Escriba el tema que desea buscar en este blog

miércoles, 2 de enero de 2019

De crisis, ecologías y transiciones: reflexiones sobre teoría social latinoamericana frente al cambio ambiental global

De crisis, ecologías y transiciones: reflexiones sobre teoría social latinoamericana frente al cambio ambiental global

Gustavo Blanco Wells, María Griselda Gunther

Texto completo:

PDF


Bookmark and Share 

Resumen (es_ES)
Este artículo contribuye a desplegar el campo de relaciones que se ha establecido entre las nociones de crisis y cambio ambiental global, a través de la revisión de las principales tradiciones de pensamiento ambiental con influencia en América Latina, a partir de la década de 1970. Con este objetivo, se examinan los rasgos distintivos de la representación de lo ambiental en la producción académica de las ciencias sociales regionales, las construcciones éticas sobre las que se sostiene esta producción y las relaciones que se establecen entre ecología, crisis y desarrollo. El texto presenta un panorama general tanto de la producción identificada con Latinoamérica, como de las adaptaciones e interpretaciones de otros idearios y pensamientos de origen no latinoamericano, pero de reconocida influencia regional. Metodológicamente, se realiza un trabajo de doble hermenéutica sobre la bibliografía relevante, principalmente a través de textos y autores que inspiran y fundan las perspectivas estudiadas. El primer apartado hace un recorrido analítico y descriptivo sobre las nociones de crisis y las respuestas éticas hacia la naturaleza que sirven de base a las propuestas teóricas. El segundo apartado presenta un panorama de la construcción de la problemática ambiental desde cinco grandes grupos de perspectivas teóricas: la economía ambiental y ecológica, el marxismo ecológico, la modernización ecológica, la ecología política, la ontología política y la perspectiva decolonial. Finalmente, se presentan las conclusiones y reflexiones sobre los alcances políticos y prácticos de la producción teórica ambiental en Latinoamérica. Afirmamos que el pensamiento social latinoamericano sobre el cambio ambiental global ―dadas las realidades sociomateriales sobre las que funda su evidencia― se encuentra en una posición privilegiada para aportar a la construcción de otras prácticas no centradas en la apropiación instrumental y a la visibilización de otras ontologías relacionales entre humanos y naturaleza no humana.

Palabras clave (es_ES)
América Latina; cambio ambiental global; crisis ecológica; ecología política; ética ambiental; ontología política; teoría social latinoamericana

Resumen (en_US)

On the basis of the review of the main traditions of environmental thought that have been influential in Latin America since the 1970s, the article describes the field of relations established between the notions of crisis and global environmental change. To this effect, it examines the distinctive features of the representation of the environmental field in the academic production of regional social scientists, the ethical constructions grounding that production, and the links established among ecology, crisis, and development. The text provides an overview of both the Latin American production and the adaptations and interpretations of other ideas that did not originate in Latin America, but have had a marked influence in the region. Methodologically, it carries out a double hermeneutic analysis of the relevant bibliography, mainly of the texts and authors that inspired and laid the bases for the perspectives studied here. The first section carries out an analysis and description of the notions of crisis and the ethical responses to nature that serve as the basis for theoretical proposals. The second section provides an overview of the construction of environmental issues on the basis of five theoretical perspectives: environmental and ecological economics; ecological Marxism; ecological modernization; political ecology; and the decolonial perspective. Finally, the paper includes a series of conclusions and reflections on the political and practical scope of theoretical production on environmental issues in Latin America. We argue that, given the socio-material conditions in which its evidence is grounded, Latin American social thinking on global environmental change is in a privileged position to contribute to the construction of other practices that do not focus on instrumental appropriation, as well as to making visible other relational ontologies between human beings and non-human nature.
Palabras clave (en_US)
Latin America; global environmental change; ecological crisis; political ecology; environmental ethics; political ontology; Latin American social theory

Resumen (pt_BR)

Este artigo contribui para o desenvolvimento do campo de relações que é estabelecido entre as noções de crise e mudança ambiental global, por meio da revisão das principais tradições de pensamento ambiental com influência na América Latina, a partir da década de 1970. Com esse objetivo, foram examinados os traços diferenciais da representação do ambiental na produção acadêmica das ciências sociais regionais, as construções éticas sobre as quais essa produção está apoiada e os vínculos estabelecidos entre ecologia, crise e desenvolvimento. Este texto apresenta um panorama geral tanto da produção identificada com América Latina como das adaptações e interpretações de outros ideários e pensamentos de origem não latino-americano, mas de reconhecida influência regional. Metodologicamente, foi realizado um trabalho de dupla hermenêutica sobre a bibliografia relevante, principalmente por meio de textos e autores que inspiram e fundamentam as perspectivas estudadas. A primeira seção faz um percorrido analítico e descritivo sobre as noções de crise e as respostas éticas perante a natureza que servem de base para as propostas teóricas. A segunda seção apresenta um panorama da construção da problemática ambiental sob cinco grandes grupos de perspectivas teóricas: a economia ambiental e ecológica; o marxismo ecológico; a modernização ecológica; a ecologia política; a ontologia política e a perspectiva decolonial. Finalmente, são apresentadas as conclusões e reflexões sobre os alcances políticos e práticos da produção teórica ambiental na América Latina. Afirmamos que o pensamento social latino-americano sobre a mudança ambiental global — tendo em vista as realidades sociomateriais sobre as quais sua evidência é fundamentada — encontra-se numa posição privilegiada para contribuir à construção de outras práticas não centralizadas na apropriação instrumental e para a visibilização de outras ontologias relacionais entre humanos e natureza não humana.
Palabras clave (pt_BR)
América Latina; crise ecológica; ecologia política; ética ambiental; mudança ambiental global; ontologia política; teoria social latino-americana

Referencias


Acosta, A. (2012). Buen vivir y sumak kawsay. Una oportunidad para imaginar otros mundos. Quito: Abya Yala.
Alimonda, H. (2002). Introducción: política, utopía y naturaleza. En H. Alimonda (comp.), Ecología política. Naturaleza, ciencia y utopía (pp. 7-14). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
Aliste, E. y Rabi, V. (2012). Concebir lo socioambiental. Representación y representatividad en los discursos sobre el desarrollo. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, (32), 307-327
Bartra, A. (2009). La gran crisis. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 15(2), 191-202.
Blanco, G. (2016). Abriendo la caja negra del Cambio Climático: Claves para comprender su trayectoria política en América Latina. En A. Lampis (ed.), Cambio ambiental global, Estado y valor público: la cuestión socioecológica en América Latina, entre justicia ambiental y “legítima” depredación (pp. 45-66). Bogotá: CES- Universidad Nacional de Colombia, Clacso, PCUCP.
Blaser, M. (2013). Notes towards a political ontology of “environmental” conflicts. En L. Green, Contested ecologies: dialogues in the South on nature and knowledge (pp. 13-27). Cape Town: HSRC Press.
Campos-Medina, F. y Larenas-Salas, J. (2012). Conflicto socioecológico en la legislación medioambiental chilena a partir de los años noventa. Revista Bitácora Urbano Territorial, 21(2), 45-56.
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comps.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 9- 23). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto Pensar-Pontificia Universidad Javeriana.
Chang, M. (2005). La economía ambiental. En G. Foladori y N. Pierri (coords.), ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (pp.175-188). Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.
Cherni, J. (2003). Perspectiva conceptual y práctica de la modernización ecológica y la globalización. Theomai, (7). Consultado el 23 de junio del 2018 en http://revista- theomai.unq.edu.ar/numero7/artcherni7.htm
Crutzen, P. (2002). Geology of Mankind. Nature, 415(23). Consultado el 23 de junio del 2018 en https://www.nature.com/articles/415023a
Danowski, D. y Viveiros de Castro, E. (2017). The ends of the world. Cambridge: Polity Press.
Delgado, G. (2011). Bienes comunes, metabolismo social y el futuro común de la humanidad: un análisis Norte-Sur. Bruselas: Fundación Rosa Luxemburgo.
De la Cadena, M. (2015). Earth beings: Ecologies of practice across Andean worlds. Durham: Duke University Press.
Escobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Editorial Norma.
Escobar, A. y Osterweil, M. (2009). Movimientos sociales y la política de lo virtual. Estrategias deleuzianas. Tabula Rasa, (10), 12-161. Consultado el 17 de junio del 2018 en http://www.revistatabularasa.org/numero-10/04escobar.pdf
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la Tierra: posdesarrollo y diferencia radical. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana.
Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de antropología social, (41), 25-38. Consultado el 17 de junio del 2018 en http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1594
Estenssoro, F. (2007). Antecedentes para una historia del debate político en torno al medio ambiente: la primera socialización de la idea de crisis ambiental (1945-1972). Universum, 22(2), 88-107. Consultado el 17 de junio del 2018 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65027764007
Estenssoro, F. (2010). Crisis ambiental y cambio climático en la política global: un tema crecientemente complejo para América Latina. Universum, 25(2), 57-77. Consultado el 17 de junio del 2018 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65028590005
Estenssoro, F. y Devés, E. (2013). Antecedentes históricos del debate ambiental global: los primeros aportes latinoamericanos al origen del concepto de medio ambiente y desarrollo (1970-1980). Estudios Ibero-Americanos, 39(2). Consultado el 17 de junio del 2018 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134630604003
Esteva, G. (2010). From the bottom-up: new institutional arrangements in Latin America. Development, 53(1), 64-69. Consultado el 17 de junio del 2018 en https://link.springer.com/article/10.1057/dev.2009.80
Foladori, G. (2001). Controversias sobre sustentabilidad. La coevolución sociedad- naturaleza. Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa – UAZ.
Foladori, G. (2005a). Una tipología del pensamiento ambientalista. En G. Foladori y N. Pierri (coords.), ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (pp. 83-136). Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.
Foladori, G. (2005b). La economía ecológica. En G. Foladori, y N. Pierri (coords.), ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (pp. 189-196). Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.
Foladori, G. (2005c). Modernización ecológica, cambio tecnológico y globalización. Economía, sociedad y territorio, (18), 335-353. Consultado el 17 de junio del 2018 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11101805
García, F. (2010). Argumentos para una sociología poshumanista y postsocial. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (19), 7-27. Consultado el 17 de junio del 2018 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53719730002
Georgescu Roegen, N. (1996). La ley de la Entropía y el proceso económico. Madrid Fundación Argentaria, Economía y Naturaleza.
Gudynas, E. (2009). El mandato ecológico. Los derechos de la naturaleza y políticas ambientales en la nueva constitución. Quito: Abya Yala.
Gudynas, E. y Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(53),71-83. Consultado el 17 de junio del 2018 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27919220007
Gudynas, E. (2014). Derechos de la naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales. Lima: PDGT-CLAES.
Guerra, M. J. (2001). Breve introducción a la ética ecológica. Madrid: Mínimo Tránsito.
Guimarães, R. P. (2001). La sostenibilidad del desarrollo entre Rio-92 y Johannesburgo 2002: éramos felices y no sabíamos. Ambiente e Sociedade, 4(9), 5-24. Consultado el 17 de junio del 2018 en http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414- 753X2001000900002&script=sci_abstract&tlng=es
Gunther, M. (2012). La actualidad del Sumak Kawsay. En J. Fal y A. Oliveros (coords.), El pensamiento económico y social latinoamericano: crisis neoliberal y proyectos alternativos (vol. I, pp. 167-192). Ciudad de México: UNAM.
Hajer, M. (1995). The politics of environmental discourse: ecological modernization and the policy process. Oxford: Clarendon Press.
Haraway, D. (2015). Anthropocene, Capitalocene, Plantationocene, Chthulucene: Making Kin. Environmental Humanities, (6). Consultado el 17 de junio del 2018 en http://environmentalhumanities.org/arch/vol6/6.7.pdf
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. En L. Pantich y C. Leys (eds.), El nuevo desafío imperial. Buenos Aires: Merlin Press, Clacso.
Honty, G. (2007). América Latina ante el cambio climático. El observatorio de la globalización. Montevideo: D3E, CLAES.
Houtart, F. (2011). De los bienes comunes al ´bien de la humanidad. Bruselas: Fundación Rosa Luxemburgo.
Huanacuni, F. (2010). Buen vivir/vivir bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas.
Huber, J. (2000). Towards industrial ecology: sustainable development as a concept of ecological modernization. Journal of environmental policy and planning, 2(4), 269-285. Consultado el 13 de junio del 2018 en https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/1522- 7200%28200010/12%292%3A4%3C269%3A%3AAID-JEPP58%3E3.0.CO%3B2-U
Kohn, E. (2013). How forests think: Toward an anthropology beyond the human. Berkeley: University of California Press.
Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. Polis. Revista Latinoamericana, 5(3), 125-145. Consultado el 13 de junio del 2018 en https://journals.openedition.org/polis/6871
Lenzi, C. L. (2006). Modernização ecológica e a política ambiental catarinense. Revista de Ciências Humanas, (39), 117-134. Consultado el 13 de junio del 2018 en https://periodicos.ufsc.br/index.php/revistacfh/article/view/17987
Lipietz, A. (2002a). A Ecología Política, solução para a crise da instância política? En H. Alimonda (comp.), Ecología política. Naturaleza, ciencia y utopía (pp. 15-26). Buenos Aires: Clacso.
Lipietz, A. (2002b). ¿Qué es la ecología política? La gran transformación del siglo XXI. Santiago de Chile: Instituto de Ecología Política.
Löwy, M. (2015). Ecosocialism. A radical alternative to capitalist catastrophe. Chicago: Haymarket Books.
Macas, L. (2010). Sumak Kawsay: la vida en plenitud. América Latina en Movimiento. XXXIV(II), 14-16. Consultado el 11 de junio del 2018 en https://www.puce.edu.ec/documentos/CuestionessobreelSumakKawsay.pdf
Martínez Alier, J. (1991). Introducción al número I. Ecología Política, (1), 7-11.
Martínez Alier, J. (2001). Justicia ambiental, sustentabilidad y valoración. Ecología política, (21), 103-134.
Martínez-Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguaje de valoración. Barcelona: Icaria, Antrazyt, Flacso.
Martínez-Alier, J. y Schlüpmann, K. (1991). La ecología y la economía. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Martínez-Alier, J., Sejenovich, H. y Baud, M. (2015). El ambientalismo y ecologismo latinoamericano. En F. de Castro, B. Hogenboom y
M. Baud (eds.), Gobernanza ambiental en América Latina (pp. 39-72). Buenos Aires: Clacso.
Mignolo, W. (2008). El pensamiento decolonial, desprendimiento y apertura: un manifiesto. Telar, Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, 5(6), 7-38. Consultado el 11 de junio del 2018 en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5468282
Milanez, B. (2009). Modernização ecológica no Brasil: limites e perspectivas. Desenvolvimento e meio ambiente, (20), 77-89. Consultado el 11 de junio del 2018 en https://revistas.ufpr.br/made/article/view/12387
Mol, A. P., Spaargaren, G. y Sonnenfeld, D. (2013). Ecological modernization theory: taking stock, moving forward. En S. Lockie, D. A. Sonnenfeld and D. Fisher (eds.), Handbook of environmental sociology (pp. 15-30). London: Routledge.
Montaña, E. (2013). Escenarios de Cambio Ambiental Global, Escenarios de pobreza rural: una mirada desde el territorio. Buenos Aires: Clacso.
Munck, L. y Santos, B. de. S. (2010). Desenvolvimento sustentável ou modernização ecológica? Uma análise exploratória. Serviço social em revista, 12(2), 137-162. Consultado el 11 de junio del 2018 en http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/ssrevista/article/view/7583
O´Connor, J. (2001). Causas naturales. Ensayos sobre marxismo ecológico. Ciudad de México: Siglo XXI.
O´Connor, J. (2002). ¿Es posible el capitalismo sostenible? En H. Alimonda (comp.), Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía (pp. 27-52). Buenos Aires: Clacso.
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Ciudad de México: UNAM-CRIM-FCE.
Pierri, N. (2005). Historia del concepto de desarrollo sustentable. En G. Foladoriy N. Pierri (coords.), ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (pp. 27-81). Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.
Postigo, J. (ed.). (2013), Introducción. En Postigo, J (ed.), Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas. Santiago: Clacso-ICAL.
Postigo, J., Blanco, G. y Chacón, P. (2013). Social sciences at the crossroads: global environmental change in Latin America and the Caribbean. In ISSC/UNESCO, World Social Science Report 2013: changing global environments (pp. 142-151). Paris: OECD-UNESCO.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 201-246). Buenos Aires: Clacso.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch'ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta limón.
Romero-Lankao, P. (2006). Cambio ambiental global: ¿nuevos desafíos a viejos problemas? Globalización: revista web mensual de economía, sociedad y cultura. Consultado el 11 de junio del 2018 en http://rcci.net/globalizacion/2006/fg644.htm
Romero-Lankao, P. (2007). Are we missing the point? Particularities of urbanization, sustainability and carbon emissions in Latin American cities. Environment and Urbanization, 19(1), 159-175. DOI: https://doi.org/10.1177/0956247807076915
Samaniego, J. (2009). Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña. Santiago de Chile: Cepal-GTZ.
Spaargaren, G. y Mol, A. P. (1992). Sociology, environment, and modernity: ecological modernization as a theory of social change. Society & Natural Resources, 5(4), 323- 344. Consultado el 11 de junio del 2018 en https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08941929209380797
Svampa, M. y Antonelli, M. (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires: Biblos.
Tironi, M. (2014). Hacia una política atmosférica: químicos, afectos y cuidado en Puchuncaví. Pléyade, (14), 165-189. Consultado el 11 de junio del 2018 en https://biblat.unam.mx/es/revista/pleyade-santiago/articulo/hacia-una-politica- atmosferica-quimicos-afectos-y-cuidado-en-puchuncavi
Tironi, M. y Sannazzaro, J. (2017). Energía huilliche. Experimentos en integración y disensos ontológicos en un parque eólico. Revista Internacional de Sociología, 75(4), 4. Consultado el 11 de junio del 2018 en http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/693
Toledo, V. (1990). Modernidad y ecología. La nueva crisis planetaria. Ecología política, (3), 9-22.
Ulloa, A. (2011). Políticas globales del cambio climático: nuevas geopolíticas del conocimiento y sus efectos en territorios indígenas. En A. Ulloa (ed.), Perspectivas culturales del clima (pp. 477-493). Bogotá: ILSA, Universidad Nacional de Colombia.
Ureta, S. y Flores, P. (2018). Don’t wake up the dragon! Monstrous geontologies in a mining waste impoundment. Environment and Planning D: Society and Space, 0(0), 1- 18. DOI: 10.1177/0263775818780373
Verschoor, G. y Torres, C. (2016). Mundos equivocados: cuando la “abundancia” y la “carencia” se encuentran en la Amazonía colombiana. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (54), 71-86. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.54.2016.1860
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, crítica y pedagogía intercultural: in-surgir, re-existir y re-vivir. En P. Medina (coord.), Educación intercultural en América Latina. Memorias, horizontes históricos y disyuntivas políticas (pp. 25-42). Ciudad de México: Plaza y Valdés.
Whyte, L. (1967). The historical roots of our ecological crisis. Science, 155(3767), 1203- 1207. Consultado el 11 de junio del 2018 en http://science.sciencemag.org/content/155/3767/1203

Entradas (Spots) del Blog