Escriba el tema que desea buscar en este blog

martes, 14 de julio de 2015

Herramienta de predicción climática muestra su eficacia

Herramienta de predicción climática muestra su eficacia

[KINGSTON] Los agricultores del Caribe pueden planificar sus días de siembra evitando los periodos de sequía gracias a la Herramienta de Predictibilidad Climática (CPT por su sigla en inglés).

Utilizada por el Servicio Meteorológico de Jamaica para hacer su primer pronóstico oficial de sequía en noviembre de 2013, actualmente es empleada por 23 países del Caribe y América Central para monitorear sequías y otros eventos climáticos, y se espera que pronto otras regiones también la aprovechen.

Usando Google Earth y mapas GPS localizados, la CPT produce pronósticos climáticos estacionales usando el modelo de circulación general y las temperaturas de la superficie del mar. 

“Es una herramienta que proporciona alertas tempranas de sequía en localidades específicas con tres a seis meses de anticipación, de modo que los agricultores pueden planificar sus siembras alrededor de los períodos más secos”, explica aSciDev.Net Glenroy Brown, técnico en meteorología.

“Es una herramienta extremadamente importante para la predicción del cambio climático, específicamente para la agricultura, la pesca y sectores hídricos que requieren proyecciones de lluvias”.
Jeffery Spooner, Oficina de Meteorología de Jamaica


El diseñó la CPT junto con Simon Masson, científico climático de la Universidad de Columbia.

Basada en Windows, la CPT combina una serie de aplicaciones para generar pronósticos de uno a cinco días, específicos para un país y localidad. La información se descompone y simplifica aún más mediante codificación por colores y mensajes de texto que son enviados a agricultores y otros usuarios.

Fue usada primero para predecir una ‘alta probabilidad’ de lluvias inferiores al promedio en los tres meses que siguieron a la “peor sequía” que experimentó Jamaica en más de 30 años.

Nuevamente se usó en febrero de 2014 para predecir una sequía en el este de la isla, donde la precipitación promedio fue entre 2 y 12 por ciento. Se esperaba que la sequía durara hasta bien entrado setiembre.

Durante ese periodo la producción agrícola cayó 30 por ciento. Más de 500 agricultores recibieron mensajes de alerta por texto y se enviaron aproximadamente 700.000 boletines a funcionarios de extensión agrícola.

Sheldon Scott, de la Autoridad de Desarrollo Agrícola Rural de Jamaica (RADA por su sigla en inglés) afirma que los agricultores que usaron la información vía SMS pudieron eludir los peores impactos de la sequía.



“Campos enteros de cultivos se estaban muriendo. Los impactos fueron visibles entre los agricultores que usaron la información y los que no lo hicieron, porque los primeros pudieron manejar los factores de mitigación de forma más eficaz”, refiere.

RADA continúa usando la CPT para mejorar sus servicios de extensión. La comprobación de sus beneficios hace que más pequeños agricultores que dependen de las lluvias usen la información que brinda, precisa Scott.

La CPT ha sido modificada para brindar indicadores de alerta temprana sobre velocidad de los vientos y decoloración de los arrecifes coralinos entre otras aplicaciones.

Jeffery Spooner, Jefe del Servicio Meteorológico de Jamaica dice que la CPT es “una herramienta extremadamente importante para la predicción de cambios climáticos, específicamente para la agricultura, la pesca y sectores hídricos que requieren proyecciones de lluvias”. - See more at: http://www.scidev.net/america-latina/cambio-climatico/noticias/herramienta-de-prediccion-climatica-muestra-su-eficacia.html#sthash.YNXqcPql.dpuf

Lecciones de los Incas para enfrentar cambio climático

Valley-Of-The-Incas.jpg
[CUSCO, PERÚ] Mientras las negociaciones en la 20ª Conferencia sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP20) avanzaban lentamente en Lima, Perú, en diciembre, aproveché para viajar al Valle Sagrado de los Incas en Cusco, la capital del imperio incaico en los siglos XV y XVI. Quería ver cómo está afectando el cambio climático a los Andes peruanos. A través de imágenes y entrevistas, esta reportaje muestra cómo evalúan los investigadores los efectos del cambio climático y ayudan a la población local a adaptarse.

Mi primera parada fue en Moray, un sitio arqueológico que se encuentra a unos 3.500 metros sobre el nivel del mar. Moray acoge lo que pudo haber sido un centro de investigación agrícola en la época de los incas. Los expertos creen que el área de terrazas concéntricas se usó para experimentar el cultivo de especies de diferentes plantas silvestres a diversas alturas. De esta manera, los Incas pudieron averiguar qué plantas crecerían mejor a diferentes altitudes y temperaturas.

Photo_1
Sitio inca de Moray, que parece haber sido una estación de investigación agrícola 
El nevado Chicón, en el sur de Perú, puede verse claramente desde las colinas que circundan Moray. Chicón se encuentra en la cordillera de Vilcabamba, una cadena de montañas que se extiende unos 260 kilómetros al noroeste de la ciudad de Cusco.

Los investigadores del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) han observado que los glaciares de la Cordillera han perdido casi un cuarto de su volumen en las últimas décadas.

Photo_2
Chicón, una montaña en la cordillera de Vilcabamba 
La región del Cusco tiene 508 kilómetros cuadrados de glaciares, el área más grande de todas las regiones del Perú. En Moray, pregunté a Harol Miguel Alagón, mi guía de SERNANP, que está causando que los glaciares se derritan.

Me explica que las causas siguen siendo inciertas, pero que hay indicios de que el clima de la región ha cambiado, lo que ha provocado, por ejemplo, el calentamiento anormal de la superficie del océano Pacífico en su vertiente oriental tropical, fenómeno conocido como El Niño. “La temperatura media en los Andes se elevó 0,8 grados a lo largo del siglo pasado y en los últimos 40 años ha habido un aumento en la frecuencia e intensidad del fenómeno de El Niño”, dice Alagón.

El retroceso de los glaciares andinos probablemente se verá reflejado en los glaciares tropicales de todo el mundo si las temperaturas atmosféricas siguen aumentando a la tasa observada en las últimas décadas. Según el Banco Mundial, el Perú alberga el 71 por ciento de los glaciares tropicales del mundo. Sin embargo, en los últimos 30 años, la superficie de los glaciares peruanos se ha reducido en 22 por ciento.

Photo_3
Los ríos andinos son alimentados en gran parte por las aguas del deshielo de los glaciares
En el viaje de cuatro horas a la ciudad inca de Machu Picchu conversé con Alagón sobre cómo el retroceso de los glaciares afectará la vida de la población local. “La mayoría de estos glaciares son pequeños, de menos de dos kilómetros cuadrados”, explica. “Sin embargo, proporcionan la mayor parte del agua que se utiliza para sostener la agricultura, abastecer a las ciudades andinas —sobre todo en otoño e invierno, la época más seca del año— y producir electricidad”, señala.


Photo_4
Además de proporcionar agua para uso doméstico, los ríos andinos también son vitales para la agricultura y la generación de electricidad
Alagón subraya que la falta de agua puede causar conflictos entre la población local, dado que depende de este precioso recurso para el riego de sus cultivos, así como para el saneamiento básico.

Gran parte del hielo derretido en los Andes corre hacia el río Urubamba, que alimenta la central hidroeléctrica de Machu Picchu.

Los glaciares en el lado oriental de los Andes son también la fuente de los arroyos que alimentan los principales ríos de la cuenca Amazónica, al este. Estos glaciares contribuyen de manera importante a generar los sedimentos ricos en nutrientes de los ríos que sustentan la rica biodiversidad del área.

Photo_5
La reducción de los glaciares podría causar conflictos locales a medida que el volumen del río disminuya
En las estribaciones de los Andes, donde comienza la llanura amazónica, los investigadores de la Estación Biológica de Villa Carmen —ubicada al norte de Cusco, a cargo de la ONG Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA)— están ayudando a la población local a adaptarse al cambio climático desarrollando una técnica para producir biocarbón, una forma de carbón vegetal usado como fertilizante.

Para hacer el biocarbón, se quema el bambú en un horno aproximadamente a 800 grados Celsius mientras se limita el suministro de oxígeno. Cinco horas más tarde, el bambú quemado es retirado del horno, enfriado con agua y molido en pequeños pedazos. El proceso completo demora alrededor de siete horas.

Photo_6
Biocarbón, una forma de carbón vegetal usado como fertilizante, hecho de bambú
Yngrid Espinoza Villaruel, coordinadora de investigación agrícola en Villa Carmen, explica cómo funciona. “Al contacto con la tierra, el biocarbón actúa como un imán, reteniendo nutrientes importantes”, dice. “Eso ayuda a aumentar la fertilidad del suelo, contribuyendo  al crecimiento de diversas variedades de plantas”. La superficie porosa del biocarbón es particularmente acogedora para las bacterias y hongos que necesitan las plantas para absorber los nutrientes del suelo. También retiene el agua y aumenta la fertilidad de la tierra haciéndola menos ácida.

Photo_7
El paso final en la producción de biocarbón es enfriarlo con agua y molerlo
Se necesitan alrededor de 5.000 toneladas de biocarbón para fertilizar una hectárea de tierra de cultivo. Esta técnica es muy común en China, pero ha sido introducida en Villa Carmen solo hace dos años. Los investigadores todavía están probando la técnica para verificar si realmente beneficia el suelo.

Me interesaba saber si los habitantes locales la habían adoptado. Espinoza me dice que las primeras señales son prometedoras, pero la producción de biocarbón todavía se sigue probando en las plantaciones de Villa Carmen. “El objetivo es desarrollar y mejorar la técnica y luego distribuirla a los agricultores locales”, dice.

Photo_8
El biocarbón aumenta la fertilidad del suelo haciéndolo menos ácido
No obstante, los estudios de la estación muestran que la técnica ya está generando beneficios económicos a la población local. Heather Nobert, asistente de investigación en biocarbón en Villa Carmen, dice que los investigadores les compran a los pobladores el bambú que conviertan en biocarbón. “Pagamos 1.5 soles (alrededor de 50 centavos de dólar) por cada bambú que nos traen”, informa.

Actualmente, los investigadores están probando el efecto fertilizante del biocarbón en los cultivos de yuca, maíz, pimientos y caña de azúcar.

Photo_9
El biocarbón actúa como un imán, ayudando el suelo a retener nutrientes importantes
Los investigadores de Villa Carmen también están trabajando para mejorar las prácticas agrícolas locales. Muchos agricultores cultivan variedades no indígenas, que no son adecuadas para el suelo local y que, por eso, reducen gradualmente su fertilidad. Como resultado, los agricultores pronto descubren que los cultivos ya no crecen más. “Entonces abren nuevas áreas de pastos muchas veces quemándolos para desbrozar las áreas arbóreas”, indica Yhilbonio Farfán, trabajador de Villa Carmen.

En Latinoamérica, la tala de bosques para la agricultura contribuye a la intensificación del cambio climático. Los investigadores de Villa Carmen me aseguran que esta práctica está alterando el microclima y el ciclo del agua en esta región del Perú.

Pregunto a Farfán si los agricultores locales están sintiendo ya los efectos del cambio climático. “La temporada de lluvias en la región ya no es como antes”, responde. “Llueve menos en momentos en que debería llover más”.

Los principales impulsores de la pérdida de bosques siguen siendo la explotación forestal y la ganadería. La deforestación en la Amazonía peruana se incrementó significativamente en 2013. Cerca de 145.000 hectáreas de selva fueron taladas el año pasado en comparación con un promedio de 113.000 hectáreas por año desde 2001, de acuerdo con las cifras presentadas en la COP20 por Gustavo Suárez de Freitas, quien dirige el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente de Perú.

Photo_10
Los bosques de neblina son bosques siempre verdes en las montañas, con frecuencia envueltos en niebla y nubes
Con esto en mente, nos pusimos en marcha para subir 3.000 metros hasta los bosques de niebla de la Estación Biológica de Wayqecha —también a cargo de la ACCA—, cerca a la región del Cusco. Wayqecha significa hermano en quechua, la lengua indígena. Este centro de investigación se encuentra en la entrada principal del Parque Nacional del Manu, que alberga un hábitat de bosque húmedo y rico en especies.

En Perú, los “bosques de neblina” se encuentran principalmente en la vertiente amazónica de los Andes. Aunque algunos están en áreas protegidas, muchos otros son vulnerables a la deforestación o ya han sido profundamente desbrozados.

Photo_11
Para restaurar las áreas degradadas de los bosques de niebla se cultivan árboles locales y otras plantas
Conversé con Carlos Manuel Zariquiey, coordinador científico de las estaciones de Wayqecha y Villa Carmen sobre los esfuerzos para reforestar las áreas degradadas del bosque de niebla. “Replantamos especies de plantas locales y árboles”, dice. “Hemos elegido especies locales porque no causan ningún tipo de estrés al suelo y crecen más fácilmente”.

En el interior de un invernadero, Zariquiey me muestra las plántulas de aliso, Queñua, llama llama y árboles de Chachacoma. Explica que la ganadería y los deslizamientos son las principales causas de la degradación de la tierra en la región. "Al replantar las especies cultivadas en Wayqecha, estamos tratando de limitar la erosión del suelo", añade.

Photo_12
Los deslizamientos de tierra son una de las principales causas de la erosión en la región
Para ayudar a cultivar las plantas, los investigadores de Wayqecha han construido un biodigestor que transforma la materia orgánica en abono líquido y ofrece biogás para abastecer a la estación con energía eléctrica.

Con su trabajo, ACCA está ayudando a la gente de las regiones andinas y amazónicas a cultivar variedades de plantas de forma sostenible sin afectar a la calidad del suelo o degradar los bosques para la agricultura. El objetivo es ayudar a la población local a adaptarse a las nuevas condiciones ambientales, desarrollar modelos para predecir los cambios futuros y comprender mejor el comportamiento de las especies de los bosques, el clima y los animales.

Historia de los incas y cambio climático

Historia de los incas y cambio climático

Distintos investigadores sugieren una asociación entre los ciclos naturales de cambio climático y el desarrollo de las sociedades en el pasado. Existe por ejemplo la idea de que la migración de los humanos del África hacia el resto del planeta tiene que ver con periodos de enfriamiento o calentamiento. La extinción de los neardenthal podría relacionarse con un época de frio, además de por el fracaso en el primer experimento de convivencia con otra especie inteligente, nuestros antepasados los sapiens. El poblamiento de Australia, y el de América tienen que ver también con estos fenómenos. Recordemos sino la hipótesis de Aleš Hrdlička, que con variaciones se sostiene en lo fundamental luego de los hallazgos de la antropología genética, glaciación, disminución del nivel del mar, poblamiento de “Beringia”, ocupación de América.
Esta enorme capacidad de adaptación humana fue acompañada de una variedad de formas culturales que multiplicaron su capacidad para ocupar el mundo construyendo civilizaciones. Pero es aquí que surge la hipótesis del colapso presentada por Jared Diamond, que explica el “éxito” de las civilizaciones en su capacidad de sortear o adaptarse a los cambios que le imponen a la naturaleza. Así los Mayas serían víctimas de la transformación de los bosques tropicales que volviéndose contra ellos causó su propia expansión.
De manera semejante se sostiene que el imperio Romano gozó de los privilegios de una naturaleza más benigna que la actual, cuando el clima era más cálido y lluvioso, los Alpes más verdes y el “mare nostrum” era el lago principal del vasto territorio imperial que por el norte llegaba hasta el muro de Adriano al norte de Inglaterra. Y como señala Jan Esper de la Universidad de Gotenburgo, no se puede seguir creyendo que las civilizaciones funcionen aisladas de los cambios climáticos.
El derretimiento de los glaciares ha puesto en evidencia la existencia de maderos entre los hielos, lo que muestra que los bosques alcanzaron altitudes mayores a las actuales. Christian Schlüchter und Ueli Jörin (2004)
De la misma forma, analizando los sedimentos de la laguna Marcacocha, cerca de Ollantaytambo, Alex Chepstow-Lusty junto con otros investigadores (a), determinaron que desde 1100 a 1500, ocurría un período de calentamiento natural a comparación de una época de sequía que la precedía entre 880 y 1100.
“La rápida expansión de los Incas desde la zona de Cuzco en la sierra peruana (1400-1532) produjo el mayor imperio en el Nuevo Mundo. A pesar de que este meteórico crecimiento puede deberse en gran medida a la adopción de estrategias de innovación social, apoyada en una gran fuerza laboral y un ejército permanente, es posible argumentar que ello no habría sido posible sin el aumento de productividad de los cultivos, vinculado a las condiciones climáticas favorables. … Estas condiciones de mayor calidez habría permitido a los incas y sus predecesores inmediatos la oportunidad de producir a mayor altitud (post-1150) mediante la construcción de terrazas agrícolas empleando de manera deliberada el agua de los glaciares, en combinación con técnicas agroforestales” (Chepstow-Lusty et. Al 2009)
20110217-Incas cultivos.png
(a) Putting the rise of the Inca Empire within a climatic and land management context. A. J. Chepstow-Lusty, M. R. Frogley, B. S. Bauer, M. J. Leng, K. P. Boessenkool, C. Carcaillet, A. A. Ali, y A. Gioda
Antena 3 Noticias (Comunicado de prensa)
El cambio climático provocaría la extinción de una de cada seis especies
Urban analizó los datos de 131 estudios científicos sobre el riesgo de extinción de las especies por el cambio climático, con el objetivo de cotejarlos y ...
Google PlusFacebookTwitterMarcar como no importante
El Universal - Colombia
Cambio climático ¿Cómo combatirlo en el día a día?
El aumento de la temperatura será de 2 a 4 grados. En apariencia poco, pero lo suficiente para terminar con la vida como la conocemos. // REVISTA ...
Google PlusFacebookTwitterMarcar como no importante
Cartagena tendrá rubro tributario para ambiente y cambio climático
La ciudad de Cartagena tendrá un rubro tributario destinado a temas de medio ambiente y cambio climático. Así lo contó el alcalde Dionisio Vélez en ...
Google PlusFacebookTwitterMarcar como no importante
Animal Politico
Cáritas pide tener en cuenta el cambio climático en la financiación al desarrollo
Cáritas ha pedido a los gobiernos de todo el mundo, que se dan cita desde este lunes en la III Conferencia Internacional de Financiación para el ...
Google PlusFacebookTwitterMarcar como no importante
EFEverde, el periodismo del medio ambiente
Nueva ley sobre cambio climático permitirá a Andalucía cumplir las emisiones de CO2 en 2020
La nueva ley sobre el cambio climático en la que está trabajando el Gobierno andaluz permitirá a la comunidad autónoma cumplir los requisitos ...
Google PlusFacebookTwitterMarcar como no importante
Ambientum
¿Está el Cambio Climático detrás de las Olas de Calor?
Dadas las fechas en las que estamos, el calor se hace notar a todas horas pero, ¿Es normal el “achicharramiento” que llevamos sufriendo desde ...
Google PlusFacebookTwitterMarcar como no importante
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Anillos de pinos para exculpar al cambio climático en la perdida forestal
Las conclusiones obtenidas señalan que la falta de regeneración de los pinos no proviene del cambio climático, sino de la gestión del hombre sobre ...
Google PlusFacebookTwitterMarcar como no importante
Alistan taller sobre cambio climático
El director de Medio Ambiente del Municipio de Bermejo, Sadot Torrejón, señaló que se ultiman detalles para realizar el Seminario Taller para la ...
Google PlusFacebookTwitterMarcar como no importante
Meteorologia en Red (blog)
Las abejas están muriendo por intentar adaptarse al cambio climático
Así lo confirma un estudio publicado en la revista Science, dirigido por Jeremy Kerr, quien es profesor de macroecología y conservación en la ...
Google PlusFacebookTwitterMarcar como no importante
La lucha contra el cambio climático devalúa inversiones en energía fósil
Las alertas del impacto de las medidas contra el cambio climático en las energías fósiles han saltado en la Organización para la Cooperación y el ...
Google PlusFacebookTwitterMarcar como no importante

Entradas (Spots) del Blog