocios, inversiones en energías limpias y financiamiento de proyectos bajos en emisiones de carbono, negocios relacionados con bajas emisiones de carbono y cadenas de valor de energía limpia, y actividades de gestión de emisiones de gases de efecto invernadero.
“Esperamos que los inversionistas y empresarios utilicen el Climascopio para descubrir oportunidades donde las cadenas de valor, finanzas y condiciones de mercado se combinan para revelar nuevas posibilidades de negocio”, dijo la gerente general del FOMIN, Nancy Lee.  “El Climascopio aspira a no ser sólo una herramienta académica. Su valor real se deriva principalmente de los nuevos negocios y las inversiones que contribuya a hacer posible”.
En 2011, América Latina y el Caribe atrajeron sólo 10 por ciento del total estimado de US$260.000 millones invertido en nuevos proyectos y compañías de energía limpia en todo el mundo, según datos de Bloomberg New Energy Finance. Los resultados globales preliminares del Climascopio destacan un amplio margen de mejora para países que buscan atraer más capital a sus sectores energéticos bajos en emisiones de carbono y la instalación de más fuentes de energías limpias.
“La región de América Latina y el Caribe está desempeñando un papel cada vez más importante en la industria emergente de energías limpias”, dijo Ethan Zindler, jefe de análisis de políticas globales de Bloomberg New Energy Finance.
“Pero teniendo en cuenta los extraordinarios recursos naturales disponibles y la creciente demanda de energía, la región no ha recibido la suficiente inversión. Nuestra esperanza es que el Climascopio proporcione a los inversores, las industrias y los gestores de políticas una guía útil sobre cómo mejor conseguir mayores inversiones en temas de energías limpias en la región en el futuro”.
El informe irá acompañado de una herramienta en línea interactiva (disponible en http://climascopio.fomin.org)  que permitirá a los usuarios ajustar diversas variables del modelo del Climascopio para satisfacer sus necesidades. Los datos del reporte también estarán disponibles para su descarga en línea.
El estudio fue elaborado por Bloomberg New Energy Finance por encargo del FOMIN, miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo. El lanzamiento oficial del informe se realizará el 19 de junio durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable Río+20 en Río de Janeiro.
FUENTE

martes, 17 de abril de 2012

Una propuesta de incorporación de los estudios de aprendizaje a los modelos usuario en sistemas de enseñanza adaptativos

Una propuesta de incorporación de los estudios de aprendizaje a los modelos usuario en sistemas de enseñanza adaptativos

  • Autores: Pedro Paredes Barragán
  • Directores de la Tesis: Alvaro Manuel Ortigosa Juárez, Pilar Rodríguez Marín
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2008
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Roberto Moriyón Salomón (presid.), Rosa María Carro Salas (secret.), Manuel Juan Espinosa (voc.), Baltasar Fernández Manjón (voc.), Jesús Angel Velázquez Iturbide (voc.)
  • UNESCO :
    • 12 Matemáticas
      • 1203 Ciencia de los ordenadores
        • 120304 Inteligencia artificial
        • 120310 Enseñanza con ayuda de ordenador
  • Resumen:
    • Cada estudiante tiene distintas necesidades y características, tales como su propio estilo de aprendizaje, sus conocimientos previos o su motivación, Cada vez se presta una mayor atención a los estilos de aprendizaje y su impacto en el aprendizaje, y cómo los sistemas educativos pueden tener en cuenta esta característica. Estas investigaciones están motivadas por teorías educativas que sostienen que proporcionar cursos que se adapten al estilo propio de aprendizaje hace que los estudiantes aprendan de forma más fácil y, por lo tanto, mejore el proceso de enseñanza-aprendizaje. %&/La propuesta que se presenta en este trabajo se centra en la incorporación de los estilos de aprendizaje al modelo de usuario en un sistema hipermedia adaptativo, de acuerdo con el modelo de Felder-Silverman. En la fase de inicialización del modelo, este trabajo propone el uso de un cuestionario adaptativo, basado en el cuestionario Index of Learning Styles, para la identificación del estilo de aprendizaje del estudiante. Además se proponen métodos de inferencia para actualizar ese modelo basándose en el comportamiento y las acciones del estudiante. Asimismo se ha llevado a cabo la implementación de la adaptación basada en el estilo de aprendizaje del estudiante en TANGOW (Task-based Adaptive learNer Guidance On the Web), un sistema hipermedia adaptativo. %&/Por otra parte, se han realizado investigaciones para determinar el impacto de los estilos de aprendizaje en el trabajo colaborativo. De las conclusiones extraídas se ha desarrollado un algoritmo de agrupación y se ha implementado una herramienta de agrupación supervisada llamada TOGETHER. TOGETHER facilita la visualización de los resultados de agrupamiento y la modificación de algunos parámetros para obtener el resultado deseado. La evaluación de TOGETHER muestra que los estudiantes agrupados con ella obtuvieron mejores resultados. Concretamente los grupos formados por TOGETHER respondieron correctamente a 1.25 preguntas más, de un total de 10, que los otros grupos. Asimismo TOGETHER ha sido utilizado directamente por un grupo de profesores con el objetivo de recabar su opinión sobre la utilidad de la misma para el agrupamiento supervisado.

El desarrollo de un esquema sobre la integral definida en universitarios de ingeniería y medio ambiente

El desarrollo de un esquema sobre la integral definida en universitarios de ingeniería y medio ambiente

  • Autores: Francisco José Boigues Planes
  • Directores de la Tesis: Salvador Llinares Ciscar
  • Lectura: En la Universidad de Alicante ( España ) en 2010
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Angel Contreras de la Fuente (presid.), Germán Torregrosa Gironés (secret.), Valentín Gregori Gregori (voc.), Matías Camacho Machín (voc.), Vicente Domingo Estruch Fuster (voc.)
  • UNESCO :
    • 12 Matemáticas
      • 1203 Ciencia de los ordenadores
        • 120310 Enseñanza con ayuda de ordenador
    • 58 Pedagogía
      • 5802 Organización y planificación de la educación
    • 72 Filosofía
      • 7205 Filosofía de la ciencia
        • 720503 Filosofía de las matemáticas
  • Resumen:
    • Parte de la investigación en educación matemática de la enseñanza superior se ha centrado en la comprensión conceptual de las matemáticas (Piaget, 1985; Dubinsky, 1991; Tall, 1991; Meel 2003), Las dificultades de una enseñanza que vaya más allá de la resolución rutinaria de problemas más o menos estandarizados y que ayude a los estudiantes a alcanzar una comprensión satisfactoria de los conceptos y métodos del Calculo (Orton 1985, Artigue, 1995) han sido resaltadas como una de las cuestiones esenciales en la enseñanza de las matemáticas. La utilización de las tecnologías de la informática puede ayudar a superar a algunas de esas dificultades (Dubinsky, 1995), al proporcionar un nuevo entorno en el que educadores y estudiantes trabajen las matemáticas. Una utilización correcta de los SCF sería beneficiosa al igual que un uso indebido puede acarrear nuevos problemas de aprendizaje (Tall, 2000). La investigación se va a centrar en uno de los conceptos básicos del calculo: la integral. De ahí que se comience con una revisión del desarrollo histórico del concepto (Boyer 1949, Kline 1972) pues ofrece pautas para ayudar a entender posibles formas en el que un individuo construye una noción matemática (Piaget y García, 1989). También se analizaran algunos trabajos sobre la integral. Orton (1983), defiende la necesidad irrenunciable de una enseñanza conceptual de la integral a pesar de posibles carencias en los desarrollos curriculares de nociones básicas del calculo, y aporta la idea de las calculadores gráficas como un elemento que mejoraría la comprensión. Los trabajos de Mundy (1987) y Eisemberg (1994) resalta la importancia de la visualización en la mejora del aprendizaje. Turégano (1993) mantiene una mejora en la comprensión de la integral a través de una fuerte componente epistemológica, aportando nuevas maneras de introducir la integral. Calvo(1997) y Llorens (1998) defienden una separación más contundente entre la enseñanza de la derivada y de la integral. Camacho y Depool (2000, 2003) en sus estudios con el marco de las representaciones semióticas de Duval trabajan con las utilidades que les ofrece el asistente Derive.
      Otros antecedentes de la investigación son los trabajos que han realizado los miembros del equipo RUMEC, cuyo marco teórico APOS se ha adoptado en esta investigación. Las primera formalizaciones del marco teórico se pueden contrastar en los trabajos de Dubinsky(1991), Asiala (1996) y Mac Donald (2000). En el articulo "Development of the process conception of funtion" de Breindenbach y Dubinsky (1992) se recoge una de las primeras investigaciones bajo el marco Apos. La profesora Thomas K (1995) realiza su tesis doctoral sobre el teorema fundamental del Calculo, concepto ligado estrechamente a la investigación que llevamos a cabo. También cabe destacar la revisión realizada de los trabajos de Clark (1997) y Trigueros (2001,2003) que incorporan la triada de un esquema como elemento teórico que ayuda a estudiar la evolución en la comprensión de un objeto matemático.
      Este estudio pretende investigar ¿hasta qué punto la realización de unas actividades con Derive ayuda a mejorar la comprensión de una noción matemática?, que se ha concretado más específicamente en investigar las siguientes cuestiones: a) ¿Qué elementos y relaciones de la descomposición genética han sido construidos cognitivamente por los estudiantes observados? b) ¿Se pueden caracterizar los diferentes niveles de comprensión observados? c) ¿Las actividades con Derive han influido en el desarrollo de la comprensión? d) ¿Es valida la descomposición genética propuesta?

El desarrollo de un esquema sobre la integral definida en universitarios de ingeniería y medio ambiente

• Autores: Francisco José Boigues Planes

• Directores de la Tesis: Salvador Llinares Ciscar

• Lectura: En la Universidad de Alicante ( España ) en 2010

• Tribunal Calificador de la Tesis: Angel Contreras de la Fuente (presid.), Germán Torregrosa Gironés (secret.), Valentín Gregori Gregori (voc.), Matías Camacho Machín (voc.), Vicente Domingo Estruch Fuster (voc.)

• UNESCO :

o 12 Matemáticas

 1203 Ciencia de los ordenadores

 120310 Enseñanza con ayuda de ordenador

o 58 Pedagogía

 5802 Organización y planificación de la educación

o 72 Filosofía

 7205 Filosofía de la ciencia

 720503 Filosofía de las matemáticas

• Resumen:

o Parte de la investigación en educación matemática de la enseñanza superior se ha centrado en la comprensión conceptual de las matemáticas (Piaget, 1985; Dubinsky, 1991; Tall, 1991; Meel 2003), Las dificultades de una enseñanza que vaya más allá de la resolución rutinaria de problemas más o menos estandarizados y que ayude a los estudiantes a alcanzar una comprensión satisfactoria de los conceptos y métodos del Calculo (Orton 1985, Artigue, 1995) han sido resaltadas como una de las cuestiones esenciales en la enseñanza de las matemáticas. La utilización de las tecnologías de la informática puede ayudar a superar a algunas de esas dificultades (Dubinsky, 1995), al proporcionar un nuevo entorno en el que educadores y estudiantes trabajen las matemáticas. Una utilización correcta de los SCF sería beneficiosa al igual que un uso indebido puede acarrear nuevos problemas de aprendizaje (Tall, 2000). La investigación se va a centrar en uno de los conceptos básicos del calculo: la integral. De ahí que se comience con una revisión del desarrollo histórico del concepto (Boyer 1949, Kline 1972) pues ofrece pautas para ayudar a entender posibles formas en el que un individuo construye una noción matemática (Piaget y García, 1989). También se analizaran algunos trabajos sobre la integral. Orton (1983), defiende la necesidad irrenunciable de una enseñanza conceptual de la integral a pesar de posibles carencias en los desarrollos curriculares de nociones básicas del calculo, y aporta la idea de las calculadores gráficas como un elemento que mejoraría la comprensión. Los trabajos de Mundy (1987) y Eisemberg (1994) resalta la importancia de la visualización en la mejora del aprendizaje. Turégano (1993) mantiene una mejora en la comprensión de la integral a través de una fuerte componente epistemológica, aportando nuevas maneras de introducir la integral. Calvo(1997) y Llorens (1998) defienden una separación más contundente entre la enseñanza de la derivada y de la integral. Camacho y Depool (2000, 2003) en sus estudios con el marco de las representaciones semióticas de Duval trabajan con las utilidades que les ofrece el asistente Derive.

Otros antecedentes de la investigación son los trabajos que han realizado los miembros del equipo RUMEC, cuyo marco teórico APOS se ha adoptado en esta investigación. Las primera formalizaciones del marco teórico se pueden contrastar en los trabajos de Dubinsky(1991), Asiala (1996) y Mac Donald (2000). En el articulo "Development of the process conception of funtion" de Breindenbach y Dubinsky (1992) se recoge una de las primeras investigaciones bajo el marco Apos. La profesora Thomas K (1995) realiza su tesis doctoral sobre el teorema fundamental del Calculo, concepto ligado estrechamente a la investigación que llevamos a cabo. También cabe destacar la revisión realizada de los trabajos de Clark (1997) y Trigueros (2001,2003) que incorporan la triada de un esquema como elemento teórico que ayuda a estudiar la evolución en la comprensión de un objeto matemático.

Este estudio pretende investigar ¿hasta qué punto la realización de unas actividades con Derive ayuda a mejorar la comprensión de una noción matemática?, que se ha concretado más específicamente en investigar las siguientes cuestiones: a) ¿Qué elementos y relaciones de la descomposición genética han sido construidos cognitivamente por los estudiantes observados? b) ¿Se pueden caracterizar los diferentes niveles de comprensión observados? c) ¿Las actividades con Derive han influido en el desarrollo de la comprensión? d) ¿Es valida la descomposición genética propuesta?

Más en:

miércoles, 11 de abril de 2012

Mitos y realidades de la minería Transnacional

por: Jennifer Moore, Periodista canadiense de prensa y radio radicada en Ecuador.
Sus documentales radiales se han difundido en Canadá, la CBC y The Green Planet Monitor.
Sus artículos se han publicado en upsidedownworld.org, dominionpaper.ca, rabble.ca y otros.

Mito #1
Empleo y crecimiento económico local
La gran minería genera oportunidades económicas y laborales para la población local.
Los proyectos mineros a gran escala generan una demanda intensiva de trabajo en las fases iniciales, lo que crea la ilusión de trabajo permanente. Generalmente el peor trabajo queda para los vecinos del lugar y los puestos mejor pagados y más altos son para gente de afuera.
Ejemplo: Durante la fase de construcción de la mina San Martín en Honduras en el año 2000, hubo más de 1.000 puestos de trabajo. Ahora que la mina está en la última fase de operación (cierre), hay 76 personas trabajando.1
La minería metálica industrial emplea 2,75 millones de personas, lo cual representa 0,09% de los puestos de trabajo a nivel mundial; la minería de pequeña escala emplea 13 millones. Según la Organización Internacional del Trabajo, OIT, entre 1995 y 2000 la tercera parte de los trabajadores mineros en los 25 países de mayor producción de minerales perdieron su trabajo. La razón principal: la introducción de nueva tecnología que desplaza la mano de obra.2
Además, la rentabilidad de esta actividad económica es cíclica y depende principalmente de los precios de metales en el mercado internacional. Las poblaciones locales pierden el control de las principales variables de su economía, la cual pasa a responder a intereses anónimos y especulativos. Según Derechos en Acción, la duración de una mina en promedio es de 10 a 15 años.3
Adicionalmente, la minería impone primarización de la economía, lo que impide agregar valor y desarrollo económico. Earthworks ha observado: “Al inicio de la operación de una mina, la actividad económica local crece notablemente. Hay nuevas vías y nuevas viviendas construidas para los mineros; también se establecen pequeños negocios para atender la mina y sus trabajadores. Pero aquellas economías frecuentemente se debilitan por el fenómeno llamado company town, es decir: hay poca actividad económica independiente de la mina. Este nivel de dependencia no genera estabilidad económica a largo plazo.”4

Según la Organización Internacional del Trabajo, OIT, entre 1995 y 2000 la tercera parte de los trabajadores mineros en los 25 países de mayor producción de minerals perdieron su trabajo.

Mito #2
La minería invierte enormes recursos necesarios para el desarrollo.
Las empresas mineras hacen grandes inversiones en instalaciones necesarias para la extracción de metales. Pero en carreteras y otra infraestructura, que pueden beneficiar a la población, las empresas hacen los gastos mínimos y utilizan recursos del Estado para construir su infraestructura.
Ejemplo: República Dominicana, donde Goldcorp y Barrick Gold proponen reabrirla mina de oro Pueblo Viejo. Entre 1979 y1999 la mina funcionaba bajo la empresa estatal Rosario Dominicana S.A. Ahora100 familias viven en extrema pobreza sin acceso al agua potable en sus alrededores. Por un acuerdo entre las empresas y el Estado dominicano, el gobierno es responsable de ubicar el agua necesaria para las nuevas operaciones, reubicar alrededor de 1.000pobladores, remediar los pasivos ambientales de la operación anterior y adquirirlos derechos necesarios de tierras. El solo arreglo de los pasivos ambientales tiene un valor estimado de US $100 millones.5
Otro ejemplo ocurre en Argentina donde Barrick Gold, que explota la mina Veladero, descuenta del pago de regalías a la provincia de San Juan todas sus acciones de “responsabilidad social empresaria” y diversos aportes de dinero a instituciones locales. Es decir que la política de relaciones comunitarias de la empresa la paga el propio Estado provincial.

Mito #3
Los beneficios de la minería se quedan en los países donde se extraen los minerales, y las empresas contribuyen con impuestos para el desarrollo del país.
Con mucha frecuencia la minería deja su paso descomposición social, desplazamiento, pobreza, contaminación y destrucción ambiental permanente. Los beneficios se van para el Norte, a las empresas
y a sus inversionistas. Por eso, se habla de la “la maldición de los recursos naturales”.
Ejemplo: En el caso de Chile, conocido como país minero, según César Padilla del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), hay un marco legal que favorece a las transnacionales y 70% de la producción de cobre está en manos extranjeras. En cuanto a la tributación, constata que sólo
3 de 47 mineras extranjeras de cobre arrojan pequeñas utilidades y el resto “a través de resquicios legales, manipulan sus balances para presentar pérdidas”; por eso no paganimpuestos.6

Medio ambiente

Mito #4
La minería puede ser limpia, no contamina el ambiente, y se puede hacer sin riesgos ambientales. Hay una solución técnica para cada problema ambiental.

Las tecnologías que permiten la explotación de yacimientos son altamente contaminantes y destructivas. La minería demanda enormes cantidades de agua, que contamina permanentemente con químicos como el cianuro. El drenaje ácido* y otras formas de contaminación, son efectos comprobados y a veces comienzan después de que se retiró la empresa y se cerró la mina.
En promedio se extrae un 0,51% de cobre de la roca (antes en Estados Unidos, a comienzos del siglo XX, era 2,5%) y 0,0001% en el caso del oro. Por cada onza de oro producida, se genera un promedio de 79 toneladas de desechos. El fenómeno del drenaje ácido puede durar cientos o miles de años, y puede ser particularmente grave cuando la explotación minera está ubicada en zonas de nacimientos de agua o en cabeceras de cuencas. Adicionalmente se estima que, en el caso del cobre por ejemplo, se utilizan entre 10.000 y 30.000 litros de agua pordía.7 Muchos Estados otorgan el uso y/o control sobre el agua con las concesiones mineras sin costo para las empresas.
* El drenaje ácido se produce cuando la roca se expone al aire y al agua con el resultado de la producción de ácidos. El drenaje ácido puede movilizar metales pesados como cobre, plomo, arsénico, zinc, selenio o mercurio hacia aguas superfi ciales o subterráneas

Ejemplo: En El Salvador hay 29 proyectos de minería metálica radicados en la región montañosa del norte. Los ríos que abastecen el país vienen de aquí, y sólo el Río Lempa, por ejemplo, sirve a más de 50% de la población de la capital, San Salvador. En la provincia de Cabañas, en donde se encuentra el Proyecto El Dorado, una mina de oro y plata de una superficie de 144 kilómetros cuadrados en fase de exploración por Pacific Rim Mining Corp., muchos habitantes se preocupan porque la mina propone consumir 30.000 litros de agua diarios durante su existencia, dependiendo de la misma fuente de agua que abastece a la población local sólo una vez cada semana. Actualmente el proyecto está suspendido debido a la oposición que ha generado, hasta que el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales presente un nuevo estudio sobre el proyecto, el cual estudiará el Parlamento de El Salvador.
Un Estudio de Impacto Ambiental de dicho proyecto realizado por el ingeniero hidrológico, Robert Moran de EEUU, concluyó que ni la población ni el Parlamento tenían suficiente información sobre los posibles impactos sociales y ambientales del proyecto. Agregó que un gran porcentaje de proyectos similares ha generado pasivos ambientales negativos a través del mundo y muchas veces aparecen después que la mina se cierra. Bosques amenazados: Según Earthworks,39% de los bosques en peligro están amenazados por la minería de gran escala. Además, una cuarta parte de los sitios catalogados como Patrimonio Global por su valor natural, están amenazados por proyectos mineros o de hidrocarburos futuros. Asimismo más de un cuarto delas minas activas y los sitios de exploración se superpone con o están a 10 kilómetros de parques, reservas y otras áreas protegidas estrictamente, según el criterio de la UICN.8
En cuanto al aire, la fundición de metales contribuye con el 13% de las emisiones de dióxido de azufre a nivel mundial, y consume entre el 7 y 10 por ciento de la producción de energía, principalmente en base a carbón y petróleo.

Derechos Colectivos

Mito #5
Las empresas de exploración vienen sólo a averiguar si hay metales. Si encuentran algo,es la comunidad local la que decide cómo proceder.

Si una empresa de exploración (frecuentemente llamado junior) encuentra algo, muchas veces se vende el proyecto a una empresa más grande, con mayores recursos y capacidad operativa, que lo pueda extraer. En 2006, tales empresas contribuyeron con más del 50% de la exploración minera de minerales no ferrosos
en el mundo, mostrando un crecimiento de 600% en sus inversiones desde 20029,lo cual pertenece al período reciente de boom en el mercado de metales.
Ejemplo: En Guatemala la mina Marlin fue descubierta por Francisco Gold y desarrollada por Glamis Gold, ahora propiedad de Goldcorp Inc., a través de su subsidiaria Montana Exploradora de Guatemala.
Los compromisos que las empresas de exploración hacen con las comunidades no son vinculantes, ni siquiera en los casos donde hay diálogo con las compañías grandes, las cuales también frecuentemente venden sus proyectos.
Ejemplo: En Ecuador hay más de veinte empresas juniors, algunas que ya tienen “alianzas estratégicas” con empresas grandes oque ya han vendido su proyecto a una empresa más grande. Ascendant Copper Corporation(ahora se llama Copper Mesa) tiene una alianza estratégica con Río Tinto que garantiza a la minera inglesa comprar hasta 70% de interésen un proyecto de Ascendant. Río Tinto realizó exploraciones en algunos lugares del Ecuador en los años 90, pero salió del país por razones también “estratégicas”. Esta empresa comparte información con las empresas junior. Recientemente, Aurelian Resources, que descubrió uno de los mayores depósitos de oro mundiales en el sur de la Amazonía ecuatoriana, vendió su proyecto (llamado Fruta del Norte) a Kinross Gold.
La gran minería está compuesta por carteles y consorcios que se encubren unos a otros, y hay monopolio y concentración entre los más grandes.
En octubre de 2007, Latin American Newsletter destacó “una pirámide divina de la minería”, refiriéndose precisamente a este fenómeno de las juniors y las empresas mineras más grandes. Basado en una entrevista con el director de Ascendant Copper Corporation (ahora Copper Mesa Corporation, la cual ha sido suspendida
debido a la oposición en contra de su proyecto cuprífero en la zona de Intag, al noroeste de Ecuador). Steve Vaughn, quien lleva muchos años en la industria minera, explica que hay cuatro o cinco compañías mineras en la cumbre de la pirámide, luego hay unas medianas, y después cientos de pequeñas. Estas últimas “están encargadas de manejar los procesos antes de entrar en operación, o sea de limpiar el camino antes de que
lleguen las grandes”. El autor, Luís Ángel Saavedra, concluye que las pequeñas protegen a las más grandes de la posibilidad de llevarlas a juicio.10

Mito #6

Ningún proyecto minero se hace sin consentimiento previo de las comunidades.
Hay innumerables estrategias de engaño, cooptación y coerción social; son estrategias acumuladas por una larga historia de explotación. A pesar de existir recomendaciones durante los últimos años pidiendo que se reconozca el consentimiento de las comunidades para resolver tales conflictos, no hay prácticas ni reglamentos establecidos. Cuando las comunidades intentan realizar sus propias consultas populares, enfrentan mucha presión. Además, existen estándares internacionales sobre la reubicación forzada, que muchas veces dejan sin alternativa a las comunidades.
Ejemplo: En tres municipalidades de la parte alto andina de Piura, Perú, a través de una consulta popular en septiembre de2007, el 94% de los pobladores dijeron “no” a la actividad minera. Antes del evento, el gobierno central hizo todo lo posible para evitar la consulta y el ejercicio democrático.
Dos semanas después, el gobierno declaró 20 proyectos mineros como prioridad nacional, dentro de los cuales estaba el proyecto minero de Río Blanco Copper (antes Minera Majaz, de la inglesa Monterrico Metals, hoy enmanos de un consorcio chino), al que refería la consulta.
Ahora hay más de 300 moradores de la zona que han participado en el frente contrala minería y quienes están enjuiciados. El gobierno peruano ha decretado una nueva legislación para implementar el Tratado de Libre Comercio con EEUU, legislación que puede negar el derecho a consultar a las comunidades campesinas y pueblos indígenas en particular.
Ejemplo: En la ciudad patagónica de Esquel, en Argentina, más del 80 por ciento de la población rechazó el proyecto de explotación de oro Cordón Esquel, que proponía la empresa canadiense Meridian Gold (absorbidaeste año por Yamana Gold), en una consulta popular realizada el 23 de marzo de 2003.
Luego de esto, la empresa declaró el proyecto “en pausa” y aseguró públicamente que no avanzaría hasta “responder a todas las dudas de la comunidad”.
Meses después la Asamblea Local de Vecinos local difundió las grabaciones de una reunión secreta, realizada en un lujoso hotel de Buenos Aires, donde la empresa –con el apoyo de una consultora en comunicación y la organización Business For Social Responsability (BSR) de Estados Unidos– desarrollaba estrategias para “dar vuelta a la comunidad” y desarticular la oposición social al proyecto. Seis vecinos de Esquel y dos periodistas fueron llevados ajuicio por la empresa después de la difusión de esas grabaciones.

Mito #7
La minería fortalece el tejido social, y reduce la migración y descomposición de las comunidades indígenas.

Todo lo contrario. Al no respetar los derechos para decidir sobre el uso de su territorio y su derecho a la auto determinación, en muchas circunstancias las empresas aplican otras estrategias para ingresar en los territorios ancestrales, los cuales actualmente se ven muy afectados por la expansión minera. Contratos directos y dádivas u ofertas a comunidades particulares pueden desestabilizar las organizaciones indígenas por interferir en sus procesos de comunicación, planificación y manejo de recursos naturales.
Estas actividades afectan a las comunidades étnicas fuertemente, las dividen y promueven el conflicto social para tener acceso a los minerales. Se estima que alrededor de la mitad del oro explotado entre1995 y 2015 se va a extraer de territorios
de los pueblos indígenas.11

Ejemplo: La mina de oro más grande en América Central de la empresa canadiense Goldcorp, llamada “Marlin”, se encuentra en Guatemala en las municipalidades de San Miguel Ixtahuacán y Sipakapa en el oeste del país. Se ha convertido en un problema nacional por no consultar con los pueblos. En el municipio de Sipakapa se ha iniciado una serie de consultas populares convocadas por los pueblos mismos, las cuales han resultado en un fuerte rechazo de la actividad minera. Sin embargo, los resultados de las consultas no han sido aceptados y los pueblos sufren amenazas permanentes y otras afectaciones por la explotación de la mina. Actualmente han apelado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Interamericana por una decisión sobre las consultas.
En los pocos casos, según Derechos en Acción, en que pueblos indígenas en Canadá han negociado acuerdos sobre los impactos y beneficios con empresas mineras, el éxito ha sido “limitado”. Las negociaciones son duras y, mientras algunos grupos indígenas han ganado algo de empleo, capacitación y dinero, todavía tales acuerdos ofrecen mínima protección ambiental y “es improbable que vayan a contribuir a economías sustentables después de que la mina cierre.”Agregan que las comunidades afectadas por la minería reportan mayor uso de drogas y alcohol, carencia de viviendas y más violencia contra la mujer.12

Con mucha frecuencia la minería deja a su paso descomposición social, desplazamiento, pobreza, contaminación y destrucción ambiental permanente. Los beneficios se van para el Norte, a las empresas ya sus inversionistas. Por eso, se habla de la “la maldición de los recursos naturales”.

Transparencia
Mito #8
Las empresas transnacionales garantizan transparencia

El financiamiento de las empresas mineras, especialmente de muchas juniors, utiliza prácticas no transparentes que muchas veces son monitoreadas muy débilmente en cuanto a los impactos ambientales y sociales de sus proyectos. Además, estas empresas tienen estructuras empresariales muy complicadas, diseñadas para evitar el riesgo judicial.
Ejemplo: La Bolsa de Valores de Toronto (TSX) – La Bolsa de Valores de Toronto ha emergido como fuente importante de fondos para la exploración minera. Alrededor del 57% de las empresas mineras cotizan sus acciones en la Bolsa de Valores de Toronto y, según sus propios informes, en los primeros seis meses de2007 facilitó 48% de los financiamientos mineros mundiales, más que cualquier otra bolsa de valores en el mundo.13 Está especializada en financiar proyectos en lugares riesgosos, o sea en donde hay conflicto o mucha oposición.
La TSX procura la mayoría de fondos mediante “colocaciones privadas”: “ofertas de valores a un número limitado de inversionistas grandes, principalmente los que se llaman ‘inversionistas institucionales’–bancos, fondos mutuos y fondos de pensiones–, que se caracterizan por un menor grado de transparencia, lo cual a su vez implica: (1) una amplia distribución de las acciones mineras en la población canadiense (se estima que 49% de los canadienses tienen acciones en la minería) y (2) resulta difícil trazarlos orígenes de los fondos que se destinan a la actividad minera.”14
La Corporación de Desarrollo de Exportaciones de Canadá (EDC) también es poco transparente. Ella es “una institución financiera para los exportadores e inversionistas canadienses en el extranjero, que en 2006 dio $66 billones [miles de millones]
en ayuda a empresas canadienses, de los cuales $30 billones se invirtieron en el sector de recursos naturales. Hasta2007, no ha estado sujeta a la legislación de acceso a la información”.15
Respecto a las estructuras de estas empresas, las empresas juniors –que han aumentado mucho su participación en la exploración minera– pueden brindar seguridad a las empresas más grandes que van a desarrollar las minas. Incluso, por su propia constitución, estas empresas pueden evitar el riesgo judicial.
Ejemplo: Ascendant Copper Corporation(ahora Copper Mesa) ha enfrentado una fuerte oposición comunitaria a su proyecto en el noroeste de Ecuador, en la zona de Intag. Ha sido implicada en violaciones de los derechos humanos y denunciada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en2007 por el intento de un grupo de más de50 guardias fuertemente armados y principalmente ex militares que trataron de ingresar por la fuerza a las concesiones mineras de Ascendant en Intag.
Pero en su sitio web la compañía reconoce que por su estructura empresarial se hace muy difícil llevar a juicio a los miembros de su directiva: “Todos los directores de Ascendant y prácticamente todas sus acciones y las de la corporación están radicados fuera de Canadá. Puede ser imposible que quienes compran seguridades... puedan notificar sobre directores que viven fuera del país en un juicio en Canadá…” Mientras la empresa se incorpora en la provincia de British Columbia, Canadá, su sede está en Colorado, EEUU.
También Ascendant Copper Corporation tiene subsidiarias radicadas y/o que cotizan en las bolsas de valores del Caribe con sus operaciones principales en Ecuador.

Mito #9
Cada país es autónomo y soberano en sus relaciones con empresas mineras transnacionales.
Las empresas mineras transnacionales respetan el marco legal de los países donde operan.
Muy frecuentemente no existen mecanismos, voluntad ni recursos para aplicarlos mandatos legales. Además, muchas veces las mismas empresas mineras y/o sus promotores imponen un marco legal a través de gobiernos amigos.
Ejemplo: En el caso de Ecuador, donde hasta ahora no ha empezado a producir el proyecto de la minería metálica, en el año 2000
se implementaron reformas profundas a la ley minera después de un proyecto financiado por el Banco Mundial y con el apoyo de las embajadas de Inglaterra y Suecia. Las reformas derogaron las regalías de producción debidas al Estado, aumentando el plazo de duración de las concesiones mineras a treinta años renovables, y negaron al Estado la opción de revocar concesiones mineras por afectaciones ambientales o sociales.
Ahora que el país está nuevamente reformando su ley minera para reinstituir el rol del Estado en el control y manejo del sector, las empresas canadienses que dominan la inversión en Ecuador han participado extensivamente en el desarrollo del nuevo texto.
Las empresas también gozan de gran protección por medio de los tratados internacionales que protegen las inversiones(TBI), los cuales se han usado para imponer proyectos mineros cuando se ha presentado una gran resistencia.
Las empresas pueden tener una ventaja grande frente a los gobiernos de países en desarrollo cuando van a los tribunales de arbitraje internacional como el Centro Internacional de Arreglo de Disputas de Inversiones (CIADI) por el costo de los procesos y por el hecho de que no hay mecanismo para que las comunidades afectadas puedan participar.
Ejemplo: Goldcorp, a través de su subsidiaria Glamis Imperial Corporation, está utilizando el NAFTA para derogar una ley de California que apoya los reclamos del la tribu Quechan, de la reserva de Fort Yuma, que se oponen a la incursión del Proyecto Minero Imperial en sus tierras sagradas.16

Mito #10
Las empresas transnacionales se comportan con responsabilidad social.
Si el marco legal es desfavorable o hay una fuerte oposición a un proyecto minero, la corrupción, la violencia, la criminalización y la desestabilización de organizaciones pueden imponerse.
Las empresas mineras son las transnacionales con mayor experiencia en el testaferrato.
Ejemplo: Según un informe de la Defensoría del Pueblo de Perú sobre el Proyecto Río Blanco en el noreste del departamento de Piura, la presencia de la minera en las tierras de las comunidades campesinas se considera ilegal en razón de que no ha sido aprobada por dos tercios de las asambleas de las comunidades campesinas en donde la empresa tiene sus concesiones mineras. Además las comunidades se expresaron fuertemente en contra del proyecto minero durante una consulta popular en septiembre de 2007. Sin embargo, con el apoyo del gobierno del Presidente Alan García la compañía suscribió un acuerdo de estabilidad jurídica y está buscando por cualquier manera abrir su mina, la cual pueda ser el inicio de un gran distrito minero por los dos lados de la frontera Perú-Ecuador.
Un informe del Observatorio de Conflictos Mineros en Perú de agosto de 2008, observa que hay alrededor de 300 personas criminalizadas en Piura por su posición en contra de la minería. En un caso muy notable, 35 están enfrentando acusaciones de terrorismo. Las acusaciones fueron presentadas ante la Fiscalía por un grupo sobre el cual existen sospechas de ser montado o apoyado por la compañía. Un informe elaborado por un grupo de abogados de EEUU e Inglaterra ha concluido que aquel caso no podría ser presentado en una corte de estos dos países desarrollados aún si el Estado sigue con el caso en el que viola los derecho humanos de las personas involucradas.

Necesidad
Mito #11
El desarrollo minero es progreso y la producción campesina es retraso. Sin minas, no hay futuro, no hay machetes ni bicicletas.
La cuestión minera es de gran importancia pública por la destrucción que implica y por las diferencias fundamentales en las visiones sobre el desarrollo. Las comunidades deberían tener su derecho de autodeterminación, de participación en decisiones que afecten su medio ambiente, la salud, la autonomía alimentaria, etc., aspectos todos que puedan ser impactados por la minería.
El mercado de los metales en gran parte es impulsado por usos desvinculados a la vida de las comunidades. En el caso del oro, se utilizó en un 85% para joyería. El níquel, cobalto y tungsteno son considerados minerales estratégicos porque son utilizados por la industria militar.“La actividad minera de gran escala es posible sólo porque está legitimada y premiada por un marco legal colonial, el cual establece una serie de beneficios e incentivos tributarios para las empresas mineras que discrimina contra las actividades económicas productivas y sostenibles, que son las que verdaderamente dirigen nuestras economías regionales.”17 (Tercer Encuentro de Comunidades Afectadas por la Minería en Argentina. Agosto 14 de 2005.
“Vienen por oro, vienen por todo.”18) El desarrollo minero literalmente transforma de manera radical el manejo del territorio, la biodiversidad, el agua, la generación de energía y la sociedad. Asimismo fomenta la dependencia debido a las relaciones clientelistas que mantiene y/o sostiene la minería de gran escala, las cuales en muchos casos utiliza para inhibir el potencial de construir organizaciones, procesos locales y formas de desarrollo
autodeterminadas. De hecho, según algunos investigadores, se observa que un resultado de los procesos de lucha en contra la minería ha sido el surgimiento de organizaciones locales, redes de apoyo y otras formas de sostenimiento que están más cercanas a la realidad de la localidad y la gente.19
Y cuando tengan que imponer la minería, ¿podría constituir desarrollo? Los investigadores Anthony Bebbington de Inglaterra y María Luisa Burneo de Perú al definir desarrollo se orientan por el economista ganador del Premio Nobel, Amartya Sen, diciendo que “el desarrollo no se define por el crecimiento económico, sino por la expansión de libertades y de capacidades humanas. Se diría, entonces, que si en un proceso de cambio social no hay mejora en la expresión de la ciudadanía, no se puede hablar de un avance en el desarrollo…un crecimiento económico sin desarrollo…puede, más bien, generar conflictos sociales.”
César Padilla concluye que la resistencia de las comunidades afectadas a lo largo de América Latina es parte de un proceso transformado por sí mismo, el cual busca otro modelo de desarrollo “que limite la minería así como la mayoría de las industrias extractivas”.20

Resistencia
Las empresas mineras y las ONG se van después de que se cierra la mina. Los que sufren las consecuencias son las comunidades que quedan viviendo cerca a una mina abandonada. Debido a que los principales afectados por la minería transnacional son comunidades locales,
la estrategia de resistencia debe enfocarse hacia ellas.
Hay una riqueza de experiencias de resistencia, que deben evaluarse, articularse y acumularse.
Generalmente, las comunidades y los movimientos sociales no tienen información suficiente y apropiada para actuar en consecuencia. Hay una desarticulación entre quienes tienen conocimientos sobre la minería y quienes viven en comunidades concesionadas o afectadas.
La minería es uno de los mejores ejemplos para poner en evidencia los efectos negativos
del modelo económico, así como la ocupación y despojo de los territorios y sus impactos, por lo cual sirve para movilizaren resistencia a la población general (norte, sur, ambientalistas, sindicatos, académicos, estudiantes, inversionistas).
Estrategias posibles para la resistencia
– Encuentro, intercambio y articulación entre comunidades afectadas, involucradas y en resistencia.
– Apoyo y acompañamiento de intelectuales y analistas comprometidos con la resistencia y con el conocimiento del sector, y profundizar el desarrollo de saberes que respalden la movilización y la resistencia.
– Estrategias de comunicación, concientización y movilización (ejemplo: formación de un banco de materiales informativos sobre la minería).
– Montar una estrategia de denuncias sobre la acumulación de capital y los abusos efectuados por las empresas mineras.
– Establecer un equipo técnico-operativo de toda la estrategia y una estructura política-organizativa que funcione coordinada pero autónomamente. Establecer un consejo asesor que tenga un equilibrio entre procesos comunitarios y analistas comprometidos.

Notas
1 Goldcorp Inc. (March 25. 2008). Annual information form for the financial year ended December 31, 2007.Retrieved April 5, 2008 from www.sec.com
2 Earthworks & Oxfam America. 2007. Dirty Metals Report: Mining, Communities and the Environment,p25.
3 Rights Action. (April 2008). INVESTING IN CONFLICT Public Money, Private Gain: Goldcorp in the Americas, p6.
4 Earthworks & Oxfam America. 2007. Dirty Metals Report: Mining, Communities and the Environment, p18.
5 Rights Action. (April 2008). INVESTING IN CONFLICT Public Money, Private Gain: Goldcorp in the Americas, p19.
6 César Padilla Ormeño, Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL, 2007). “Minería en Chile: Conflictos Ambientales Emergentes, El Camino de la Recuperación de Derechos”, p 5-6.
7 DECOIN. Ecuador, ¿País Minero? Por un país libre de minería metálica a gran escala. Intag, Ecuador. 2007;www.decoin.org
8 Earthworks/Oxfam America. (2004) Dirty Metals Report: Mining, Communities and the Environment, p18.
9 Jason Goulden, Corporate Exploration Strategies. World Exploration Trends: A Special Report fron MetalsEconomics Group for the PDAC International Convestion 2007. www.metalseconomics.com
10 Luis Angel Saavedra. Mining territory in dispute. Ecuador, El 4 Octubre 2007.http://www.latinamericapress.org/article.asp?lanCode=1&artCode=5329; Adquirido 10 de Enero 2008.
11 Earthworks/Oxfam America (2004). Dirty Metals Report: Mining, Communities and the Environment, p21.
12 Rights Action. (April 2008). INVESTING IN CONFLICT Public Money, Private Gain: Goldcorp in the Americas,p6-7.
13 TSX Group sitio web. TSX Mining Presentation: TSX Stock Exchange and TSX Venture Exchange, “A Global Resource for Capital”. www.tsx.com
14 Timothy David Clark, York University Toronto. La Minería Canadiense en el Mundo. Presentación durante el foro Comunidades, Minería y Desarrollo. Quito, Noviembre 2007.
15 Ibid.
16 Rights Action. (April 2008). INVESTING IN CONFLICT Public Money, Private Gain: Goldcorp in the Americas,p2.
17 III Meeting of Communities Affected by Mining in Argentina. (August 14. 2005). Declaration of Andalgalá. Retrieved February 28, 2008 from www.minesandcommunities.org/Action/press714.htm
18 19 Javier Rodríguez Pardo, Movimiento Antinuclear del Chubut, Red Nacional de Acción Ecologista de Argentina, Unión de Asambleas Ciudadanas. Las Invasiones Mineras Quinientos Anos Después, por la conferencia Comunidades, Minería, Desarrollo. FLACSO-Quito, Noviembre 2007.
19 Anthony Bebbington, Universidad de Manchester. Los conflictos mineros, su dinámica, actores y participación e las comunidades. Presentado por la conferencia Comunidades, Minería y Desarrollo, FLACSO Quito, Noviembre 2007. Rights Action. (April 2008). INVESTING IN CONFLICT Public Money, Private Gain:Goldcorp in the Americas, p3.
20 César Padilla, OCMAL. ¿Agua o minería? El dilema ante las extractivas. América en Movimiento No. 427,p18-23. alainet.org
Ver

Entradas (Spots) del Blog