El Financiero en línea.
El ministro alemán de Medio Ambiente, Norbert Töttgen, afirmó hoy que el segundo Diálogo de Petersberg, efectuado en esta capital, arrojó pequeños progresos en el camino de un tratado global para la protección del clima.
Ministros de 35 países industrializados y del mundo en desarrollo se congregaron desde el fin de semana en Berlín para participar en el segundo Diálogo de Petersberg con el fin de sondear la forma en que se puede detener el cambio climático.
Töttgen dijo en rueda de prensa que la meta es un tratado global y obligatorio como sucesor del Protocolo de Kyoto, que llegará a su fin en 2012, empero, vio difícil que ese objetivo se logre durante la Conferencia del Clima en Durbán, Sudáfrica, en diciembre próximo.
•Se congregan ministros en Berlín
El ministro alemán calificó de positivo que se haya avanzado estos días en los acuerdos respecto a ayudas financieras por 100 mil millones de dólares destinados a los países principalmente afectados por el desorden en el ecosistema.
Informó que los 37 países que se han comprometido al cumplimiento del Protocolo de Kyoto hasta 2012 generan el 30 por ciento de las emisiones mundiales del pernicioso bióxido de carbono.
El funcionario destacó que eso es muy poco para disminuir el calentamiento de la Tierra en dos grados. Sólo las emisiones de Estados Unidos y de China totalizan el 45 por ciento de las de ese gas.
El objetivo es concertar con rapidez un nuevo tratado internacional con ese fin, reiteró.
La canciller de Alemania, Angela Merkel, declaró la víspera ante los participantes del Diálogo que “se debe tomar conocimiento de que lo que hay actualmente sobre la mesa (de negociaciones) no es suficiente”.
Merkel dijo que sin obligaciones más fuertes para la protección del clima, el calentamiento terrestre será mayor de dos grados centígrados. Criticó la meta voluntaria para la reducción de bióxido de carbono de ser insuficiente.
Puso énfasis en que Alemania y la Unión Europea se proponen para el 2012, cuando termina el Protocolo de Kyoto, que éste sea sucedido por un tratado internacional sobre la protección del clima y que sea obligatorio.
El segundo Diálogo de Petersberg tuvo la finalidad de preparar la próxima Cumbre de las Naciones Unidas para el Clima, que tendrá lugar en diciembre en la ciudad sudafricana de Durbán.
El Procolo de Kyoto es el único instrumento internacional con metas concertadas para la disminución de emisiones, pero algunos países que más contaminan en el mundo, como Estados Unidos, no son parte de ese tratado.
Por ello se necesita un acuerdo más amplio con mecanismos coercitivos para que los compromisos adquiridos sean obigatorios.
China entró al Protocolo de Kyoto en 1997, pero en calidad de país en vías de desarrollo por lo que no se comprometió a disminuir sus emisiones.
La Unión Europea produce el 15 por ciento de las emisiones mundiales de bióxido de carbono, y si Estados Unido, Japón y China se niegan a asumir nuevas metas de reducción, estará prácticamente sola con el cumplimiento de ese instrumento internacional.
Una parte de los gobiernos que son socios del Protocolo no quieren aceptar nuevas metas de reducción si Estados Unidos no se suma a ello.
Ir a la fuente
Escriba el tema que desea buscar en este blog
Mostrando entradas con la etiqueta Reunión preparatoria de expertos y representantes de 35 países de la Cumbre sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reunión preparatoria de expertos y representantes de 35 países de la Cumbre sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas. Mostrar todas las entradas
lunes, 4 de julio de 2011
Avanza tratado global contra cambio climático
domingo, 3 de julio de 2011
Merkel ve insuficientes los compromisos para evitar el cambio climático
La canciller alemana, Angela Merkel, advirtió hoy de que los compromisos adquiridos hasta ahora para evitar el calentamiento de la Tierra en mas de dos grados este siglo son insuficientes y subrayó que no bastan las metas voluntarias de algunos países para reducir las emisiones de CO2.
"Debemos asumir que lo que hay ahora encima de la mesa no es suficiente", dijo Merkel al comienzo de una reunión preparatoria de expertos y representantes de 35 países de la Cumbre sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas que se celebrará en la localidad sudafricana de Durban a finales de este año.
Pese a todo "estamos decididos a avanzar con valor", dijo la canciller en la primera jornada del llamado "Diálogo de Petersberg", en referencia a la colina a las afueras de Bonn donde el pasado año se preparó la Cumbre Climática de Cancún, en México.
La canciller destacó que Alemania y la Unión Europea están decididas a desbloquear las negociaciones para alcanzar un compromiso vinculante para la sucesión del Protocolo de Kyoto sobre el Cambio Climático que vence el año próximo.
Tras lamentar que las negociaciones avancen "a paso de caracol", la canciller alemana, doctora en Ciencias Físicas y comprometida personalmente con los esfuerzos para evitar el progresivo calentamiento de la Tierra, advirtió de que las emisiones contaminantes siguen teniendo un desarrollo muy preocupante.
Pese al resto de los problemas que soportan los gobiernos, Merkel exigió decisiones claras para el momento en que venza el Protocolo de Kyoto, que hasta ahora no incluye a grandes potencias contaminantes como Estados Unidos o China.
"Si no actuamos lo pagaremos caro", dijo tajantemente la canciller ante los representantes de los países asistentes a la reunión de Berlín, que finaliza mañana, lunes.
En ese sentido subrayó que las catástrofes meteorológicas de los últimos años, con frecuentes inundaciones y graves sequías, así como la subida del nivel de los mares son fenómenos que deben ser tomados en serio.
Ante representantes de las grandes potencias contaminantes como Estados Unidos o China, exigió asimismo que la protección del clima se institucionalice con firmeza en la ONU mediante una revalorización de su programa medioambiental.
Retos actuales como la crisis financiera no deben hacer perder de vista objetivos a largo plazo, dijo Merkel, quien subrayó que "el cambio climático no conoce fronteras y afecta a todos los países".
La canciller insistió en que no hay alternativas a un amplio compromiso mundial vinculante para evitar el cambio climático y reclamó mayores esfuerzos por parte de los países industrializados y las grandes naciones emergentes.
Finalmente comentó que Alemania aprovechará su presidencia de turno del consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para llevar los riesgos del cambio climático al orden del día.
Ir a la fuente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas (Spots) del Blog
-
▼
2020
(27)
- ► septiembre (1)
-
►
2015
(269)
- ► septiembre (26)
-
►
2014
(367)
- ► septiembre (19)
-
►
2013
(650)
- ► septiembre (60)
-
►
2012
(356)
- ► septiembre (28)
-
►
2011
(280)
- ► septiembre (30)