UTILITARIOS
UTILITARIOS+
Esta página es un contenedor, por favor visite los enlaces de abajo para visualizar el contenido de la sección:
Iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados de un cambio climático. Existen diferentes tipos de adaptación; por ejemplo: preventiva y reactiva, privada y pública, y autónoma y planificada. Algunos ejemplos de adaptación son la construcción de diques fluviales o costeros, la sustitución de plantas sensibles al choque térmico por otras más resistentes, entre otras acciones de prevención.
IPCC, 2007.
A fin de garantizar la participación de un mayor número de proyectos de reforestación y forestación en el mercado de carbono internacional del MDL, el Perú ha definido sus bosques con las siguientes características:
- Cobertura arbórea mínima de 30%
- Área mínima de 0.5 Hectáreas
- Altura arbórea mínima de 5 metros.
FAO
Aumento de la temperatura del planeta como resultado de la elevada concentración de los Gases de Efecto Invernadero que retienen el calor.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en su Artículo 1, define el cambio climático como: “cambio del clima atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial, y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.
Así pues, la CMNUCC hace una distinción entre “cambio climático”, atribuible a las actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera, y “variabilidad del clima”, atribuible a las causas naturales.
IPCC 2007.
El efecto invernadero es un proceso natural que sostiene el equilibrio entre frío y calor para hacer posible la vida en la Tierra. Mediante este proceso la atmósfera que rodea la Tierra permite que una parte de la energía solar se acumule en la superficie del planeta para calentarlo y mantener una temperatura aproximada de 15ºC.
IPCC, 2007.
Representación plausible y, en ocasiones simplificada, del clima futuro según diferentes posibilidades de emisiones de gases de efecto invernadero, elaborada para ser utilizada en la investigación de las posibles consecuencias de los cambios climáticos antropogénicos. Los escenarios ofrecen “líneas evolutivas” en base a proyecciones del crecimiento demográfico, el cambio económico y los avances tecnológicos.
UNDP, 2009.
Conversión por la actividad humana directa, de tierras que carecieron de bosque durante un periodo mínimo de 50 años, en tierras forestales mediante plantación, siembra o fenómenos antropogénicos de semilleros naturales.
Los gases de efecto invernadero (GEI) son componentes gaseosos de la atmósfera, naturales o antropogénicos, que absorben y emiten radiación en determinada longitud de onda del espectro de radiación infrarroja térmica emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera y por las nubes. De esta manera, la presencia de GEI en la atmósfera, contribuye a la retención de parte de la energía emitida por el suelo tras haber sido calentado por la radiación solar.
Los GEI más importantes están presentes en la atmósfera de manera natural, pero también existen algunos gases artificiales producto de la actividad industrial. En concreto, los principales GEI son: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N20), hidroclorofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafloruro de azufre (SF6).
Cabe destacar que, aunque diversos GEI se encuentran de manera natural en la atmósfera, su concentración se ha incrementado con la actividad humana a partir de la era industrial, lo que exacerba el calentamiento global.
IPCC, 2007.
El inventario de GEI es un documento que reúne una serie de estimaciones de las emisiones generadas por la actividad del hombre y la captura que el ser humano promueve de todos los GEI, en la medida de sus posibilidades, utilizando metodologías comparables que promueva y apruebe la Conferencia de las Partes.
De esta manera, los inventarios de GEI permiten evaluar la situación actual de las emisiones nacionales, estimar sus impactos a futuro y establecer alternativas para su mitigación; a fin de lograr estabilizar la concentración de GEI que conlleven a reducir los efectos del CC.
El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) fue establecido bajo el Protocolo de Kyoto y tiene por objetivo ayudar a que las Partes que no figuran en el Anexo I puedan alcanzar el desarrollo sostenible y contribuir al objetivo final del CMNUCC, a la vez que las Partes del Anexo I cumplen sus compromisos de limitación y reducción de emisiones cuantificadas.
STRECK, 2009.
Se entiende por mitigación a toda intervención humana para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y/o la mejora de las fuentes de captura de carbono.
IPCC 2007.
Es el acuerdo adoptado en el marco de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre CC para controlar las emisiones que causan el calentamiento global. El Protocolo de Kyoto establece límites en la emisión de los 6 principales GEI por los 35 países del Anexo B del Protocolo (países más desarrollados y economías en transición) para reducir su emisión combinada en 5% respecto a niveles de 1990 para el periodo 2008–2012, primer periodo de compromiso del PK.
El Protocolo de Kyoto fue adoptado en 1997 en Kyoto, Japón, en el tercer período de sesiones de la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC) de las Naciones Unidas. Contiene compromisos jurídicamente vinculantes, que vienen a sumarse a los contenidos en la CMCC y entró recién en vigor, el 16 de febrero de 2005.
IPCC, 2007.
Plantación de bosques en tierras que ya habían contenido bosque pero que habían sido destinadas a otro uso.
IPCC, 2007.
El concepto de variabilidad climática hace referencia a las variaciones del estado medio y a otras características estadísticas del clima en todas las escalas espaciales y temporales más amplias que las de fenómenos meteorológicos. La variabilidad puede deberse a procesos internos naturales del sistema climático (variabilidad interna) o a variaciones del forzamiento externo antropógeno o natural (variabilidad externa); ya sea en la escala global, regional o local y en diferentes escalas del tiempo.
Así, por ejemplo, las heladas que ocurren en lapsos de días pueden ser características de un valle en la sierra central del país pues todos los años ocurren, es decir son parte de la variabilidad climática de esa región. En una escala espacial mayor, las lluvias e incrementos de temperatura asociados a un evento El Niño es parte de la variabilidad climática de la región norte de nuestro país, al ser parte de la variabilidad climática es de esperarse que ocurran cada cierto tiempo de 4 a 10 años.
Grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos del cambio climático y, en particular, la variabilidad del clima y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad dependerá del carácter, magnitud y rapidez del cambio climático a que esté expuesto un sistema, y de su sensibilidad y capacidad de adaptación. En otras palabras, se entiende a la vulnerabilidad como el grado en que nos pueden afectar los efectos del cambio climático.
IPCC, 2007.