Escriba el tema que desea buscar en este blog

domingo, 27 de marzo de 2011

Apoyo mundial a la "Hora del Planeta" abre espacio de esperanza





La torre Eiffel con las luces apagadas durante la "Hora del Planeta".


Más de 4.000 ciudades en 126 países fueron apagando durante 25 horas sus luces.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), impulsor de la iniciativa la Hora del Planeta, consideró hoy que el masivo apoyo en todo el mundo al apagón planetario ofrece “un faro de esperanza” en la lucha contra el cambio climático.

El Museo de la Paz en Hiroshima, la torre Eiffel, el Coliseo de Roma, la Alhambra de Granada, las Pirámides de Giza, la ciudadela del Machu Picchu


o el Golden Gate de San Francisco fueron algunos edificios emblemáticos que participaron ayer en la iniciativa.

La acción consistía en apagar durante 60 minutos las luces de todos los edificios posibles para concienciar de la necesidad de luchar contra el cambio climático.

La población mundial demostró estar sobre los sus efectos y convencida de que hay que pararlo, señaló el WWF, con sede en la ciudad suiza de Gland, en un comunicado.

Por cuarto año consecutivo, la iniciativa alcanzó récords, con 4.000 ciudades en 126 países del mundo comprometidas en una “poderosa acción en la que la población mostró su esperanza para un mundo más sano”, se asegura en la nota.

“Durante 25 horas y tres cuartos después de que las luces se apagaran en las Islas Chatham, el mundo vio como se quedaban a oscuras monumentos históricos, maravillas antiguas y modernas, cafés, escuelas, palacios reales y presidenciales, universidades y fiestas de jardín”, se añade.

Según Andy Ridley, cofundador y director ejecutivo de la “Hora del Planeta”, “la respuesta de los ciudadanos, de las empresas y de los gobiernos ha sido fenomenal”.

La iniciativa “cruzando fronteras geográficas, económicas y culturales, ha unido a personas de todo el mundo para celebrar la única cosa que todos compartimos, el lugar donde vivimos”, añadió.

El comunicado destaca, asimismo, las palabras del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para quien “el mensaje de la Hora del Planeta es simple: el cambio climático es una preocupación de todos”.

“Las soluciones son alcanzables y se ha demostrado que están listas para ser implementadas por individuos, comunidades, empresarios y gobiernos de todo el mundo”, añadió Ban.

martes, 22 de marzo de 2011

PASTORURI Turistas podrán acceder a “La ruta del cambio climático”

A partir del 20 de abrirl los turistas podrán acceder al circuito “La ruta del cambio climático” que incluye el camino al nevado Pastoruri, el cual permanecía cerrado a raíz de los deshielos registrados. Al respecto, el jefe del Parque Nacional Huascarán, Marco Arenas, precisó que la ruta se realizará con guías capacitados, quienes explicarán el efecto del cambio climático en el nevado.
Arenas además aseguró que se hará un estudio de capacidad de carga para definir cuántos visitantes pueden ingresar y en qué momento.
El circuito comenzará en el puesto de control de Carpa, y continuará hacia el mirador, en donde se dará inicio a la “ruta del cambio climático”. Los turistas podrán apreciar fósiles de plantas y luego el propio glaciar, donde, además, se apreciarán las lagunas en formación y el proceso de retroceso glaciar.

SUBIENDO AL PASTORURI

lunes, 21 de marzo de 2011

“El terremoto y el tsunami son el antiicono”

Experto en política científica y tecnológica, Mario Albornoz asume que la catástrofe nipona será un símbolo que obligará a rediscutir los parámetros del desarrollo tecnológico. Y plantea que aquí el nuevo escenario abre la discusión sobre su futuro. El imaginario en torno de Japón, la conciencia sobre la fuerza de la naturaleza, el futuro de la energía nuclear.
Se puede acceder al original de la noticia usando este enlace.

sábado, 19 de marzo de 2011

La pobreza es tan enemiga de la biodiversidad como el cambio climático



 "La pobreza o la desertificación son tan enemigas de la conservación de la naturaleza como el cambio climático y por ello la solución debe llegar desde una perspectiva global", afirma el presidente del comité español de la Unión para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Carlos Sánchez.
Así de rotundo se manifiesta en una entrevista con EFEverde al dejar claro que para la UICN acuñar el término de cambio global, que incluye cambio climático, energía, desertificación o pobreza, es un paso fundamental.
Hay que entender -ha dicho- "que el deterioro del Planeta no es solo un drama medioambiental, sino que afecta a millones de personas en situaciones de pobreza, amenazando su propia supervivencia".

El presidente del Comité Español de la UICN entiende que "no es posible la vida del ser humano sin las especies y sin los servicios que nos procuran los ecosistemas".

"Necesitamos agua, aire, alimento o peces. Por ello -ha dicho- la necesidad de conservar la biodiversidad no es una razón estética o romántica. Tenemos la obligación de mantener ese patrimonio vital y básico para la humanidad".

Creada en 1948, la UICN es la mayor red medioambiental que existe en el mundo y tiene la característica única de aglutinar a la mayor parte de los Estados -está presente en 170 países-, agencias gubernamentales y a cerca de 760 ONG.
Eso le confiere un valor en sí mismo excepcional, al constituirse como la mayor red capaz de influir en la conservación de la naturaleza.
Carlos Sánchez se ha referido también a uno de los logros de la organización conservacionista: la Lista Roja de especies amenazadas. "Un riguroso inventario -ha dicho-, que aspira a recoger y evaluar el estado de conservación de todas las formas de vida animal y de plantas del Planeta, que ha conseguido ser un punto de referencia mundial".
Esta lista ha catalogado a más de 44.000 especies y, según los datos actualizados ofrecidos por la UICN en 2010, entre plantas y animales son más de 3.400 las especies que están en peligro de extinción y cerca de 17.000 las que corren algún tipo de amenaza.
Sobre el área mediterránea, el segundo "punto caliente" más importante en el mundo en materia de biodiversidad, Carlos Sánchez ha resaltado la necesidad de "un acuerdo de todos los países mediterráneos para su conservación y gobernanza.
Además, "desde la UICN se ha auspiciado la creación del Centro de Cooperación del Mediterráneo (2000), con sede en Málaga y entre las iniciativas de este centro está el Observatorio de cambio global y montañas mediterráneas, dirigido a la adaptación de los bosques mediterráneos al cambio climático.
"Ante la escasa utilización de los recursos forestales en el Mediterráneo -apenas el 5%-, otro de los programas se centra en los recursos genéticos forestales de este mar, teniendo en cuenta el potencial que pueden tener desde todos los puntos de vista, incluido el farmacológico.
Otra de las líneas de trabajo esta ligada a la conservación de los oasis como áreas importantes desde un punto de vista hídrico.
Entre las últimas iniciativas del comité español de la UICN está la puesta en marcha del proyecto Iberclima para sensibilizar sobre los efectos del cambio climático en España. EFE  Haga clic acá para ver la noticia

Tacna vive escasez de agua por efectos del cambio climático

LA ESCASEZ de agua en Tacna es usada para ilustrar la crisis hídrica originada por el cambio climático.

La región Tacna enfrenta el caso de escasez de agua más grave de su historia. Según un estudio realizado por el Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la mayor vulnerabilidad frente a potenciales impactos del cambio climático en términos de disposición de agua se concentra en las provincias altas de la región: Candarave, Palca (Tacna) y Tarata, que poseen mayores niveles regionales de población dedicada a la agricultura, que usa para esta actividad el 88,3% del agua con altos niveles de ineficiencia.
Asimismo, este estudio señala que existe la tendencia futura de que se registre un aumento de temperatura y una disminución de precipitaciones en las zonas altas de la región, así como el incremento progresivo de lluvias extremas en la parte baja de Tacna. Del mismo modo, pone de manifiesto la necesidad de articular esfuerzos para lograr una gestión integrada de recursos hídricos en Tacna para hacer frente a la limitada disponibilidad de agua en la región, así como al aumento de la escasez prevista para el futuro en perjuicio de sus habitantes.
En el Día Mundial del Agua, que este año tiene como lema �Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano�, el caso de la ciudad de Tacna, que ha sido alertado en numerosas ocasiones por el Ministro del Ambiente, Dr. Antonio Brack, resulta emblemático para ilustrar la crisis de agua originada por el cambio climático, así como sus consecuencias sobre los habitantes de la región, alentando a los gobiernos y a la sociedad civil organizada a participar para responder al desafío de la gestión del agua urbana.
Actualmente la mayoría de la población mundial vive en ciudades: 3.300 millones de personas, y el paisaje urbano sigue creciendo. El 38% del crecimiento tiene su origen en la expansión de los barrios marginales o periurbanos. La población urbana está aumentando más rápido que la capacidad de adaptación de su infraestructura.
En el Perú la distribución del agua es muy irregular, con amplias zonas de escasez y abundancia espacial y temporal. Muchas de las cuencas hidrográficas de nuestro país nacen en las montañas y vierten luego sus aguas al Océano Pacífico y a la cuenca amazónica. Estas cuencas son en su mayoría abastecidas con agua procedente de los numerosos humedales andinos y glaciares.

Cambio climático provoca escasez de agua en Tacna, según estudio

Área de Conservación Regional Vilacota Maure, en Tacna. Foto: Minam.
• Producto del cambio climático, el departamento de Tacna, en especial sus zonas altas, enfrenta la escasez de agua más grave de su historia, según un estudio realizado por el Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), informó hoy el Ministerio del Ambiente (Minam).

La investigación precisa que la mayor vulnerabilidad frente a potenciales impactos del cambio climático en términos de disposición de agua se concentra en las provincias de Candarave y Tarata, así como en el distrito de Palca, en la provincia de Tacna.
El estudio señala que la tendencia futura es que se registre un aumento de temperatura y una disminución de precipitaciones en las zonas altas de Tacna, así como el incremento progresivo de lluvias extremas en la parte baja del departamento.
Ante ese panorama pone de manifiesto la necesidad de articular esfuerzos para lograr una gestión integrada de recursos hídricos en Tacna y hacer frente a la limitada disponibilidad, así como al aumento de la escasez prevista para el futuro en perjuicio de sus habitantes.
El caso de Tacna resulta emblemático para ilustrar la crisis de recurso hídrico originada por el cambio climático y sus consecuencias a pocos días de la celebración del Día Mundial del Agua (22 de marzo), cuyo lema este año en Perú es “Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano”.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), que ese día cumple 42 años de creación, ha organizado la Feria del Agua y el simposio sobre Agua, Biodiversidad y Clima.

A nivel nacional se han previsto diferentes actividades como seminarios, conferencias, simposios y talleres para llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y de abogar por una gestión sostenible de los recursos hídricos.
Por su parte, el Minam, a través de la Dirección General de Calidad Ambiental, prosigue con la segunda etapa de la Campaña de Recuperación de la Calidad Ambiental en Cuencas Priorizadas. En este segundo año trabajará en las cuencas de los ríos Vilcanota (Cusco), Santa (Áncash) y Chillón (Lima).
El agua en la actualidad
La mayoría de la población mundial vive en ciudades: 3,300 millones de personas y el paisaje urbano sigue creciendo. El 38 por ciento del crecimiento tiene su origen en la expansión de los barrios marginales o periurbanos. La población urbana está aumentando más rápido que la capacidad de adaptación de su infraestructura.
En Perú la distribución del agua es muy irregular, con amplias zonas de escasez y abundancia espacial y temporal. Muchas de las cuencas hidrográficas peruanas nacen en las montañas y luego vierten sus aguas al océano Pacífico y a la cuenca Amazónica.
Dichas cuencas, en su mayoría, son abastecidas con agua procedente de los humedales andinos y glaciares.
Los humedales constituyen la principal fuente de agua que abastece a las grandes ciudades y zonas rurales de todo el país y forman un complejo sistema hidrológico que permite la subsistencia de varios millones de personas. De ahí la importancia de conservarlos a través de la preservación de bosques y cabeceras de cuenca que promueve el Minam.

El impacto del cambio climático se hace evidente también en los glaciares, principal reserva de agua dulce en el mundo. En los últimos siete años se ha llegado a un 30 por ciento de pérdida de la cobertura glaciar en Perú.

miércoles, 16 de marzo de 2011

México pide en Eurocámara redefinir ayuda al desarrollo por cambio climático

Bruselas, 16 mar (EFE).- La secretaria de Relaciones Exteriores de México, Patricia Espinosa, instó hoy en un discurso pronunciado en el Parlamento Europeo a "redefinir" las políticas de ayuda al desarrollo de los países más desfavorecidos tomando en consideración la lucha contra el cambio climático.

"Ya no vemos este asunto como un tema norte-sur, sino que es de interés para toda la humanidad", indicó en la Comisión de Medioambiente de la Eurocámara, donde además abogó por "redefinir las teorías generales de asistencia al desarrollo".

Espinosa concluyó hoy una visita de dos días a Bruselas, donde se reunió con autoridades belgas y con los principales responsables de la Unión Europea (UE): los presidentes de la Comisión, José Manuel Durao Barroso; del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y del Parlamento, Jerzy Buzek.

También se entrevistó ayer con la jefa de la diplomacia comunitaria, Catherine Ashton, y la comisaria europea de Acción para el Clima, Connie Hedegaard.

Durante su intervención en el Europarlamento, Espinosa dijo que trasladó a las autoridades europeas el "compromiso" de México, organizador de la última conferencia de Naciones Unidas para combatir el cambio climático en diciembre pasado en Cancún, de "seguir trabajando" para la consecución de objetivos más ambiciosos a nivel mundial.

Para ello, solicitó el apoyo de la UE y de la comunidad internacional, ya que "el esfuerzo de todos es absolutamente indispensable", apuntó.

La ministra defendió que la reunión de Cancún, en la que se definió una agenda de trabajo para los próximos meses, fue "compleja" por la "desconfianza" entre las partes y "posiciones muy rígidas" de los diferentes países que "no permitían el avance de las negociaciones".

No obstante, aseguró que, finalmente, "logramos que prevaleciera el interés global", y señaló que "ahora toca fortalecer nuestros esfuerzos y poner en práctica los acuerdos de Cancún", como los referentes a las acciones "graduales" a las que cada país se ha comprometido para frenar el calentamiento global, las revisiones periódicas o la transparencia.

Asimismo, Espinosa valoró la amplia participación de la sociedad civil en el encuentro (sector privado, distintas organizaciones o el mundo académico), y pidió ayuda a la UE para extender más el debate "a otros poderes legislativos".

Por lo que respecta a las perspectivas ante la próxima cumbre sobre el clima, que se celebrará en Durban (Sudáfrica) a finales de año, afirmó que son "mixtas", dado que los países cuentan ahora con una agenda "clara" pero aún hay asuntos que "no hemos empezado a discutir".

En concreto, cuestiones como el funcionamiento del llamado Fondo Verde para apoyar a las naciones en desarrollo en su lucha contra el cambio climático, y de dónde procederán sus recursos, que deberán ser públicos pero también privados, comentó.

Además, añadió que la comunidad internacional debe reflexionar sobre "qué tipo de compromisos y regímenes queremos poner en marcha para después de 2020", y cómo aplicar "lo antes posible" los procedimientos para transferir la tecnología necesaria a los países en desarrollo para que puedan combatir con garantías el calentamiento global. EFE  Haga clic aquí para leer la noticia

martes, 15 de marzo de 2011

22 de marzo Día Mundial del Agua 2011

 - Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano
Esta es la primera vez en la historia de la humanidad que la mayoría de la población mundial vive en ciudades: 3.300 millones de personas… y el paisaje urbano sigue creciendo.

38% del crecimiento tiene su origen en la expansión de los barrios de tugurios. La población urbana está aumentando más rápido que la capacidad de adaptación de su infraestructura.
El objetivo del Día Mundial del Agua 2011 (DMA 2011) es centrar la atención internacional sobre el impacto del rápido crecimiento de la población urbana, la industrialización y la incertidumbre causada por el cambio climático, los conflictos y los desastres naturales sobre los sistemas urbanos de abastecimiento de agua.

El tema de este año, Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano, tiene por objeto poner de relieve y alentar a los gobiernos, las organizaciones, comunidades y personas a participar activamente para responder al desafío de la gestión del agua urbana.


Principales retos
Hoy en día, muchas ciudades se enfrentan a graves incertidumbres en relación con el agua tales como inundaciones, sequías y las actividades aguas arriba en los ríos transfronterizos. El cambio climático y los desastres relacionados con el agua situarán la creciente demanda de los sistemas urbanos y darán lugar a una mayor migración hacia las zonas urbanas. Los más vulnerables son los pobres de las ciudades, ya que a menudo viven en lugares peligrosos, tales como las llanuras de inundación y en viviendas de mala calidad.
Las inundaciones causan la mitad de los desastres en todo el mundo y el 84% de todas las muertes por desastres. Las inundaciones en asentamientos densos y con bajo nivel de servicio pueden conducir a enfermedades como la diarrea, la fiebre tifoidea, la sarna, el cólera y la malaria. Además, las inundaciones pueden provocar la contaminación de los suministros de agua pues las tuberías en los barrios pobres están con frecuencia dañadas o presentan fugas. Muchas de las ciudades del mundo se encuentran en las costas y en zonas vulnerables a inundaciones.
21 de las 33 megaciudades del mundo están construidas en la costa.

En Asia, más de 1.000 millones de personas viven a menos de 100 kilómetros del mar.
Las sequías. Después de las inundaciones, las sequías son el segundo riesgo más extendido geográficamente. Las sequías pueden causar daños físicos menos inmediatos que los terremotos, inundaciones o tormentas, y como resultado a menudo reciben menos prioridad en la reducción del riesgo de desastres, pero a menudo tienen un impacto más duradero, socavando la seguridad hídrica y alimentaria. A medida que se hacen más frecuentes y generalizadas, las sequías necesitarán una atención mucho mayor.
El cambio climático ya está afectando a los recursos hídricos y a su gestión en diversas regiones. Éste puede tener graves efectos en las zonas urbanas, incluyendo un mayor riesgo de inundaciones, una reducción en el suministro de agua y el desplazamiento masivo de los habitantes de las ciudades costeras. Se prevé que unas temperaturas más elevadas y los cambios en las condiciones climáticas extremas afecten a la disponibilidad y distribución de las precipitaciones, el deshielo, las corrientes de los ríos y las aguas subterráneas y deterioren la calidad del agua.
La escasez de agua es a la vez un fenómeno natural y un fenómeno causado por el ser humano. La escasez de agua es un concepto relativo y puede ocurrir en cualquier nivel de la oferta o la demanda. La escasez de agua puede exacerbarse en los países aguas abajo en los ríos transfronterizos o por desarrollos unilaterales de las aguas subterráneas de países ribereños con acuíferos transfronterizos compartidos. La escasez puede ser una construcción social (producto de la riqueza, las expectativas y el comportamiento habitual) o consecuencia de unos patrones de suministro alterados, por ejemplo, por el cambio climático. Los hidrólogos suelen evaluar la escasez de agua observando la ecuación agua/población. Un área está experimentando escasez de agua cuando el abastecimiento anual está por debajo de 1.700 m3 por persona. Cuando el abastecimiento anual está por debajo de 1.000 m3 por persona, la población se enfrenta a escasez de agua y por debajo de 500 m3 a "escasez absoluta".

Una quinta parte de la población mundial, 1,2 millones de personas, vive en zonas que sufren escasez de agua.
El uso industrial y urbano del agua se duplicará para el año 2050.
Alerta ante inundaciones y planes de emergencia (Belo Horizonte, Granada)
Desarrollo de un sistema de apoyo a la toma de decisiones sobre la gestión del riesgo de inundación (Belo Horizonte)
Estudios y aplicación de tecnologías como la reutilización del agua, la captación de aguas pluviales, los humedales artificiales, la restauración de ríos (Belo Horizonte, Granada)
Planificación estratégica y Gestión integrada del agua urbana (Alejandría)
Innovaciones en la gestión de las aguas pluviales
Mejora del ordenamiento territorial y urbano (Alejandría)
Planes de Adaptación al cambio climático (Alejandría)

domingo, 13 de marzo de 2011

"Se esperan dos sismos fuertes en el Perú, es probable que sean los siguientes"

Así lo señaló el decano de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI, quien advierte sobre la vulnerabilidad de las construcciones.

El ingeniero Javier Román Piqué del Pozo estaba en Japón para asistir a una reunión de sismólogos. Abandonó ese país tres horas antes del terremoto y hoy está en Chicago cumpliendo labores académicas. Experto en construcción y suelos, no se cansa de advertir. Hay que prevenir y reforzar la infraestructura.

Conversamos con él vía telefónica.
Piqué del Pozo. (Foto: Félix Ingaruca)


Usted dice que la prioridad son los hospitales.

Es la prioridad porque es lo primero que necesitamos para atender a los afectados. Los hospitales y postas médicas tienen que reforzar sus estructuras.

Existe un estudio realizado en 1997 por la Organización Panamericana de la Salud, pero ya pasaron catorce años y nada.

Entiendo que han comenzado a hacer las licitaciones para reforzar, pero no lo puedo asegurar. El hospital Cayetano Heredia necesita con urgencia, el mismo Rebagliati. No estoy diciendo que mañana se caen, pero sí urge dar dinero para esos trabajos.

¿Qué más se tiene que hacer?

Se deben asegurar los colegios, incluso los nuevos tienen problemas. Con un 5% del costo del colegio se soluciona, pero cuando se cae costará el 40%. Es urgente este tema y se tiene que comenzar con los colegios ubicados en Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho, son distritos que tienen suelo arenoso. Por allí comenzaría.

Imaginemos que sucede un terremoto de escala 8,9…

Lamentablemente uno ve casas de tres pisos hechas con ladrillos pandereta que no son sólidos, los usan de estructura y eso es una irresponsabilidad. Esas construcciones son más propensas a tener daño.

¿Cuán regulado esta el ‘boom’ inmobiliario?

Hasta hace dos años era obligatorio pasar una revisión municipal con ingenieros, eso protegía pues saltaban las cosas mal hechas y no se daba licencia. Ahora ha cambiado, para simplificar las cosas hasta cinco pisos ya no tiene revisión previa. Se construye de inmediato.

¿A quién se le ocurre dar licencias sin previa revisión?

Al gobierno aprista. La Ley 29090 dice eso y yo he peleado para que no salga. ¿Usted cree que alguien que ha gastado luego va a invertir más porque le piden modificar? Por supuesto que no. Por eso andamos indignados. Es un crimen que se construya sin revisión previa. En el Japón, a partir de los diez metros cuadrados, uno tiene que pasar por una inspección municipal. En el Perú a partir de cinco pisos tiene que revisarse sí o sí, eso garantiza que el proyecto cumpla con las normas, pero en construcciones menores a los cinco pisos se puede empezar de inmediato.

¿Qué es esto, un lobbie de las constructoras con el Congreso?

Nosotros así lo dijimos. Sé que los trámites demoraban, pero eso no justifica esta flexibilidad.

¿Qué le dijeron cuando puso el grito en el cielo?

Nunca me recibieron. Yo hablé con el congresista César Zumaeta, que era el presidente de la Comisión de Vivienda. Me dijo que me iba a llamar y nunca lo hizo. Tenía mucho apuro porque esto salga.

¿Cómo se llama todo esto?

Uy, qué difícil pregunta, me van a decir que estoy haciendo política. Esto se llama un apresuramiento indebido y peligroso. Miren el Japón, con todas las exigencias, miren lo que les ha pasado.

Si el Congreso lo hubiera escuchado, ¿qué habría dicho?

Que de ninguna manera se puede autorizar construcciones sin revisión previa. El Colegio de Ingenieros puede ayudar a agilizar si es que el problema es la demora en la revisión, eso se hace en España.

No entiendo a Zumaeta.

Así es pues, lo hicieron a la carrera.

¿No será que la plata llega con los ladrillos?

Ja, ja, ja, quién sabe. Es muy grave esta flexibilidad.

¿Tenemos suficientes refugios?

Ese es otro tema central. Por eso los colegios también son prioridad. En el mundo entero los colegios se usan como refugio de la gente. No deben colapsar, primero para cuidar a los niños y después porque sirven de refugio. Los estadios municipales también sirven.

¿Qué hacemos con las autoridades que pecan de negligentes?

Si la legislación cambiara y ellas fueran responsables penalmente, si existiera un muerto, verá cómo se preocupan de hacer bien las cosas. Hoy no pasa nada.

Hemos hablado de Lima, ¿pero cómo vamos en provincias?

Un solo ejemplo: en Trujillo usan adobes de tamaño ladrillo de quince centímetros de ancho, el tradicional es de treinta. En Trujillo tenemos edificaciones de adobe con paredes de quince centímetros, eso se va a caer de todas maneras. Lo mismo pasa en Arequipa y Tacna. Se repite en todo el Perú.

El problema es que a las autoridades no les conviene exigir formalidad porque pierden votos…

Esa es nuestra gran tragedia. Yo creo que la autoridad podría explicar a la gente, reunirla, preocuparse sinceramente por ella, sería el mejor pago por el voto que le dan. En otros países las agencias que se ocupan de eso son parecidas a la Sunat, tienen presencia en todo el país. Indeci debería tener presencia absoluta, pero su presencia es a través del alcalde y no a través de un profesional que sepa qué hacer.

¿En esta reunión de sismólogos en el Japón a qué han llegado?

Existirán dos sismos fuertes en el Perú, al sur y frente a Lima (un poco al norte), es probable que sean los siguientes. Esa es la información y hay que decirlo. En algún momento ocurrirá, lo que no se sabe es cuándo. Hay que prepararnos, mejorar nuestras casas, delinear nuestros planes de evacuación. Es muy grave lo que viene.

¿A las autoridades les interesa la vida de los peruanos?

No. Siento que no está en sus prioridades, no les veo mala intención, simplemente no ven el tema y como no conocen no se angustian.

¿Qué hacía en el Japón?

Tenemos un proyecto de cinco años financiado por la Agencia de Cooperación del Japón para mejorar las técnicas de prevención en tsunamis y sismos. Felizmente la Universidad de Ingeniería a través del Cismid (Centro de Investigaciones Sísmicas e Investigaciones de Desastres) ha instalado el concepto de vulnerabilidad, pero igual tenemos que trabajar en reducción de riesgos. Vamos a estar en Lima, Tacna y quizá en Trujillo.

Ustedes como Cismid han hecho un mapa de los terrenos en Lima

Y eso queremos hacer en Tacna y Trujillo. Constantemente estamos evaluando los suelos, los japoneses nos están dando equipamientos pero falta la contraparte nacional. Todos los ingenieros trabajan gratis y están hartos.

¿Cómo gratis?

Sí, pues, el Gobierno no otorga nada extra por investigar los suelos. No tenemos presupuesto y lamentablemente gastamos mucho en transporte, el Ministerio de Economía nos ha negado la partida. Luego de la entrevista en El Comercio, el ingeniero Woodman del Instituto Geofísico logró conseguir el satélite, quizá puedan darnos a nosotros el aporte necesario para seguir investigando.

¿Ustedes analiza la vulnerabilidad y el Estado no les da un sol?

Así es. La universidad lo ha pedido, pero no dan nada, ni siquiera para el transporte. Es una vergüenza. Solo se necesita un millón de soles para cinco años, para las mediciones de campo. No es para honorarios, nosotros no estamos pidiendo que nos paguen, solo necesitamos dinero para ejecutar. Luego, cuando suceda algo terrible dirán dónde estuvimos los especialistas: aquí estamos, pero frustrados porque no recibimos el apoyo.

Ingeniero, una curiosidad, su casa debe ser un búnker…

Ja, ja, ja, eso le digo a mi esposa y no me cree. Yo vivo en La Molina y allí se escucha hasta el suspiro de Dios, todos los temblores se sienten, pero, bueno, hay que saber apretar el tornillo correcto y seguir las normas para vivir tranquilo.

¿Cuál es su mensaje para los políticos y para los peruanos?

Que cada uno se preocupe de su propia casa, que se exija el cumplimiento de las normas. Está demostrado que cuando es así las viviendas sobreviven a los sismos. Ya se lo dije a las máximas autoridades y puedo morir tranquilo con mi conciencia. He alertado, pero hay que poner manos a la obra.
Ver toda la noticia haciendo clic aquí

sábado, 5 de marzo de 2011

Tecnociencia para la sostenibilidad

Existe un consenso creciente acerca de la necesidad y posibilidad de dirigir los esfuerzos de la investigación e innovación hacia el logro de tecnologías favorecedoras de un desarrollo sostenible, incluyendo desde la búsqueda de nuevas fuentes de energía al incremento de la eficacia en la obtención de alimentos, pasando por la prevención de enfermedades y catástrofes, el logro de una maternidad y paternidad responsables o la disminución y tratamiento de residuos, el diseño de un transporte de impacto reducido, etc. Ello exige superar la búsqueda de beneficios particulares a corto plazo que ha caracterizado, a menudo, el desarrollo tecnocientífico, así como la idea simplista de que las soluciones a los problemas con que se enfrenta hoy la humanidad dependen, fundamentalmente, de tecnologías más avanzadas, olvidando que las opciones, los dilemas, a menudo son fundamentalmente éticos.

Cuando se plantea la contribución de la tecnociencia a la sostenibilidad, la primera consideración que es preciso hacer es cuestionar cualquier expectativa de encontrar soluciones puramente tecnológicas a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad. Pero, del mismo modo, hay que cuestionar los movimientos anti-ciencia que descargan sobre la tecnociencia la responsabilidad absoluta de la situación actual de deterioro creciente. Muchos de los peligros que se suelen asociar al “desarrollo científico y tecnológico” han puesto en el centro del debate la cuestión de la “sociedad del riesgo”, según la cual, como consecuencia de dichos desarrollos tecnocientíficos actuales, crece cada día la posibilidad de que se produzcan daños que afecten a una buena parte de la humanidad y que nos enfrentan a decisiones cada vez más arriesgadas (López Cerezo y Luján, 2000).
No podemos ignorar, sin embargo, que, como señala el historiador de la ciencia Sánchez Ron (1994), son científicos quienes estudian los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad, advierten de los riesgos y ponen a punto soluciones. Por supuesto no sólo científicos, ni todos los científicos. Por otra parte, es cierto que han sido científicos los productores de, por ejemplo, los freones que destruyen la capa de ozono. Pero, no lo olvidemos, junto a empresarios, economistas, trabajadores, políticos… La tendencia a descargar sobre la ciencia y la tecnología la responsabilidad de la situación actual de deterioro creciente, no deja de ser una nueva simplificación maniquea en la que resulta fácil caer. Las críticas y las llamadas a la responsabilidad han de extenderse a todos nosotros, incluidos los “simples” consumidores de los productos nocivos (Vilches y Gil, 2003). Y ello supone hacer partícipe a la ciudadanía de la responsabilidad de la toma de decisiones en torno a este desarrollo tecnocientífico. Hechas estas consideraciones previas, podemos ahora abordar más matizadamente el papel de la tecnociencia.
Existe, por supuesto, un consenso general acerca de la necesidad de dirigir los esfuerzos de la investigación e innovación hacia el logro de tecnologías favorecedoras de un desarrollo sostenible (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1988; Gore, 1992; Daly, 1997; Flavin y Dunn, 1999…), incluyendo desde la búsqueda de nuevas fuentes de energía al incremento de la eficacia en la obtención de alimentos, pasando por la prevención de enfermedades y catástrofes, el logro de una maternidad y paternidad responsables o la disminución y tratamiento de residuos, el diseño de un transporte de impacto reducido, etc.
Es preciso, sin embargo, analizar con cuidado las medidas tecnocientíficas propuestas y sus posibles riesgos, para que las aparentes soluciones no generen problemas más graves, como ha sucedido ya tantas veces. Pensemos, por ejemplo, en la revolución agrícola que, tras la Segunda Guerra Mundial, incrementó notablemente la producción gracias a los fertilizantes y pesticidas químicos como el DDT. Se pudo así satisfacer las necesidades de alimentos de una población mundial que experimentaba un rápido crecimiento...

viernes, 4 de marzo de 2011

¿Sucumbieron los dinosaurios al cambio climático?

Un radical cambio climático hace 70 millones de años puede ayudar a explicar los cambios vividos con el fin del Cretácico y la desaparición de los grandes dinosaurios, según parecen revelar unos restos fósiles encontrados en la Amazonía peruana.
Haga click en el título para leer la noticia completa

jueves, 3 de marzo de 2011

Vargas Llosa pronostica futuro de violencia en Latinoamérica si no se legalizan drogas

México, 3 mar (EFE).- El escritor peruano y Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa auguró hoy para Latinoamérica en el corto o medio plazo un futuro tan violento como el presente de México si no se toma la decisión de legalizar las drogas. El número de muertos atribuidos al crimen organizado en 2010 (de 15.273) es casi seis veces mayor que el registrado en 2007 (cuando fue de 2.700). (.....)
Vargas Llosa recibirá de Calderón la insignia del Águila Azteca, en consideración a los servicios prestados al país, en una ceremonia que tendrá lugar en el Castillo de Chapultepec, que fue la residencia del efímero emperador afrancesado Maximiliano I (1863-1867).
En agosto pasado, el presidente admitió en un foro sobre seguridad la posibilidad de abrir un debate sobre la legalización de las drogas, aunque su postura es contraria y la estrategia de seguridad apenas ha variado desde su inicio.              Haga clic sobtre el título para ver la noticia completa.

miércoles, 2 de marzo de 2011

"Desarrollo Sustentable, Universidad y Gestión del Conocimiento desde la Perspectiva Luhmaniana"

En atención a la evidente crisis socio ambiental que se gesta a nivel planetario y local, Raiza Yánez y Carlos Zavarce han preparado el presente articulo, cuyo objetivo es plantear la construcción de nuevas bases teóricas, metodológicas y epistémicas que permitan orientar y fortalecer la producción científica en las universidades autónomas venezolanas (UAV), en función del Desarrollo Sustentable (DS) y con el fin de contribuir a alcanzar un mayor compromiso con el bienestar colectivo, la inclusión, la equidad, la conservación ambiental y la paz en el planeta, utilizando como instrumento la Gestión del Conocimiento (GC). En consecuencia, y reportando los hallazgos producto de una investigación de tipo documental y de campo inspirada en la teoría de la complejidad y los sistemas sociales de Nicklas Luhmann, se infiere que el DS no está considerado en las políticas y prioridades de investigación en las universidades autónomas venezolanas, por lo que los resultados en esta materia son dispersos, de tipo disciplinario, cortoplacista y mayormente en el área de las ciencias de la naturaleza. Número 17. Volumen 6. Abril de 2011
Haga clic en el título para bajar el archivo

Una explicación del extraño comportamiento del Sol

El largo período de baja actividad de la estrella durante su último ciclo se debe a cambios en la velocidad de los flujos de plasma, según un equipo científico de velocidad

Ilustración de los campos magnéticos en el interior del sol y la corona exterior en dos fases de actividad: a la derecha, durante un período inusualmente prolongado de baja actividad, y a la izquierda una fase activa.- NASA /GODDARD/SDO-AIA/JAXA/HINODE-XRT

El Sol tiene un ciclo periódico de actividad magnética, de aproximadamente once años entre un mínimo y el siguiente, que se puede observar por la frecuencia y la localización de las manchas solares. El último ciclo, el 23, se ha caracterizado por un mínimo inusualmente prolongado de baja actividad. Tras ese período de calma, la actividad de la estrella está intensificándose, con más tormentas solares y destellos. La explicación de la reciente anomalía de mínimo prolongado se ha buscado en la dinámica de los flujos de plasma en la superficie solar, en el alcance y extensión de las corrientes cambiantes de esos flujos. Ahora un equipo de científicos de India y de Estados Unidos ha obtenido detalles nuevos de esos procesos gracias a un avanzado modelo informático con el que han simulado 210 ciclos solares. Su conclusión es

Cambio climático y crisis alimentaria

Era del hielo
Víctor Manuel Velasco, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, afirma que este periodo de heladas en diversas partes del mundo podría denominarse como “una mini-era del hielo” que responde a la baja actividad solar, pero también al movimiento planetario.

“Hoy tenemos condiciones muy similares a las de hace aproximadamente 400 años, cuando se registraron los inviernos más crudos que conoce la era moderna”, explica el experto.
“Hablamos del lapso entre 1645 y 1715, que se conoce como el Mínimo de Maunder, etapa en que las manchas solares desaparecieron prácticamente de la superficie del astro rey y en la que nuestro planeta ocupaba una posición muy similar a la que tiene hoy respecto del centro de masa de nuestro Sistema Solar”, indica.
Señala que a la hora de estudiar el cambio climático pocas veces consideran los científicos el lugar preciso que la Tierra ocupa en el Sistema Solar en un momento determinado.
El científico considera que esta “mini-era de hielo durará de 60 a 80 años, lo que nos obliga a replantear nuestra economía, tecnología y ciencia. Debemos pensar en ello hoy para comenzar a prever para el mañana”., afirma que este periodo de heladas en diversas partes del mundo podría denominarse como “una mini-era del hielo” que responde a la baja actividad solar, pero también al movimiento planetario.
Haga clic en el título para ver el artículo.

martes, 1 de marzo de 2011

Conferencia de Richard Gerver en el Global Education Forum: El cambio como algo permanente

El pasado 24 de febrero tuvo lugar en Madrid, en el marco del Global Education Forum, la conferencia de Richard Gerver, experto en liderazgo y cambio organizativo que ya estuvo presente en las sesiones de octubre de 2010.
En su presentación, a Presidenta de la Institución Éducativa SEK, Nieves Segovia, insistió en la necesaria implicación de toda la sociedad en el cambio educativo que se está produciendo, dirigiéndose a una audiencia mayoritariamente formada por personas del sector empresarial.

Según Segovia, el mundo de la empresa debería implicarse en este cambio por tres motivos fundamentales:

• España está perdiendo a 1 de cada 3 alumnos antes de que lleguen a la universidad

El talento que produce el sistema está en entredicho: nuestra media de alumnos brillantes es del 3%, frente al 8% de la OCDE

• Nuestra capacidad para la innovación: los países con mejores resultados en PISA coinciden con la lista de países más innovadores.

Romper barreras

Richard Gerver se presentó como “un simple profesor” que hace tres años ni hubiera imaginado estar hablando para un público proveniente del sector empresarial. Porque, ¿qué experiencia puede aportar un maestro de niños pequeños a organizaciones de todo tipo?

Precisamente, su filosofía se basa en romper las barreras tradicionales de la sociedad. Hasta ahora, la educación primaria iba por un lado, la secundaria por otro, cada una con sus profesores; la universidad estaba ahí, con sus propios profesionales y alumnos. Por último, las empresas allí, separadas de todo lo demás. Eso no puede ser así por más tiempo, porque, al fin y al cabo, todos los grupos dependen los unos de los otros. Después de la crisis, se ha hecho evidente la dificultad de la gente para enfrentar el cambio, y es estrictamente necesario que las personas que forman las organizaciones, sean estas del tipo que sean, adquieran esta capacidad, por lo que la educación, en todos sus niveles, está implicada en la marcha de las empresas, y viceversa.

Problemas vs. desafíos

Cuenta Gerver que cuando llegó para ocupar el puesto de director en un colegio donde se sucedían vertiginosamente los equipos directivos sin haber logrado mejorar la escuela en nada, encontró una organización con baja productividad, malos resultados, y, sobre todo, muy escasa colaboración entre sus miembros. Nadie se preocupaba de solucionar los problemas excepto si afectaban directamente a su reducida esfera de actuación.

En general, dice Gerver, los profesores sienten que deberían ser tratados como profesionales. A lo cual Gerver responde que hay que reconsiderar lo que entendemos por profesional. ¿Qué es un profesional? Para Gerver, un profesional no se limita a desempeñar su trabajo, sino que resuelve problemas. En realidad, un profesional no ve problemas, sino retos o desafíos.

Así, según Gerver, en todas las organizaciones hay varios tipos de personas al lado de los que pueden considerarse verdaderos profesionales. Está la gente sí, pero…, que no escucha, no considera las opciones, pero siempre pone pegas a las soluciones que tú propones. También están los aspiradores de humor o vampiros emocionales, que absorben la energía de los demás y les roban todo el entusiasmo. Por último, está la gente ceniza, los cuales no pueden ser felices ocurra lo que ocurra.

El hecho de que en todas las organizaciones exista un elevado porcentaje de estos tres tipos de personas da que pensar. Porque, dice Gerver, el está acostumbrado a trabajar con gente enormemente entusiasta, que se levanta cada día anhelando los retos que la vida va a plantearle, y los afrontan con ilusión. El problema es que todas estas personas son menores de 5 años. Luego la pregunta es: ¿qué es lo que ocurre en el camino que va de la infancia al adulto que no quiere ni pensar en el cambio, para el que todo es un enorme problema?

La presión de los resultados

Es muy interesante imaginar la vida de los niños como un viaje sin una meta definida: cuando somos pequeños no hacemos las cosas porque alguien nos haya dicho que haya un objetivo que alcanzar o una meta que conseguir. Los niños hacen las cosas porque les gusta, porque sí. Después, a medida que crecemos, todo son retos para obtener resultados, y toda nuestra energía se centra en alcanzarlos.

La cuestión es cómo hacer que la presión de los resultados no inhiba el potencial de la gente para resolver los problemas que hay que resolver. Gerver trae a colación una anécdota del experto y gurú americano Price Pritchett, que le contó cómo se dio cuenta, observando a una mosca golpearse contra el cristal de la ventana del hotel durante horas, de cómo normalmente, en nuestro trabajo, hacemos lo que tenemos que hacer, constantemente y sin descanso. El problema es que a veces no se trata de nuestro objetivo final, que es el correcto, sino de la manera que tenemos de llegar a él: la mosca está haciendo lo que tiene que hacer (dirigirse hacia la luz), pero no del modo correcto. De hecho, a pocos metros de la ventana había una puerta abierta de par en par. Es necesario pararse a pensar si hay otra manera de hacer las cosas en vez de correr siempre hacia delante. Porque hasta ahora hemos identificado “cambiar” con hacer lo mismo que antes, pero más rápido, mejor, y más fuerte. Es necesario cambiar la mentalidad, es decir, ser innovadores, creativos. Todo lo que sabemos es lo que ya hacemos.

Ahora bien,

Entradas (Spots) del Blog