Escriba el tema que desea buscar en este blog

lunes, 23 de enero de 2012

Vida entre nubes de polvo tóxico

Peter Koenig: Lima está amenazada de muerte por sed

Si se derriten los nevados que nutren de agua la costa peruana, las ciudades donde vive la mayoría del país pueden desaparecer. Eso, en un país que no tiene sistema de conservación del agua y en el que una Ley del Agua amenaza privatizar el servicio, en perjuicio del pequeño campesino y del consumidor urbano.
Peter Koenig*, que durante 28 años trabajó el tema en el Banco Mundial, alerta sobre el peligro y avizora soluciones.


Hay quienes creen que Lima está condenada a la falta de agua y quizás a la desaparición. ¿Es exacto?
El peligro es muy grande, en la medida en que los nevados que abastecen de agua a la costa se están derritiendo por el calentamiento global. El caso se agrava porque en este país no hay ningún sistema o programa de conservación de agua. De todos modos, el agua disponible va a disminuir, no sólo por la merma del agua de las zonas altas, sino también porque hay cada vez mayor población en Lima, como en toda la costa. Se necesita más y más riego para más alimentos. Por eso es una aberración el diseñar sistemas de agua con alto consumo por persona.

¿Se dan esos casos en Lima?
En La Molina, el sistema está diseñado para un consumo de 1,200 litros por persona y por día. Es excesivo. La napa freática hace diez años estaba a cuatro metros de profundidad; ahora está a sesenta metros. Y tienen que ir cada vez más arriba, en busca de agua. El consumo de La Molina es altamente superior al de la mayoría de las ciudades en Europa (Hamburgo: 110 litros por persona al día).

La amenaza mayor es la merma o desaparición de los nevados, ¿verdad?
Una Comisión Europea del Medio Ambiente y un informe de las Naciones Unidas dicen que los glaciares más afectados por el calentamiento global son los Alpes y los Andes. Lo cierto es que por esa causa hay cada vez menos agua en la costa peruana.

¿Es exacto que en 25 años van a desaparecer los glaciares del Perú?
Hay quienes dicen 25 años, otros hablan de 40. Es difícil precisar, porque todas esas proyecciones son lineales: se fija un punto y se ve lo que ha pasado durante los últimos cinco o diez años, y después se hace una proyección lineal. Tales proyecciones son muy peligrosas, porque la parte del calentamiento global que corresponde al hombre (otra parte del calentamiento es cíclico) depende mucho del uso de hidrocarburos. Cuando se quema petróleo y sus derivados, estos sueltan CO2, uno de los agentes principales de calentamiento de la atmósfera. Por la crisis económica, que apenas ha comenzado, se utilizará mucho menos energía, lo que en parte está reflejado en la enorme baja del precio por petróleo, de unos 150 dólares por barril hace unos diez meses a unos 40 dólares de hoy. La reducción en el uso de hidrocarburos puede influenciar la parte del calentamiento causado por el hombre.
De todos modos está bien que se empiece a explorar e investigar con más seriedad nuevas fuentes de energía, sobre todo de tipo renovable, como energía solar, termal y eólica.

Hay quienes sostienen que hacia 2050 la Amazonía puede ser una sabana desierta.
No creo. Pero hay que poner mucha atención con lo que allá ocurre. Hay compañías privadas que compran grandes extensiones de tierra amazónicas, y talan los árboles que absorben CO2, disminuyendo así la cantidad suelta en la atmosfera. En el terreno así ganado se cultiva caña de azúcar para producir etanol, que da una tasa de ganancia muy alta, a tal punto que en Estados Unidos, donde producen etanol del maíz, la tercera parte de la reserva de maíz se usa par a la producción de etanol. Eso ha causado una gran alza en el precio de los alimentos, lo cual ha afectado sobre todo a los países en vías de desarrollo, resultando en una epidemia de hambre entre los pobres.

Frente a las grandes amenazas que en materia de agua pesan sobre la costa peruana, ¿cuáles podrían ser las soluciones?
La costa peruana es un gran desierto en el que (casi) nunca llueve. Últimamente hubo algunas precipitaciones en la región de Lima, pero, en general, eso no ocurre. Cada yerba que acá se ve tiene que haber sido regada. Hasta ahora lo que se hace es captar parte del agua que proviene de los más de 50 ríos que bajan de los Andes. Sólo algunos de éstos son perennes. La mayoría bajan durante tres o cuatro meses, seis meses con un poco de suerte, al año. Después están secos.
Del flujo de esos ríos se pierde casi el 70 por ciento en el océano Pacífico. Sólo 30 por ciento se emplea, principalmente para riego con miras a la producción alimentaria. De ese porcentaje, 85 por ciento va al agro, y el resto a la industria y al consumo doméstico.
En el momento hay 1.200.000 hectáreas preparadas para riego. Pero dependiendo del agua disponible, sólo se cultivan 800,000 hectáreas, porque no hay suficiente agua. La mitad de las aguas que se van al Pacífico se pudiera retener en pequeñas represas. Digo pequeñas represas, relativamente fáciles de manejar por las mismas Juntas de Usuarios, en contraste con grandes represas, que crean problemas ambientales y sociales, ya que desplazan gente y destrozan fauna y flora -y además tienen un mantenimiento muy costoso.
Reteniendo más agua se podría aumentar enormemente la producción agrícola de la costa. Se podría regar hasta un 50 por ciento más de lo que se riega ahora. Tengo entendido que el gobierno actual tiene interés principal en hacer grandes represas, lo cual significa grandes contratos. Ya sabemos lo que pasa con los grandes contratos.

La Ley del Agua que se acaba de aprobar, ¿en qué medida refleja ese afán?
No lo refleja directamente. Lo que entiendo respecto a una Ley del Agua es que debe conservar y proteger el agua, porque ella es indispensable para la vida y el medio ambiente, es un bien común y de dominio público; es vulnerable y esencial para el desarrollo sostenible. Lo más importante: el agua no debe ser de propiedad privada y nunca debe ser administrada por una empresa privada con fines de lucro. De ninguna manera. La ley reciente no satisface esas consideraciones.

¿Cuáles son las fallas de la ley?
A mi entender tiene dos principales fallas. Una es el artículo 2, que originalmente decía que el agua no debe ser privatizada, y ahora dice que la administración del agua “sólo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada sobre el agua”.
El gobierno de turno puede interpretar que la administración del agua por el sector privado es en el interés de la Nación. De acuerdo a eso podría privatizar Sedapal y otros servicios de agua y saneamiento de las municipalidades. También hay un riesgo de que se privatice la administración del agua de riego en la región del proyecto de Chavimochic’ -los grandes complejos agroindustriales que tendrán pronto unas 150,000 hectáreas bajo riego- lo que también afectaría las chacras de los pequeños agricultores de los alrededores. Eso encarecería considerablemente la tarifa del agua para el riego, lo cual sería nefasto para los pequeños campesinos.

¿Cuál es la otra falla?
El haber suprimido la frase “sin fines de lucro” que se incluía en el proyecto inicial. Es muy sospechoso que la quitaran. ¿Por qué la suprimieron? Para hacer lo que quieran los grandes políticos. El régimen actual de Alan García, que está vendido a Estados Unidos, y que conforme al TLC tiene que producir cultivos de alto valor para la exportación a Estados Unidos, privatizaría el agua donde pueda, favoreciendo ganancias corporativas.

Otro punto crítico es el manejo de las cabeceras de cuenca.
Es un punto clave. El artículo 75 de la ley dice que la Autoridad Nacional del Agua, a través del Consejo de Cuenca correspondiente, ejerce funciones de vigilancia y fiscalización con el fin de prever y combatir los efectos de la contaminación del mar, ríos y lagos; y podrá coordinar con los sectores de la administración pública, los gobiernos regionales y los gobiernos locales. Expresa: “El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuencas donde se originan las aguas. La Autoridad Nacional, con opinión del Ministerio del Ambiente, podrá declarar zonas intangibles en las que no se otorgará ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de agua”.
En vez de una prohibición absoluta de cualquier concesión en las cabeceras de cuencas, la Autoridad Nacional, la ANA, podrá declarar…
Allí están pensando en proteger a las mineras, que son las primeras contaminantes. Hay que ver lo que pasa con Yanacocha. Si las mineras empiezan a contaminar las aguas de la parte de arriba, los de abajo van a recibir aguas contaminadas. Y, lo que es peor, las aguas subterráneas también se contaminan.
ANA, la nueva Autoridad Nacional de Agua (anteriormente Inrena) en vez de ser una institución neutra o vinculada con un ministerio neutro, está bajo del Ministerio de Agricultura.
Hay en la ley una disposición complementaria, la sexta, insólita. Dice: “la Autoridad Nacional (del Agua) podrá adscribirse al Ministerio del Ambiente una vez culminado el proceso de implementación y operatividad de dicho ministerio”. Pero resulta que tal ministerio prácticamente no tiene presupuesto, ni personal.

¿Qué cantidad de agua emplea la minería?
La industria, incluida la minería, emplea un seis o siete por ciento del recurso. La minería quizás consume la mayor parte de esto. Pero la cantidad de agua que emplea las minas es menos importante que la contaminación que producen con sus desechos tóxicos. Con ésta matan plantas, animales y personas. Siempre tengo ante mí el caso de Yanacocha, que contamina ríos y acuíferos enfermando seres humanos y matando flora y fauna, y que produce altos beneficios porque extrae oro de altos quilates y lo hace con los costos más bajos del mundo. A pesar de eso, no paga ni un centavo de impuestos.

Entrevista publicada originalmente en La Primera, realizada por el director César Levano.

Población conoce males por el cambio climático



Canal. La principal vía de información de la población dominicana sobre el cambio climático han sido los medios de comunicación.

LA INVESTIGACIÓN SE INSCRIBE EN LOS ESFUERZOS TENDENTES A DISEÑAR UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y DE SENSIBILIZACIÓN DE LA POBLACIÓN A NIVEL NACIONAL SOBRE LA TEMÁTICA
Santo Domingo

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), organismo de las Naciones Unidas, ha advertido que el elevamiento acelerado de las temperaturas del planeta aumentará el nivel del mar producto del calentamiento del aire y el derretimiento de los glaciares, afectando las infraestructuras socioeconómicas y la biodiversidad de las zonas costeras; que provocará la pérdida de bosques, disminuirá la frecuencia de las lluvias y afectará la supervivencia de especies, entre otras consecuencias.
La información está contenida en el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC, de 2007, -que quedará actualizado a más tardar en 2014, cuando se espera esté listo el quinto informe. El documento referido evidencia que las consecuencias del cambio climático son realmente preocupantes.
¿Cómo preparar a la población dominicana para que tome conciencia de la dimensión del problema y de su corresponsabilidad para enfrentarlo con acciones efectivas? Con la realización de una encuesta sobre el “nivel de conocimiento y la percepción de la población dominicana sobre el tema del cambio climático” se acaba de dar un paso relevante, puesto que el estudio constituye una herramienta importante en los esfuerzos institucionales de conformar un programa de educación, formación y sensibilización de públicos a nivel nacional.
La misma fue encargada por el Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCyMDL) a la empresa encuestadora Gallup Dominicana, iniciativa que contó con los auspicios del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y de The Nature Conservancy (TNC).

Del 22 al 30 de septiembre de 2011 fueron aplicadas 1,500 entrevistas personales a nivel nacional (en 28 provincias). La conformación de la muestra tuvo las siguientes características: el 60% de la zona urbana y el 40% de la zona rural, con edades comprendidas entre 18 y 70 años; el 50.1% , mujeres y el 49.9%, hombres; el 76.3% apenas completó el bachillerato y el 31.1% tenía estudios técnicos y superiores; el 39.6% correspondía a los estratos socio-económi cos bajo y muy bajo, el 25.8% al estrato medio bajo y 34.6% a los estratos medio, medio alto y alto.
Resultados de la encuesta
La población consultada asoció el cambio climático con mucho calor, cambios de temperatura, cambios en el clima/cambios en las estaciones, mucha lluvia/lluvias más fuertes, contaminación ambiental, escasez de agua y desastres naturales, entre otros conceptos.
Dijo haberse enterado del tema a través de los medios de comunicación (televisión, 89.1%; radio, 41.9%; periódicos, 27.5%, e Internet, 15.4%); por amigos (13.9%), familia (6.7%), centros de estudio (5.9%), charlas, conferencias, seminarios y talleres (3.9%), revistas (3.7%) y otros (4.1%).
Respecto a la confiabilidad de la información recibida, el mayor nivel de confianza lo obtuvieron los medios de comunicación (61.5%), seguidos de las iglesias (59.3%), los científicos (59.1%), la Oficina Nacional de Meteorología (56.3%), organismos internacionales (51.6%), universidades públicas (48.9%) / privadas (47.1%), grupos ambientalistas y ecologistas (48.3%), familiares y amigos (47.3%), empresas privadas (22.9%) y el Gobierno y sus instituciones (19.2%).
En relación con el conocimiento de algunos términos que definen el cambio climático, el efecto invernadero fue identificado correctamente por el 22.5% de la muestra, respuesta que fue más frecuente entre los habitantes de la zona urbana y la región metropolitana, entre los hombres, entre los del nivel socio-económico más alto, entre los de alta escolaridad y entre los de mayores ingresos en el hogar.
Otra pregunta fue sobre la atribución de causalidad del cambio climático, resultando que el 55.9% considera que es un proceso provocado por la actividad humana.
“En mayor medida están de acuerdo con la explicación antropogénica los habitantes de la zona urbana y la región metropolitana, los hombres, los de mayor nivel socio económico y con alta escolaridad”, subraya la encuestadora.
El 35.3%, en cambio, considera que es un proceso natural de la Tierra, siendo la mayoría de los que así opinan residentes en la zona rural, mujeres, de menor nivel socio-económico, de menores ingresos en el hogar y con baja escolaridad.
Otros aspectos
Sobre el Protocolo de Kioto, cuya pregunta fue formulada con la modalidad de selección múltiple, el 39.1% consideró que busca la reducción de las emisiones de los gases que producen el cambio en el clima. “Los grupos de la muestra que reconocen en mayor medida la verdadera función del Protocolo de Kioto son los habitantes de la región Este, el grupo de menor edad, los del nivel socio-económico más alto, los de mayores ingresos mensuales en los hogares y con alta escolaridad”, precisa Gallup.
Al ser preguntados respecto a las principales causas del cambio climático, el 50.6% lo atribuyó a la deforestación; el 41.3% a los desechos tóxicos y el 30.9% al uso de combustibles fósiles.
Otras causas mencionadas, en orden de frecuencia, fueron los terremotos, los incendios forestales, la voluntad de Dios, los desechos sólidos, la lluvia ácida, el agujero de la capa de ozono, el transporte, la inclinación del eje de la Tierra, la emisión de gases de efecto invernadero, etc. Los resultados ya reseñados están contenidas en las primeras tres secciones de la encuesta.
Impactos y responsables
La cuarta sección del estudio está destinada a la percepción del impacto del cambio climático. El aumento de la temperatura y más calor obtuvo 47.5%; huracanes y tormentas, 35.6%; más enfermedades infectocontagiosas, 22.1%; agotamiento y contaminación de las aguas, 19.7%; escasez de agua potable, 20.8%; poca lluvia, 20.6%, y amenaza a ecosistemas costeros marinos, 14.9%.
Otros impactos señalados fueron menos alimentos disponibles, 14.2%; inundaciones, 13.6%; deslizamientos de tierra, 9.7%; menor productividad agrícola, 12.3%; incremento del nivel del mar, 10.9%; aumento de personas pobres, 10.3%; más lluvia, 10.1%; desaparición de especies, 6.1%, y reducción del turismo, 5.2%.
La quinta sección se refiere a la atribución de responsabilidades, quedando como culpables del cambio climático, en primer lugar las grandes industrias (29.3%), seguidas de la ciudadanía (15.3%), el Gobierno (11.2%), los científicos (10.9%), los países desarrollados (9.0%), y los gobiernos locales (4.3%).
Respecto a quiénes deben tomar acciones para frenar el cambio climático, el 38.1% consideró que el Gobierno; el 11.9%, los científicos; el 9.0%, la ONU; el 7.6%, la ciudadanía; el 5.7%, los gobiernos locales; y el 5.1%, las grandes industrias.
Acciones y argumentos La sexta sección recoge las actitudes y comportamientos ante el cambio climático.
El 75.7% dijo estar preocupado o muy preocupado.
“Presentan una mayor preocupación los entrevistados pertenecientes a los tres grupos de mayor edad (de 28 a 70 años), los del nivel socio-económico más alto, los de mayores ingresos mensuales en el hogar y con una alta escolaridad”, dice el informe.
Sobre las acciones para enfrentar el fenómeno, el 45.3% dijo que en los últimos años pocas veces o nunca ha adoptado algún cambio importante en su vida relacionado con el cambio climático; el 21.5% dijo que a veces, y el 32.3%, a menudo y muy frecuentemente.
CITAN MEDIDAS PARA MODELO SOSTENIBLE
En la sección siete, dedicada al apoyo y reconocimiento de las medidas nacionales ante el cambio climático, el 99.1% apoya la siembra de más árboles; el 97.5%, la conservación de los bosques; el 96.1%, proteger los ecosistemas costeros marinos; el 94.9, la conservación del agua y suelos en las cuencas de los ríos; el 94.5%, incentivar la reducción de desechos sólidos; el 93.1%, el desarrollo y fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana; el 92.7%, promover más la agricultura orgánica, y el 90.6%, promover y tener más turismo ecológico.
El 89.7% se expresó a favor de la construcción de más embalses para agua; el 88.3%, incentivar el tratamiento de las aguas residuales; el 85.8, el reordenamiento territorial; el 84.1%, por programas de eficiencia energética; el 79.5%, por la implementación de proyectos de mecanismos de desarrollo limpio; el 68.1%, a favor de cambiar parte de la gasolina por etanol y/o biodiesel, y el 65.3%, por el uso de las energías renovables.
Omar Ramírez Tejada, vicepresidente ejecutivo del CNCCyMDL, ha expresado que esos resultados servirán “de guía y orientación para la tarea de informar, comunicar, educar y sensibilizar a la sociedad dominicana sobre el cambio climático atribuido a la acción humana, un empeño tan ambicioso como necesario en el que están implicados cada vez más agentes y actores sociales e institucionales”.
Ha planteado que una respuesta educativa al cambio climático tiene que aspirar a cambiar estilos de vida y patrones de consumo hacia modelos más sostenibles, por lo que se requiere abordar tanto las causas como las consecuencias del fenómeno, lo que en la práctica implica reducir el consumo de energía, optar por fuentes renovables, diseñar y usar tecnologías más verdes, efectuar cambios en los patrones de consumo y mitigar la pérdida de biodiversidad, entre otras acciones.

México reciente cambio climático en disposición de aguas nacionales

El presidente de la ANEAS señaló que los fenómenos hidrometeorológicos por el océano Pacífico y Golfo de México son capaces de cambiar muchas cosas en cuanto a disposición de agua, para bien y para mal.

EN MÉXICO SE DEBEN EMPEZAR A CREAR POLÍTICAS ENCAMINADAS A MONITOREAR LOS EFECTOS DEL LLAMADO CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN LA DISPOSICIÓN DE AGUA.
Mérida • México resiente ya los efectos del cambio climático en la disposición de sus aguas nacionales, tanto las de consumo humano como las de uso industrial, consideró el presidente de la ANEAS, David Korenfeld Federman.
“Vivimos en un país donde, tanto por el lado del océano Pacífico como por el golfo de México, recibimos fenómenos hidrometeorológicos que son capaces de cambiar muchas cosas en cuanto a la disposición de agua, para bien y para mal”, explicó.
El dirigente de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México, A.C. (ANEAS) agregó que, por otro lado, se viven épocas en donde esos fenómenos bajan de intensidad y pasan largos periodos sin lluvias y en muchas regiones, la falta de agua causa verdaderos estragos.
“No solo es el agua que vemos, sino el agua virtual, esa que se usa para suministrar nuestros hábitos de consumo y desarrollo como sociedad, la que se usa para producir bienes y servicios”, expuso en entrevista para Notimex.
Señaló que para hacer un jugo de naranja se necesitaron 130 litros de agua que sirvieron para regar los cultivos y mover todo el proceso para llevar el vaso que te vas a tomar; fabricar unos zapatos por ejemplo, puede consumir más de mil 500 litros de agua.
Por lo que es un hecho de que en México se deben empezar a crear políticas encaminadas a monitorear los efectos del llamado cambio climático y su impacto en la disposición de agua y crear políticas públicas, a fin de garantizar el abasto de agua, añadió.
“Sin duda, es un asunto prioritario; yo diría que en los próximos 20 años México ya tendría que tener programas claros y definidos para garantizar el suministro que requiere para consumo humano e industrial”, precisó.
Refirió que la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México está conformada por más de 890 organismos, la mayoría son las juntas de agua potable y alcantarillado de las municipalidades más importantes del país.
Fuente

Entradas (Spots) del Blog