Escriba el tema que desea buscar en este blog

lunes, 30 de enero de 2012

La organización ecologista señala como principal culpable del fracaso de la Cumbre del Clima a Estados Unidos

Activistas de Greenpeace protestan durante la Cumbre del Clima en Durban.-SHAYNE ROBINSON

En Durban han ganado los"contaminadores". Así lo ve al menos la organización ecologistaGreenpeace, que señala como principal culpable del fracaso de la Cumbre del Clima a Estados Unidos, al que acusa de "operar claramente a las órdenes de los cárteles del carbono".
Por otro lado, a la Unión Europea, China e India les dice que deberían unirse al lado de los más vulnerables para hacer progresos reales.
"La mala noticia es que los grandes bloqueadores de Estados Unidos han conseguido insertar una cláusula fundamental que podría fácilmente prevenir que el próximo gran acuerdo climático sea legalmente vinculante", ha explicado el director ejecutivo de Greenpeace Internacional, Kumi Naidoo, quién ha remarcado que, "si esa laguna es explotada podría ser un desastre".
Estamos muy lejos de donde necesitamos estar para evitar un cambio climático catastrófico
"Los Gobiernos que salen de las conversaciones con la ONU deberían estar avergonzados", ha señalado Naiddo. "Ellos nos han defraudado y su fracaso se mide en las vidas de los pobres, los más vulnerables y menos responsables de la crisis climática global", ha añadido.
En el comunicado la organización ecologista señala que la Cumbre de Durban sólo ha consistido en diseñar un plan para recaudar y distribuir el fondo de 100.000 millones de dólares que prometieron hace dos años en Copenhague para ayudar a los países más pobres a adaptarse y mitigar el cambio climático.
"Si bien los detalles de las conversaciones pueden ser complejas, la verdad es simple. Estamos muy lejos de donde necesitamos estar para evitar un cambio climático catastrófico", indica el comunicado.
Ver MÁS

domingo, 29 de enero de 2012

El cambio está en ti


Técnicas para dejar atrás un estilo de vida que no te favorece


Por Annette M.Tomey-Imbert / Especial El Nuevo Día
“Cuando era joven y astuto quería cambiar el mundo. Al no poder cambiar el mundo, me enfoque en mi nación. Descubrí que no podía y comencé a enfocarme en el pueblo en que vivía. Tampoco pude cambiarlo, y al pasar los años trate de cambiar mi familia. Ahora en mi edad como un hombre maduro y sabio, reconozco que lo único que puedo cambiar es a mi mismo”.
En ocasiones nos desalentamos con los acontecimientos y nos sentimos desesperanzados. No podemos ver el arco iris después de la tormenta. En ese momento necesitamos centrar nuestra atención en nosotros mismos, reconociendo que lo externo no lo podemos cambiar. Es en vano enfocarnos en lo exterior, usualmente nos drena y nada cambia.
Para entender lo que nos hace falta es esencial detenerse y estar en quietud. En ese momento, busca de la naturaleza, ya sea un parque, la playa o un río. Un momento de reflexión es más efectivo que hacer una lista de nueva resoluciones o metas inalcanzables.
Para lograr cambios en tu vida y modificar hábitos debes luego enfocarte en encontrar herramientas para esa transformación. Estas herramientas las puedes realizar en un lugar en silencio, en un cuarto cómodo o en la naturaleza.
Respiración consciente - Aquietas tu cuerpo en una postura cómoda. Te sientas con las piernas cruzadas encima de un cojín y con tu espalda erguida. Cierras tus ojos, conectas con tu inhalación y exhalación. Lentamente observas tu patrón respiratorio y reconoces si tienes tensión o dolor en alguna parte de tu cuerpo. Respira mas profundo enfocándote en esa área a dolorida. Puedes practicarlo por cinco minutos.
El poder de la gratitud - Haz una lista mental de todas las cosas por las cuales estás agradecido. Ejemplo: Por tu cuerpo físico, por tu familia, por tu trabajo, por tus alimentos y por todo lo que te hace feliz. El poder de la gratitud te invade de energía positiva y valoras cada instante como el regalo más preciado. Este ejercicio te puede acompañar durante cualquier momento del día que te sientas desalentada.
Ejercicios - Tu cuerpo trabaja mucho y necesita que le devuelvas un poco de lo que te da. Camina, practica artes marciales, yoga, clases de baile o cualquier deporte. Así liberas tensiones y te ayudas a mejorar tu salud fisica y emocional.
consume alimentos verdes- La comida balanceada debe ser colorida pues es señal de la diversidad en nutrientes y vitaminas que consumirás. Los vegetales verdes son vitales para mejorar el sistema circulatorio y digestivo. Te invito a que compres: lechuga del país, gandules, brécol, espinacas, calabacines verdes (zucchini), repollo verde y guisantes verdes.
Recuerda que los cambios ocurren gradualmente y debes ser receptivo. Anímate, acércate a la naturaleza respirando nuevas posibilidades y nuevos hábitos positivos reconociendo que naciste para ser feliz y disfrutar de una salud vibrante.
El autor es profesor de cursos en masaje y yoga en la Escuela de Artes MísticasInformación: (787) 461-6080 y en www.artesmisticas.com.

Fuente

viernes, 27 de enero de 2012

Los estudiantes y la ciencia – Encuesta a jóvenes Iberoamaerricanos

Compilador - Carmelo Polino
Presentación
El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI tiene como misión el desarrollo de un programa de estudios estratégicos sobre ciencia, tecnología y demandas sociales.
Desde su creación en el año 2008, la línea de trabajo sobre percepción social orientó sus estudios hacia la articulación entre el ámbito científico-tecnológico y el sistema educativo de nivel medio, bajo el denominador común de la problemática de la promoción de las carreras científicas entre los estudiantes.
El apoyo a los jóvenes para el estudio de la ciencia y la tecnología refleja una necesidad de las políticas públicas expresada tanto en los compromisos de las Metas Educativas 2021 cuanto en el programa de dinamización del espacio iberoamericano del conocimiento. De esta manera, el Observatorio ha recogido un problema que se plantean de forma creciente las instituciones educativas y científicas, esto es, la preocupación por el declive o estancamiento relativo de las matrículas universitarias en áreas de las ciencias exactas, naturales e ingenierías que son clave para enfrentar los desafíos de futuro que tienen los sistemas productivos y económicos de las democracias contemporáneas de Iberoamérica.
Como parte del esfuerzo por comprender los factores que desalientan la elección de carreras científicas entre los jóvenes, el Observatorio, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), puso en marcha el proyecto “Percepción de los jóvenes sobre la ciencia y la profesión científica”, cuyo objetivo general era obtener un panorama de situación acerca de la percepción que tienen los estudiantes de las profesiones científicas y tecnológicas y su atractivo como opción laboral, sobre la imagen de la ciencia y los científicos, y sobre la valoración que hacen los alumnos del aporte de las materias científicas para distintos ámbitos de la vida.
El libro que se presenta hoy reúne los resultados de una encuesta regional realizada en el marco del proyecto entre los años 2008 y 2010, en la que se entrevistó a casi nueve mil estudiantes iberoamericanos que conforman una muestra representativa de alumnos de nivel medio de algunas capitales, ciudades y sus ámbitos periféricos: Asunción, Bogotá, Buenos Aires, Lima, Madrid, Montevideo y São Paulo.
La ejecución del proyecto fue posible gracias al trabajo de una amplia red de colaboración representada por organismos e instituciones clave de la región, muchas de las cuales hace más de una década que cooperan activamente con la OEI en el desarrollo de los temas de percepción social y cultura científica. Quiero expresar mi agradecimiento a dichos organismos, instituciones e investigadores que con su compromiso acompañaron las actividades del proyecto e hicieron posible la aplicación de la encuesta en los distintos países. En primer término a quienes aportaron los equipos técnicos para la elaboración de los materiales del proyecto, así como los recursos financieros necesarios para la implementación de la encuesta: el Laboratório de Estudos Avançados em Jornalismo (Labjor) de la Universidad de Campinas y la Secretaria de Ensino Superior del Estado de São Paulo de Brasil; el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT); la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT); y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANNII) de Uruguay.
También desempeñaron un papel destacado en este aspecto las oficinas nacionales de la OEI en Asunción, Buenos Aires y Lima. Además, en distintas fases de desarrollo técnico del proyecto también se contó con la participaron de instituciones e investigadores que habitualmente son colaboradores de la OEI, como el Ministério de Educação y el Centro de Investigação e Estudos de Sociologia (CIESISCTE) de Portugal; el Ministerio de Educación de Paraguay; la Comisión Nacional Científica y Tecnológica (CONICYT) de Chile; la Conselleria d’Educació i Cultura del Govern de les Illes Ballears, la Universidad de Oviedo y el Grupo Argo de España; la Universidad del Valle de Colombia; y la Universidad Federal de Minas Gerais y la Fundaçao Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Brasil. En cada uno de los países se tuvo además el fundamental apoyo de las autoridades nacionales que permitieron y facilitaron en muchos casos el contacto y acceso a los establecimientos educativos. Finalmente, se contó con la valiosa colaboración de las autoridades de las escuelas que permitieron la aplicación de la encuesta, de los profesores que ofrecieron sus tiempos de clase, y de los alumnos que accedieron a responder el cuestionario.
El libro comienza con dos textos que actúan como puerta de acceso al análisis de los datos de la encuesta. En primer lugar, una introducción propiamente dicha que plantea la problemática de la promoción de las carreras científicas y su relación con las expectativas de los estudiantes y ciertos dilemas de la educación media. En segundo lugar, un artículo de Néstor López que ofrece una panorámica del mundo actual de los adolescentes escolarizados en Iberoamérica, con especial atención al contexto de los países donde se aplicó el estudio, donde se señalan las complejidades, desafíos y tensiones que afronta la educación media.
Los capítulos restantes reflejan la estructura temática del cuestionario. Dominique Demelenne repasa los resultados relativos a las expectativas y al tipo de estudios futuros que se plantean los estudiantes encuestados. Ángel Vázquez analiza las respuestas brindadas sobre la relación de los estudiantes con las asignaturas científicas (matemáticas, química, física y biología principalmente) y el aporte que éstas le proporcionan a los jóvenes en distintos ámbitos de su vida. Carmelo Polino, Dolores Chiappe y Yurij Castelfranchi examinan las respuestas sobre la imagen de los científicos y de la profesión científica, así como las proyecciones acerca de la ciencia como profesión posible y los factores que restringen o favorecen tales elecciones.
Sandra Daza se encarga de revisar las valoraciones de los jóvenes sobre el impacto de la ciencia y la tecnología en tanto instituciones sociales (riesgos y beneficios, medio ambiente, estilos de vida, etc.), comparándolas con los indicios obtenidos por estudios internacionales como PISA. Carlos Vogt, Ana Paula Morales, Sabine Righetti y Cristina Caldas consideran los indicadores sobre hábitos informativos y culturales de los jóvenes en relación a los temas científicos y tecnológicos. Sobre el final se incorporan dos capítulos que repasan preguntas específicas hechas en las ciudades de Montevideo y Madrid. En el primer caso, Ximena Usher estudia el efecto de la estructura del sistema educativo sobre la elección de las carreras científicas.
En el segundo caso, Mariano Gordillo examina la percepción de los jóvenes sobre los contenidos impartidos por la asignatura “Ciencias para el mundo contemporáneo” de reciente incorporación en la currícula educativa española. Finalmente, el libro incluye un detallado capítulo metodológico y el cuestionario aplicado.
La expectativa del Observatorio es que los resultados de este estudio, así como de las líneas de indagación puestas en marcha en paralelo relativas a la visión que tienen los profesores y otros agentes del sistema educativo, brinden información empírica actualizada para la puesta en marcha en la esfera de las políticas de ciencia y educación de programas que ante la necesidad de impulsar vocaciones científicas atiendan tanto a las potencialidades y restricciones socio-institucionales como a las expectativas de los actores involucrados.
Mario Albornoz


Índice
Presentación, Mario Albornoz .
Introducción: los jóvenes, las carreras científicas y los dilemas de la educación media, Carmelo Polino, Dolores Chiappe
Los adolescentes en el aula. Notas para abordar un complejo desafío, Néstor López
Los jóvenes y sus estudios futuros, Dominique Delemmene .
Los estudiantes y las materias científicas en la escuela, Ángel Vázquez-Alonso
Ciencias e ingenierías en el imaginario profesional de los estudiantes, Carmelo Polino, Dolores Chiappe, Yurij Castelfranchi .
Imagen de la ciencia y la tecnología entre los estudiantes iberoamericanos, Sandra Daza .
Hábitos informativos sobre ciência e tecnologia, Carlos Vogt, Ana Paula Morales, Sabine Righetti, Cristina Caldas
El efecto de la estructura del sistema educativo en la elección de las carreras científicas en Montevideo, Ximena Usher Güimil
Percepción de los jóvenes sobre las capacidades propias de las Ciencias para el mundo contemporáneo, Mariano Martín Gordillo .
Metodología, Carmelo Polino, Dolores Chiappe
Cuestionario .
Anexos de Cuestionario .
Acerca de los autores

Documento completo en formato PDF 12 Mb

Más sobre el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia la Tecnología y la Sociedad

Fuente

jueves, 26 de enero de 2012

Sequía afectará a 2.5 millones de mexicanos: UNAM

Una mujer en la comunidad mixteca de Cochoapa, Guerrero. 
Foto: Miguel Dimayuga

La sequía que afecta a gran parte del país provocará que alrededor de 2.5 millones de mexicanos corran el riesgo de padecer hambruna si no se toman medidas para contrarrestar la pérdida de productos agrícolas y ganaderos, advirtió un experto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Emilio Romero Polanco, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE), indicó que el cambio climático es en este momento el factor decisivo en el déficit de la producción nacional de granos básicos, por lo que consideró urgente monitorear la gravedad del problema y atenderlo en el corto plazo para evitar la falta de alimentos.
En un comunicado, el experto señaló que 50% de los municipios están afectados por la sequía, y se calcula que 1.4 millones de hectáreas padecieron los daños provocados por las condiciones climáticas adversas.
Tan solo el año pasado, recordó, se perdieron 3.2 millones de toneladas de maíz, 600 mil de frijol y 60 mil cabezas de ganado debido a la escasez de agua, por lo que advirtió que “de no aplicar medidas para contrarrestar la pérdida de productos agrícolas y de ganadería, esta población corre el riesgo de padecer hambruna”.
El experto criticó que a pesar de la situación que enfrenta el país, el Estado haya tardado tanto en atender la contingencia, no obstante que cuenta con 147 mil millones de dólares en reservas internacionales.
Apenas hace dos días, el presidente Felipe Calderón ordenó liberar 33 mil 827 millones de pesos, alrededor de dos mil 500 millones de dólares, para atender la sequía que afecta a gran parte del país, sobre todo en la región norte y centro. Incluso calificó como histórico el monto de recursos destinado para este fin.
Dichos recursos serán destinados principalmente a la rehabilitación y reforzamiento de infraestructura para el suministro de agua para consumo humano, así como para garantizar el abasto de alimentos a las poblaciones afectadas.
Romero Polanco, integrante de la Unidad de Investigación de Economía Mundial del IIE, destacó que es necesario replantear la importancia estratégica del agro y de la autosuficiencia alimentaria.
En 2011, explicó, México registró ventas por más de 10 mil millones de dólares por la exportación de productos agrícolas, “sin embargo esto no detuvo el incremento de la importación de alimentos, rubro al que se destinaron 21 mil millones de dólares en el mismo año”, dijo.
Ante esa situación, el especialista en desarrollo rural consideró fundamental consolidar la producción de autoconsumo, y aclaró que si bien no abastecería a las zonas urbanas e industriales, sí facilitaría el acceso a maíz, frijol y pequeña ganadería de traspatio, “recursos indispensables” para afrontar la desnutrición entre la población marginal.
El experto afirmó que al no impulsar la producción local de alimentos, México recurre a los mercados internacionales y termina comprando a precios altos dada la coyuntura mundial, marcada por la escalada de precios en granos básicos y cereales.
Esa tendencia, dijo, continuará este año, pues de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y el Desarrollo (FAO, por sus siglas en inglés), el costo de maíz se incrementará 45% y el del trigo 35%.
En ese sentido, Romero Polanco sostuvo que es necesario rediseñar las políticas de ciencia y tecnología, así como reubicar las regiones de producción tradicionales, trasladarlas del centro y noreste al sur del territorio nacional.
FUENTE

Cambio... Climático ¿Nos sirve la ciencia actual?

Hace unos días estuvimos debatiendo, un grupo de físicos del clima, por un lado, y miembros de una empresa, por otro, sobre el problema del cambio de estaciones, derivado, sin lugar a dudas, del aumento de la temperatura media global del planeta producido por el aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera. Este aumento de temperaturas, asimétrico, mayor en el Polo Norte que en los trópicos, ha causado ya un cambio del clima de la Tierra, un cambio que se acentuará a lo largo del siglo XXI.
¿Cómo entiende la ciencia este problema? 
Por un lado utiliza las leyes básicas de la termodinámica, perfectamente conocidas. Por otro lado, utiliza las leyes del movimiento de los fluidos que, desde hace 150 años, carecen de solución general.
Como herramienta, utiliza modelos numéricos que generan campos de cifras en los ordenadores, lo que se denominan modelos (similares, pero infinitamente más complejos y detallados que los modelos económicos que nos han traído a esta crisis económica). Los ordenadores son herramientas magníficas pero, cómo cualquier herramienta, solo hacen aquello para lo que están programados.
Hemos llegado, o estamos llegando, al límite de lo que los modelos numéricos del clima pueden realizar, porque con ordenadores cada vez mayores, más rápidos y más potentes, lo que podemos modelar es el mismo caos matemático que es el sistema climático.
Si no conseguimos entender mejor como funciona realmente el conjunto de aire/agua/hielo en el planeta, nuestro conocimiento del clima avanzará muy poco sobre lo que conocemos hoy.
La realidad del clima es que éste funciona como una esfera de gelatina que oscila con una considerable variedad de frecuencias fuera de fase. Es un problema equivalente al de entender la música de diez mil pianos que tocan cada uno una melodía distinta y que además no están afinados por igual. Se puede hacer, pero es preciso dejar los grandes sistemas de cálculo (las pirámides modernas) y ponerse, humildemente, a pensar.
Me escribía un joven físico que estos días ha cobrado cierta fama, que hoy la ciencia se ''tiene que hacer en equipo y con grandes máquinas''. Es posible que sí. Pero consideremos, en buena forma de enseñar, un ejemplo.
Se ha diseñado (como reliquia de una etapa de superabundancia de energía barata, es decir, de su icono, el dinero) una máquina gigantesca, el LHC en Ginebra. ¿Cual es su objetivo? Uno muy concreto y simple:

Encontrar una partícula denominada bosón de Higgs que completaría el modelo estándar de como están formados los protones y, supuestamente, el 'origen' de la masa, es decir, de la resistencia a la aceleración de todos los entes del universo que no son campos. Se supone que la aparición y desaparición de este Higgs nos explicará la existencia de esa resistencia a la aceleración de la masa. 
Pero, si encontramos el Higgs, ¿por qué aparece y desaparece? No tenemos si siquiera indicaciones de la respuesta a esta pregunta.
El problema es mucho más grave. El modelo estándar de partículas elementales nos puede dar respuesta a como están formados los protones y como se forman y deshacen los neutrones. Pero, por definición, este modelo no llega más acá que los protones y neutrones. Y, ¿Tiene que ver cómo esté formado un protón para explicar cómo funciona el mundo a nuestra escala humana? ¿Nos puede explicar el modelo estándar cómo interaccionan entre sí los entes del Universo?¿Como nos organizamos lo seres vivos? ¿Los astros? ¿Las galaxias? No.
Para explicar lo que realmente nos interesa, como va a ser el clima, como lo podríamos controlar, como hacernos ricos todos, como avanzar de verdad contra la enfermedad, etc. etc., lo que hay que entender es la interacción múltiple de todos los entes del universo a todas las escalas. La interacción entre ellos, no cómo es cada uno de ellos independientemente de los demás.
Se da considerable importancia al descubrimiento de las secuencias genéticas de plantas y animales. Se nos dice muy contentos: Nuestro código genético es, en un 50%, idéntico al de alguna forma primitiva de vida y es, en un noventa y pico por ciento, igual al de los chimpancés y los bonobos.
Y con eso, ¿qué sabemos? Casi nada, porque el código genético solo se expresa en interacción y realimentación con otras muchísimas cosas del organismo. De hecho, entender qué seamos los seres humanos solo es posible si entendemos las interacciones de todas las partes que nos conforman.
¿Por qué un único gen, o muy pocos genes, que nos diferencian tantísimo de los primates más próximos a nosotros, por ejemplo, en la capacidad sintáctica en el manejo del lenguaje? La respuesta solo es posible si entendemos las interacciones de los genes entre sí y con el resto del organismo.
Y el estudio de las interacciones exige nuevas formas de pensar. La ciencia que tenemos es incapaz de trabajar las interacciones, e insiste en esquemas deterministas y lineales, por ejemplo, en el principio de superposición lineal de estados.
Necesitamos una ciencia sintética, no lineal, capaz, no de aislar frecuencias de oscilación, sino de comprender cómo cien frecuencias interaccionan entre sí.
El objetivo de las pirámides de Egipto era enterrar a una persona. El objetivo del LHC es encontrar una partícula. Ninguno de los dos objetivos nos enseña nada que sea útil para entender el mundo que nos rodea, con sus miríadas de interacciones. Son objetivos digamos, estáticos, identificativos, pero carecen de la dinámica de la evolución, de la organización de los sistemas.
Así como añadir detalles a lo que ya sabemos, cómo añadir objetos a las tumbas de las pirámides, puede exigir enormes equipos de personas y máquinas, encontrar una nueva ciencia es una labor que deberá realizarse de manera individual, por alguna persona o personas no viciadas por las formas tradicionales de pensar.
Los cambios que nos han hecho pasar de cazadores/recolectores a agricultores, a ciudadanos, a ser entes capaces de utilizar máquinas energizadas a niveles al menos un factor 10 por encima de lo que proporciona la agricultura, han sido cambios de formas de pensar, no han sido producto del desarrollo de las formas antiguas.
Un desarrollo gigantesco de la capacidad de cazar no nos lleva a la agricultura, y la mejora infinita de ésta no nos pone en marcha un esquema industrial.
Necesitamos una nueva revolución, como la agrícola y la industrial. Algo que nos saque del atolladero. Un atolladero que se describe hoy en El Mundo en Orbyt,en la página 52. Un atolladero que abre las carnes. Solo quedaba una pesquería abundante en el mundo, en las costas del sur de Chile. Y estamos acabando con ella. Lean, si pueden el artículo. Y la población humana creciendo sin parar. Necesitamos algo nuevo.
Podemos buscar nuevas ideas, nuevas formas de pensar. Es posible y es barato.
¿Lo hacemos?

Antonio Ruiz de Elvira
El catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares vigila de cerca los síntomas del cambio climático que está poniendo en riesgo el futuro de la Humanidad.

FUENTE

miércoles, 25 de enero de 2012

Cambio Corporativo y Neurociencia

Los cambios organizacionales pueden lograrse sólo mediante la metacognición (pensar en lo que se está pensando) y la metaconciencia (conciencia momento a momento, en la medida que se va centrando la acción).
Illustration by Guy Billout


 
En la medida que progresa la neurociencia, las grandes corporaciones comienzan a apoyarse en esa disciplina para impulsar el cambio organizacional.
Así lo señala el artículo “Esa es la Forma en que Solíamos Realizar las Cosas Aquí”, (“That’s the Way We Used to Do Things Around Here”), publicado en la última edición de Strategy + Business, escrito por Jeffrey Schwartz, Pablo Gaito y Doug Lennick.

Los expertos señalan que hay dos ejemplos emblemáticos de aplicación de neurociencia al cambio, son los casos de las empresas Cargill y Ameriprise.
La primera, una compañía comercializadora de alimentos, logró transformaciones fundamentales en su cultura al entender cómo funciona el cerebro de sus empleados. Lo mismo hizo Ameriprise Financial, la principal fuente de consultoría financiera de Estados Unidos.
Los principios de la neurociencia que aplicaron fueron
Es difícil cambiar los hábitos, por la forma en que el cerebro los administra. Su centro se ubica en la misma zona del desarrollo semiautomático del caminar y manejar; en ese lugar también está la llamada amígdala, fuente del miedo y la rabia, y el hipotálamo, que maneja impulsos como la sed, el hambre y el deseo sexual. Todo involuntario y fuera del alcance racional.
Los hábitos son persistentes, porque cada vez que se les practica se hacen más permanentes y crean un “repertorio de acciones”.
• En el área de los servicios financieros, por ejemplo, cuando los mercados caen, la venta de las acciones ofrece una sensación de seguridad, porque las noticias del mercado despiertan acciones automáticas sobre el riesgo, almacenadas en las células basales, y miedo, generado por la amígdala.
• En los empleados, algo nuevo puede desatar miedo y rabia, el deseo de huir o un agotamiento desproporcionado, todo lo cual hace resistir las transformaciones.
Los cambios pueden lograrse sólo mediante la metacognición (pensar en lo que se está pensando) y la metaconciencia (conciencia momento a momento, en la medida que se va centrando la acción).
Los autores sostienen que, las neuronas humanas son extraordinariamente plásticas y flexibles y gran parte del comportamiento humano puede ser cambiado. Sólo es necesario conocer cómo funciona la mente.
FUENTE

martes, 24 de enero de 2012

Estudiantes indígenas no acceden a una educación bilingüe de calidad

La Educación Bilingüe Intercultural en América Latina.

Educación Educación indígena en Yucatán

Educación Rural e Indígena en México: Cambiemos las Reglas del Juego

¿DÓNDE ESTÁ EL CAMBIO EN EDUCACIÓN?

Es sabido que el motor del desarrollo de un país es la educación. En el Perú después que el Presidente Ollanta Humala anunciara en su discurso de toma mando que dedicará su energía para eliminar la exclusión y la pobreza, todas las carteras ministeriales están implementando alguna medida relacionada con la inclusión social.
En lo que respecta a la educación, la exclusión se manifiesta en la falta de oportunidades de acceso a una mejor educación que tienen los niños y jóvenes más pobres del país, quienes no logran desarrollar sus capacidades cognitivas y actitudinales para hacerle frente a la vida, en ese sentido la Ministra de educación Patricia Salas Obrien, no se quedó atrás y anunció que uno de los objetivos del Ministerio de Educación es cerrar las brechas educativas entre las zonas urbanas y rurales cuya diferencia alcanza los 27 puntos porcentuales en cuanto a aprendizajes,
pero lo más grave es el nivel de aprendizaje en las poblaciones aimaras que alcanza tan solo el 1% de niños y niñas.


Para revertir esta situación se asignó al sector educación un incremento en el presupuesto general de la República que alcanza el 8% respecto al 2011, la suma asciende a los 17 mil 189 millones de nuevos soles en 2012 , frente a los 14 mil millones de nuevos soles asignados en el 2011, esta suma representa el 3,31% del PBI.
En un principio la Ministra refirió que su equipo estaría evaluando la situación en la que ha recibido el Ministerio de Educación, a casi seis meses de haber asumido el cargo declaró que su gestión ampliará el PELA a los tres niveles de educación (inicial, primaria y secundaria), desarrollará cursos de especialización para los maestros de las zonas rurales e implementará la propuesta de intervención “Escuelas Marca Perú”, además de garantizar que los estudiantes inicien el año escolar con docentes y textos escolares completos.
Respecto a lo declarado por la Ministra de Educación, consideramos que el cambio o transformación educativa que el Perú necesita va más allá de medidas superficiales que no garantizan una verdadera reforma de la educación, estamos en el penúltimo puesto en la evaluación PISA-OCDE 2009, nuestras universidades no se encuentran entre las 100 mejores del mundo, nuestros estudiantes y profesionales no son los más competitivos del mercado internacional, por el contrario tenemos las vacaciones más largas del mundo , un sistema educativo que no tiene mayores logros ni cambios importantes que realizar, exceso de profesionales, somos uno de los países que invierte menos en Investigación y desarrollo, nuestros profesionales calificados no tienen oportunidades para desarrollarse en el país.
Por otro lado, las familias pobres deben conformarse con la educación pública que reciben sus hijos porque no tienen los ingresos suficientes para matricularlos en un instituto de idiomas, computación o en algún programa que ayude a desarrollar el talento o creatividad de sus hijos, la mayoría de los peruanos desconocen el rumbo que está tomando la educación de nuestro país ya que el Proyecto educativo nacional no ha sido difundido ni se ha generado una campaña informativa para que la ciudadanía conozca a cabalidad sus objetivos y se comprometa con el cambio.
La denominada Revolución Educativa, cliché de la educación en este gobierno se ha reducido a simples medidas para evadir la responsabilidad de cambiar el destino de la educación en nuestro país, ya que la ampliación del PELA tal y como se ha venido llevando en años anteriores no es garantía de la mejora en el desempeño del docente ni en la gestión de las instituciones educativas, los cursos de especialización que se llevaban el año pasado en cuatro semestres, en este año ese mismo curso tendrá la duración de dos semestres con el mismo presupuesto y la misma estrategia.
Lo nuevo es la propuesta de intervención “Escuelas Marca Perú”, iniciativa que consiste en formar escuelas modelo en gestión democrática e intercultural, en infraestructura, tecnología, acompañamiento pedagógico, medida que no forma parte de una verdadera transformación debido a que se continúa implementando programas iguales o similares a los que se ha venido realizando en la educación en los últimos años, recordemos que el verdadero cambio que la educación necesita no son simples paliativos sino cambios que tengan impacto social, económico, político, religioso, cultural, entre otros.
Valia Luz Venegas Mejía PERÚ AL DÍA

lunes, 23 de enero de 2012

Vida entre nubes de polvo tóxico

Peter Koenig: Lima está amenazada de muerte por sed

Si se derriten los nevados que nutren de agua la costa peruana, las ciudades donde vive la mayoría del país pueden desaparecer. Eso, en un país que no tiene sistema de conservación del agua y en el que una Ley del Agua amenaza privatizar el servicio, en perjuicio del pequeño campesino y del consumidor urbano.
Peter Koenig*, que durante 28 años trabajó el tema en el Banco Mundial, alerta sobre el peligro y avizora soluciones.


Hay quienes creen que Lima está condenada a la falta de agua y quizás a la desaparición. ¿Es exacto?
El peligro es muy grande, en la medida en que los nevados que abastecen de agua a la costa se están derritiendo por el calentamiento global. El caso se agrava porque en este país no hay ningún sistema o programa de conservación de agua. De todos modos, el agua disponible va a disminuir, no sólo por la merma del agua de las zonas altas, sino también porque hay cada vez mayor población en Lima, como en toda la costa. Se necesita más y más riego para más alimentos. Por eso es una aberración el diseñar sistemas de agua con alto consumo por persona.

¿Se dan esos casos en Lima?
En La Molina, el sistema está diseñado para un consumo de 1,200 litros por persona y por día. Es excesivo. La napa freática hace diez años estaba a cuatro metros de profundidad; ahora está a sesenta metros. Y tienen que ir cada vez más arriba, en busca de agua. El consumo de La Molina es altamente superior al de la mayoría de las ciudades en Europa (Hamburgo: 110 litros por persona al día).

La amenaza mayor es la merma o desaparición de los nevados, ¿verdad?
Una Comisión Europea del Medio Ambiente y un informe de las Naciones Unidas dicen que los glaciares más afectados por el calentamiento global son los Alpes y los Andes. Lo cierto es que por esa causa hay cada vez menos agua en la costa peruana.

¿Es exacto que en 25 años van a desaparecer los glaciares del Perú?
Hay quienes dicen 25 años, otros hablan de 40. Es difícil precisar, porque todas esas proyecciones son lineales: se fija un punto y se ve lo que ha pasado durante los últimos cinco o diez años, y después se hace una proyección lineal. Tales proyecciones son muy peligrosas, porque la parte del calentamiento global que corresponde al hombre (otra parte del calentamiento es cíclico) depende mucho del uso de hidrocarburos. Cuando se quema petróleo y sus derivados, estos sueltan CO2, uno de los agentes principales de calentamiento de la atmósfera. Por la crisis económica, que apenas ha comenzado, se utilizará mucho menos energía, lo que en parte está reflejado en la enorme baja del precio por petróleo, de unos 150 dólares por barril hace unos diez meses a unos 40 dólares de hoy. La reducción en el uso de hidrocarburos puede influenciar la parte del calentamiento causado por el hombre.
De todos modos está bien que se empiece a explorar e investigar con más seriedad nuevas fuentes de energía, sobre todo de tipo renovable, como energía solar, termal y eólica.

Hay quienes sostienen que hacia 2050 la Amazonía puede ser una sabana desierta.
No creo. Pero hay que poner mucha atención con lo que allá ocurre. Hay compañías privadas que compran grandes extensiones de tierra amazónicas, y talan los árboles que absorben CO2, disminuyendo así la cantidad suelta en la atmosfera. En el terreno así ganado se cultiva caña de azúcar para producir etanol, que da una tasa de ganancia muy alta, a tal punto que en Estados Unidos, donde producen etanol del maíz, la tercera parte de la reserva de maíz se usa par a la producción de etanol. Eso ha causado una gran alza en el precio de los alimentos, lo cual ha afectado sobre todo a los países en vías de desarrollo, resultando en una epidemia de hambre entre los pobres.

Frente a las grandes amenazas que en materia de agua pesan sobre la costa peruana, ¿cuáles podrían ser las soluciones?
La costa peruana es un gran desierto en el que (casi) nunca llueve. Últimamente hubo algunas precipitaciones en la región de Lima, pero, en general, eso no ocurre. Cada yerba que acá se ve tiene que haber sido regada. Hasta ahora lo que se hace es captar parte del agua que proviene de los más de 50 ríos que bajan de los Andes. Sólo algunos de éstos son perennes. La mayoría bajan durante tres o cuatro meses, seis meses con un poco de suerte, al año. Después están secos.
Del flujo de esos ríos se pierde casi el 70 por ciento en el océano Pacífico. Sólo 30 por ciento se emplea, principalmente para riego con miras a la producción alimentaria. De ese porcentaje, 85 por ciento va al agro, y el resto a la industria y al consumo doméstico.
En el momento hay 1.200.000 hectáreas preparadas para riego. Pero dependiendo del agua disponible, sólo se cultivan 800,000 hectáreas, porque no hay suficiente agua. La mitad de las aguas que se van al Pacífico se pudiera retener en pequeñas represas. Digo pequeñas represas, relativamente fáciles de manejar por las mismas Juntas de Usuarios, en contraste con grandes represas, que crean problemas ambientales y sociales, ya que desplazan gente y destrozan fauna y flora -y además tienen un mantenimiento muy costoso.
Reteniendo más agua se podría aumentar enormemente la producción agrícola de la costa. Se podría regar hasta un 50 por ciento más de lo que se riega ahora. Tengo entendido que el gobierno actual tiene interés principal en hacer grandes represas, lo cual significa grandes contratos. Ya sabemos lo que pasa con los grandes contratos.

La Ley del Agua que se acaba de aprobar, ¿en qué medida refleja ese afán?
No lo refleja directamente. Lo que entiendo respecto a una Ley del Agua es que debe conservar y proteger el agua, porque ella es indispensable para la vida y el medio ambiente, es un bien común y de dominio público; es vulnerable y esencial para el desarrollo sostenible. Lo más importante: el agua no debe ser de propiedad privada y nunca debe ser administrada por una empresa privada con fines de lucro. De ninguna manera. La ley reciente no satisface esas consideraciones.

¿Cuáles son las fallas de la ley?
A mi entender tiene dos principales fallas. Una es el artículo 2, que originalmente decía que el agua no debe ser privatizada, y ahora dice que la administración del agua “sólo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada sobre el agua”.
El gobierno de turno puede interpretar que la administración del agua por el sector privado es en el interés de la Nación. De acuerdo a eso podría privatizar Sedapal y otros servicios de agua y saneamiento de las municipalidades. También hay un riesgo de que se privatice la administración del agua de riego en la región del proyecto de Chavimochic’ -los grandes complejos agroindustriales que tendrán pronto unas 150,000 hectáreas bajo riego- lo que también afectaría las chacras de los pequeños agricultores de los alrededores. Eso encarecería considerablemente la tarifa del agua para el riego, lo cual sería nefasto para los pequeños campesinos.

¿Cuál es la otra falla?
El haber suprimido la frase “sin fines de lucro” que se incluía en el proyecto inicial. Es muy sospechoso que la quitaran. ¿Por qué la suprimieron? Para hacer lo que quieran los grandes políticos. El régimen actual de Alan García, que está vendido a Estados Unidos, y que conforme al TLC tiene que producir cultivos de alto valor para la exportación a Estados Unidos, privatizaría el agua donde pueda, favoreciendo ganancias corporativas.

Otro punto crítico es el manejo de las cabeceras de cuenca.
Es un punto clave. El artículo 75 de la ley dice que la Autoridad Nacional del Agua, a través del Consejo de Cuenca correspondiente, ejerce funciones de vigilancia y fiscalización con el fin de prever y combatir los efectos de la contaminación del mar, ríos y lagos; y podrá coordinar con los sectores de la administración pública, los gobiernos regionales y los gobiernos locales. Expresa: “El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuencas donde se originan las aguas. La Autoridad Nacional, con opinión del Ministerio del Ambiente, podrá declarar zonas intangibles en las que no se otorgará ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de agua”.
En vez de una prohibición absoluta de cualquier concesión en las cabeceras de cuencas, la Autoridad Nacional, la ANA, podrá declarar…
Allí están pensando en proteger a las mineras, que son las primeras contaminantes. Hay que ver lo que pasa con Yanacocha. Si las mineras empiezan a contaminar las aguas de la parte de arriba, los de abajo van a recibir aguas contaminadas. Y, lo que es peor, las aguas subterráneas también se contaminan.
ANA, la nueva Autoridad Nacional de Agua (anteriormente Inrena) en vez de ser una institución neutra o vinculada con un ministerio neutro, está bajo del Ministerio de Agricultura.
Hay en la ley una disposición complementaria, la sexta, insólita. Dice: “la Autoridad Nacional (del Agua) podrá adscribirse al Ministerio del Ambiente una vez culminado el proceso de implementación y operatividad de dicho ministerio”. Pero resulta que tal ministerio prácticamente no tiene presupuesto, ni personal.

¿Qué cantidad de agua emplea la minería?
La industria, incluida la minería, emplea un seis o siete por ciento del recurso. La minería quizás consume la mayor parte de esto. Pero la cantidad de agua que emplea las minas es menos importante que la contaminación que producen con sus desechos tóxicos. Con ésta matan plantas, animales y personas. Siempre tengo ante mí el caso de Yanacocha, que contamina ríos y acuíferos enfermando seres humanos y matando flora y fauna, y que produce altos beneficios porque extrae oro de altos quilates y lo hace con los costos más bajos del mundo. A pesar de eso, no paga ni un centavo de impuestos.

Entrevista publicada originalmente en La Primera, realizada por el director César Levano.

Población conoce males por el cambio climático



Canal. La principal vía de información de la población dominicana sobre el cambio climático han sido los medios de comunicación.

LA INVESTIGACIÓN SE INSCRIBE EN LOS ESFUERZOS TENDENTES A DISEÑAR UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y DE SENSIBILIZACIÓN DE LA POBLACIÓN A NIVEL NACIONAL SOBRE LA TEMÁTICA
Santo Domingo

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), organismo de las Naciones Unidas, ha advertido que el elevamiento acelerado de las temperaturas del planeta aumentará el nivel del mar producto del calentamiento del aire y el derretimiento de los glaciares, afectando las infraestructuras socioeconómicas y la biodiversidad de las zonas costeras; que provocará la pérdida de bosques, disminuirá la frecuencia de las lluvias y afectará la supervivencia de especies, entre otras consecuencias.
La información está contenida en el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC, de 2007, -que quedará actualizado a más tardar en 2014, cuando se espera esté listo el quinto informe. El documento referido evidencia que las consecuencias del cambio climático son realmente preocupantes.
¿Cómo preparar a la población dominicana para que tome conciencia de la dimensión del problema y de su corresponsabilidad para enfrentarlo con acciones efectivas? Con la realización de una encuesta sobre el “nivel de conocimiento y la percepción de la población dominicana sobre el tema del cambio climático” se acaba de dar un paso relevante, puesto que el estudio constituye una herramienta importante en los esfuerzos institucionales de conformar un programa de educación, formación y sensibilización de públicos a nivel nacional.
La misma fue encargada por el Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCyMDL) a la empresa encuestadora Gallup Dominicana, iniciativa que contó con los auspicios del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y de The Nature Conservancy (TNC).

Del 22 al 30 de septiembre de 2011 fueron aplicadas 1,500 entrevistas personales a nivel nacional (en 28 provincias). La conformación de la muestra tuvo las siguientes características: el 60% de la zona urbana y el 40% de la zona rural, con edades comprendidas entre 18 y 70 años; el 50.1% , mujeres y el 49.9%, hombres; el 76.3% apenas completó el bachillerato y el 31.1% tenía estudios técnicos y superiores; el 39.6% correspondía a los estratos socio-económi cos bajo y muy bajo, el 25.8% al estrato medio bajo y 34.6% a los estratos medio, medio alto y alto.
Resultados de la encuesta
La población consultada asoció el cambio climático con mucho calor, cambios de temperatura, cambios en el clima/cambios en las estaciones, mucha lluvia/lluvias más fuertes, contaminación ambiental, escasez de agua y desastres naturales, entre otros conceptos.
Dijo haberse enterado del tema a través de los medios de comunicación (televisión, 89.1%; radio, 41.9%; periódicos, 27.5%, e Internet, 15.4%); por amigos (13.9%), familia (6.7%), centros de estudio (5.9%), charlas, conferencias, seminarios y talleres (3.9%), revistas (3.7%) y otros (4.1%).
Respecto a la confiabilidad de la información recibida, el mayor nivel de confianza lo obtuvieron los medios de comunicación (61.5%), seguidos de las iglesias (59.3%), los científicos (59.1%), la Oficina Nacional de Meteorología (56.3%), organismos internacionales (51.6%), universidades públicas (48.9%) / privadas (47.1%), grupos ambientalistas y ecologistas (48.3%), familiares y amigos (47.3%), empresas privadas (22.9%) y el Gobierno y sus instituciones (19.2%).
En relación con el conocimiento de algunos términos que definen el cambio climático, el efecto invernadero fue identificado correctamente por el 22.5% de la muestra, respuesta que fue más frecuente entre los habitantes de la zona urbana y la región metropolitana, entre los hombres, entre los del nivel socio-económico más alto, entre los de alta escolaridad y entre los de mayores ingresos en el hogar.
Otra pregunta fue sobre la atribución de causalidad del cambio climático, resultando que el 55.9% considera que es un proceso provocado por la actividad humana.
“En mayor medida están de acuerdo con la explicación antropogénica los habitantes de la zona urbana y la región metropolitana, los hombres, los de mayor nivel socio económico y con alta escolaridad”, subraya la encuestadora.
El 35.3%, en cambio, considera que es un proceso natural de la Tierra, siendo la mayoría de los que así opinan residentes en la zona rural, mujeres, de menor nivel socio-económico, de menores ingresos en el hogar y con baja escolaridad.
Otros aspectos
Sobre el Protocolo de Kioto, cuya pregunta fue formulada con la modalidad de selección múltiple, el 39.1% consideró que busca la reducción de las emisiones de los gases que producen el cambio en el clima. “Los grupos de la muestra que reconocen en mayor medida la verdadera función del Protocolo de Kioto son los habitantes de la región Este, el grupo de menor edad, los del nivel socio-económico más alto, los de mayores ingresos mensuales en los hogares y con alta escolaridad”, precisa Gallup.
Al ser preguntados respecto a las principales causas del cambio climático, el 50.6% lo atribuyó a la deforestación; el 41.3% a los desechos tóxicos y el 30.9% al uso de combustibles fósiles.
Otras causas mencionadas, en orden de frecuencia, fueron los terremotos, los incendios forestales, la voluntad de Dios, los desechos sólidos, la lluvia ácida, el agujero de la capa de ozono, el transporte, la inclinación del eje de la Tierra, la emisión de gases de efecto invernadero, etc. Los resultados ya reseñados están contenidas en las primeras tres secciones de la encuesta.
Impactos y responsables
La cuarta sección del estudio está destinada a la percepción del impacto del cambio climático. El aumento de la temperatura y más calor obtuvo 47.5%; huracanes y tormentas, 35.6%; más enfermedades infectocontagiosas, 22.1%; agotamiento y contaminación de las aguas, 19.7%; escasez de agua potable, 20.8%; poca lluvia, 20.6%, y amenaza a ecosistemas costeros marinos, 14.9%.
Otros impactos señalados fueron menos alimentos disponibles, 14.2%; inundaciones, 13.6%; deslizamientos de tierra, 9.7%; menor productividad agrícola, 12.3%; incremento del nivel del mar, 10.9%; aumento de personas pobres, 10.3%; más lluvia, 10.1%; desaparición de especies, 6.1%, y reducción del turismo, 5.2%.
La quinta sección se refiere a la atribución de responsabilidades, quedando como culpables del cambio climático, en primer lugar las grandes industrias (29.3%), seguidas de la ciudadanía (15.3%), el Gobierno (11.2%), los científicos (10.9%), los países desarrollados (9.0%), y los gobiernos locales (4.3%).
Respecto a quiénes deben tomar acciones para frenar el cambio climático, el 38.1% consideró que el Gobierno; el 11.9%, los científicos; el 9.0%, la ONU; el 7.6%, la ciudadanía; el 5.7%, los gobiernos locales; y el 5.1%, las grandes industrias.
Acciones y argumentos La sexta sección recoge las actitudes y comportamientos ante el cambio climático.
El 75.7% dijo estar preocupado o muy preocupado.
“Presentan una mayor preocupación los entrevistados pertenecientes a los tres grupos de mayor edad (de 28 a 70 años), los del nivel socio-económico más alto, los de mayores ingresos mensuales en el hogar y con una alta escolaridad”, dice el informe.
Sobre las acciones para enfrentar el fenómeno, el 45.3% dijo que en los últimos años pocas veces o nunca ha adoptado algún cambio importante en su vida relacionado con el cambio climático; el 21.5% dijo que a veces, y el 32.3%, a menudo y muy frecuentemente.
CITAN MEDIDAS PARA MODELO SOSTENIBLE
En la sección siete, dedicada al apoyo y reconocimiento de las medidas nacionales ante el cambio climático, el 99.1% apoya la siembra de más árboles; el 97.5%, la conservación de los bosques; el 96.1%, proteger los ecosistemas costeros marinos; el 94.9, la conservación del agua y suelos en las cuencas de los ríos; el 94.5%, incentivar la reducción de desechos sólidos; el 93.1%, el desarrollo y fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana; el 92.7%, promover más la agricultura orgánica, y el 90.6%, promover y tener más turismo ecológico.
El 89.7% se expresó a favor de la construcción de más embalses para agua; el 88.3%, incentivar el tratamiento de las aguas residuales; el 85.8, el reordenamiento territorial; el 84.1%, por programas de eficiencia energética; el 79.5%, por la implementación de proyectos de mecanismos de desarrollo limpio; el 68.1%, a favor de cambiar parte de la gasolina por etanol y/o biodiesel, y el 65.3%, por el uso de las energías renovables.
Omar Ramírez Tejada, vicepresidente ejecutivo del CNCCyMDL, ha expresado que esos resultados servirán “de guía y orientación para la tarea de informar, comunicar, educar y sensibilizar a la sociedad dominicana sobre el cambio climático atribuido a la acción humana, un empeño tan ambicioso como necesario en el que están implicados cada vez más agentes y actores sociales e institucionales”.
Ha planteado que una respuesta educativa al cambio climático tiene que aspirar a cambiar estilos de vida y patrones de consumo hacia modelos más sostenibles, por lo que se requiere abordar tanto las causas como las consecuencias del fenómeno, lo que en la práctica implica reducir el consumo de energía, optar por fuentes renovables, diseñar y usar tecnologías más verdes, efectuar cambios en los patrones de consumo y mitigar la pérdida de biodiversidad, entre otras acciones.

México reciente cambio climático en disposición de aguas nacionales

El presidente de la ANEAS señaló que los fenómenos hidrometeorológicos por el océano Pacífico y Golfo de México son capaces de cambiar muchas cosas en cuanto a disposición de agua, para bien y para mal.

EN MÉXICO SE DEBEN EMPEZAR A CREAR POLÍTICAS ENCAMINADAS A MONITOREAR LOS EFECTOS DEL LLAMADO CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN LA DISPOSICIÓN DE AGUA.
Mérida • México resiente ya los efectos del cambio climático en la disposición de sus aguas nacionales, tanto las de consumo humano como las de uso industrial, consideró el presidente de la ANEAS, David Korenfeld Federman.
“Vivimos en un país donde, tanto por el lado del océano Pacífico como por el golfo de México, recibimos fenómenos hidrometeorológicos que son capaces de cambiar muchas cosas en cuanto a la disposición de agua, para bien y para mal”, explicó.
El dirigente de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México, A.C. (ANEAS) agregó que, por otro lado, se viven épocas en donde esos fenómenos bajan de intensidad y pasan largos periodos sin lluvias y en muchas regiones, la falta de agua causa verdaderos estragos.
“No solo es el agua que vemos, sino el agua virtual, esa que se usa para suministrar nuestros hábitos de consumo y desarrollo como sociedad, la que se usa para producir bienes y servicios”, expuso en entrevista para Notimex.
Señaló que para hacer un jugo de naranja se necesitaron 130 litros de agua que sirvieron para regar los cultivos y mover todo el proceso para llevar el vaso que te vas a tomar; fabricar unos zapatos por ejemplo, puede consumir más de mil 500 litros de agua.
Por lo que es un hecho de que en México se deben empezar a crear políticas encaminadas a monitorear los efectos del llamado cambio climático y su impacto en la disposición de agua y crear políticas públicas, a fin de garantizar el abasto de agua, añadió.
“Sin duda, es un asunto prioritario; yo diría que en los próximos 20 años México ya tendría que tener programas claros y definidos para garantizar el suministro que requiere para consumo humano e industrial”, precisó.
Refirió que la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México está conformada por más de 890 organismos, la mayoría son las juntas de agua potable y alcantarillado de las municipalidades más importantes del país.
Fuente

viernes, 20 de enero de 2012

La Verdad del Proyecto Conga y sus efectos para Lima Norte”

 “POR LA DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA: Marcha por el Agua

Este sába do 21 de enero, a horas 5 p.m., en el en el auditorio del Centro Bíblico de la Parroquia Nuestra Sra. de La Paz, sito en Jr. Costa Rica 186, Km. 11 de la Av. Túpac Amaru, (paradero Curacao o Banco Continental), se realizará el Foro de Lima Norte “POR LA DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA, Marcha por el Agua: La Verdad del Proyecto Conga y sus efectos para Lima Norte”.

El objetivo de este Foro es conocer de manera directa la lucha de Cajamarca por el agua; sensibilizar y comprometer a la población de Lima Norte con la defensa del agua como derecho y responsabilidad de todos y expresar nuestra solidaridad con el Pueblo de Cajamarca.

Los que estamos comprometidos con un Perú socialmente justo y ecológicamente sostenible y que pensamos que el desarrollo no es solo crecimiento económico, sino respeto a la ecología y el medio ambiente, los derechos humanos, sociales, económicos y culturales; más aún en un contexto en que el cambio climático amenaza el acceso al agua en calidad y cantidad, la agricultura y la alimentación, así como la salud de la mayoría de los peruanos y peruanas, especialmente quienes viven en condiciones de pobreza y extrema pobreza.

Como es de conocimiento público, hace meses se libra en Cajamarca, una lucha ciudadana por la defensa de las aguas de las cabeceras de cuenca del Jadibamba, Chonta y Llaucano, actualmente amenazadas por la construcción del proyecto Minas Conga. No se trata de una lucha aislada sino que, con diversas características, acontece en todo el país.

En Lima Metropolitana, especialmente en Lima Norte, el agua potable es escasa y el servicio deficiente. Amplios sectores de nuestra población no tienen agua potable y tienen que pagar altos costos por ella. Los ríos Chillón y Rímac, de los cuales nos abastecemos, están contaminados y amenazados de desaparecer por la minería, el desarrollo industrial irresponsable y la contaminación urbana.

Quienes pensamos, que sin el agua ninguna actividad humana es posible y que no se puede seguir dañando sus fuentes y afirmamos que el agua no es una mercancía si no un derecho de toda persona humana y una gran responsabilidad su cuidado, les invitamos de manera muy especial a participar en este evento previo al inicio de la Marcha por el Agua que se inicia en Cajamarca el 1ro. de Febrero y llegará a Lima el día 9. Contaremos con la presencia del Coordinador Nacional de la Marcha, el padre Marco Arana Zegarra y distinguidos panelistas quienes nos brindarán un enfoque de la situación del agua en nuestro país y en Lima Norte.
Esperamos contar con su valiosa presencia.

COMITÉ IMPULSOR LIMA NORTE
MARCHA POR EL AGUA


Carabayllo.net -Lima 20.01.2012

FUENTE

14 medidas contra el cambio climático

A pesar de la falta de un acuerdo global sobre reducción de emisiones de CO2, pueden tomarse otras medidas concretas para reducir el impacto del cambio climático, según un nuevo estudio.
Los vertederos de basura son una fuente importante de metano, uno de los gases de invernadero más potentes.

Un equipo internacional de investigadores liderados por Drew Shindell, del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, elaboró una lista de 14 acciones específicas que, de llevarse a cabo, podrían reducir el calentamiento global promedio en medio grado centígrado para 2050.
Las acciones también tendrían otros efectos positivos, como la reducción en el número de muertes por enfermedades respiratorias y un aumento de hasta 135 millones de toneladas métricas por temporada en la producción agrícola, según los científicos.
Shindell y sus colegas consideraron 400 medidas de control diferentes basadas en tecnologías evaluadas por el Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados en Laxenburg, Austria.
De la amplia gama de acciones posibles, los científicos escogieron las 14 medidas "con el mayor impacto potencial". Todas están dirigidas a reducir las emisiones de metano y de carbono negro, ambos potentes contribuyentes al cambio climático.
Carbono negro y metano
El carbono negro resulta de la combustión incompleta del diesel, así como de la quema de biocombustibles y biomasa como madera o estiércol utilizados en algunos países en desarrollo para cocinar.

Sustituir las fábricas tradicionales de ladrillos, especialmente en Asia, por modelos más eficientes, es una de las medidas recomendadas por el estudio.
Esta sustancia, que da color negro al hollín, puede causar enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Las pequeñas partículas de carbono negro absorben además la radiación solar causando un aumento en la temperatura. Y al hacer más oscuros al hielo y la nieve, reduciendo su capacidad de reflejar la radiación solar, aceleran el calentamiento global.
Por otra parte, el metano, una sustancia incolora e inflamable, es uno de los más potentes gases de invernadero. Atrapa cerca de 20 veces más calor que el dióxido de carbono.
Los científicos creen que si bien el CO2 es el principal causante del calentamiento global a largo plazo, limitar las emisiones de carbono negro y de metano son acciones complementarias con un impacto más inmediato. Mientras el CO2 tiene una vida atmosférica de décadas, el carbono negro se mantiene en la atmósfera apenas semanas.
En algunas regiones como el Himalaya, el impacto del carbono negro sobre las capas de nieve es particularmente serio por ser responsable del descongelamiento acelerado de los glaciares, que alimentan a su vez ríos vitales para China e India, entre otros países.

La quema de madera y estiércol para cocinar es altamente perjudicial para la salud.

Otros científicos han llamado la atención sobre el papel del carbono negro y la necesidad de controlar sus emisiones en forma urgente. En un encuentro de la Asociación Estadounidense de Química en Denver el año pasado, el investigador Mark Jacobson, de la Universidad de Stanford, presentó nuevas estimaciones sobre el impacto de esta sustancia.
"Las emisiones de carbono negro son responsables del 17% del calentamiento global, un porcentaje superior al del metano. El impacto del carbono negro podría ser reducido en un 90% en un período de entre cinco y diez años si se adoptan políticas efectivas", aseguró Jacobson.
Mientras que Estados Unidos emite aproximadamente el 21% del CO2 del mundo, emite el 6,1% del hollín global, agregó el experto.
"Convertir autos y camiones a diesel en vehículos eléctricos o a hidrógeno podría tener un efecto inmediato en el calentamiento global".

Medidas
Reducir las emisiones de carbono negro y de metano puede reducir cambios en la infraestructura, según Shindell. En el caso del metano, las principales estrategias propuestas son capturar el gas que escapa de las minas de carbono y plantas de gas natural, así como reducir las fugas en cañerías de gas, prevenir las emisiones de los vertederos de basura en las ciudades y limitar las emisiones del estiércol en las granjas.
Para reducir las emisiones de carbono negro, los científicos proponen instalar filtros en los vehículos a diesel, evitar la circulación de vehículos altamente contaminantes, proveer cocinas más modernas e instalar hornos más eficientes para la producción de ladrillos, entre otras medidas.
Los científicos utilizaron modelos computarizados para estimar el impacto de las medidas. La reducción de emisiones de metano tendría efectos a nivel atmosférico global. En el caso del carbono negro, los beneficios son mayores en regiones con grandes cantidades de nieve y hielo.
La prevención de muertes por enfermedades respiratorias se vería especialmente en India, Bangladesh y Sudán. Los científicos estiman que globalmente podrían prevenirse cada año entre 700.000 y 4,7 millones de muertes prematuras.
Para Achim Steiner, director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, "la evidencia científica en los últimos diez años apunta cada vez más a acciones rápidas para combatir las sustancias de vida corta en la atmósfera que tienen impacto sobre el cambio climático".
"Este estudio aporta un análisis convincente sobre los beneficios potenciales de tomar medidas a nivel nacional y regional", agregó Steiner.
El estudio de Shindell y sus colegas fue publicado en la revista Science.

MEDIDAS PROPUESTAS
1. Recuperación y captura del metano liberado por minas de carbono
2. Recuperación y utilización de emisiones durante la producción de crudo y gas natural
3. Reducción de fugas en los gasoductos
4. Separación y tratamiento de los residuos biodegradables municipales a través del reciclaje y la elaboración de abono, así como captura y utilización del gas emitido en los vertederos
5. Modernización de plantas de tratamiento de aguas residuales con recuperación de gases emitidos
6. Control de las emisiones de metano del ganado, a través de la digestión anaeróbica del estiércol de vacas y cerdos
7. Aereación intermitente de los campos de arroz continuamente bajo agua
8. Filtros para los tubos de escape de vehículos a diesel
9. Introducción de cocinas con quema eficiente de biomasa para cocinar y proveer calefacción en países en desarrollo
10. Reemplazo de hornos tradicionales para elaborar ladrillos por hornos más eficientes como los, hornos Hoffman
11. Sustitución de hornos tradicionales en base a quema de carbón en países en desarrollo por hornos más modernos
12. Eliminación de circulación de vehículos altamente contaminantes
13. Prohibición de la quema a cielo abierto de residuos agrícolas
14. Sustitución de hornos tradicionales de quema de biogas en países en desarrollo por hornos a base de combustibles modernos, como el biogás

FUENTE

Científicos piden incluir la agricultura en las negociaciones sobre cambio climático

Un grupo de expertos en agricultura pidió en un artículo que publica la revista Science que los científicos sienten las bases para una acción "más decisiva" sobre la seguridad alimentaria mundial en las negociaciones sobre el cambio climático.
"La agricultura mundial se está viendo afectada por el cambio climático y en menos de 15 años la población mundial aumentará en mil millones de personas", advierte John Beddington, científico jefe asesor del Gobierno británico y uno de los autores.
El artículo titulado "What Next for Agriculture After Durban", que se publica en el número del 20 de enero de la revista Science, hace hincapié en la necesidad de que los políticos y los gobiernos trabajen juntos y "con rapidez" en el diseño de un sistema alimentario mundial sostenible.
Los firmantes reclaman la integración de la agricultura en el proceso de negociación del cambio climático, que consideran que "se ha producido lentamente" y afecta principalmente a la población de los países en vías de desarrollo.
Su objetivo es subrayar que se necesita una acción urgente para hacer frente al cambio climático, que supone una amenaza para la agricultura -fuente de subsistencia de muchos de estos países- y para la seguridad alimentaria.
En este sentido, apuntan a la necesidad de una "investigación más integrada" centrada en las prácticas agrícolas sostenibles, que sean adecuadas para las "diferentes regiones, sistemas de cultivo y paisajes", especialmente en los países con bajos ingresos, en los que se espera que el cambio climático plantee los mayores retos.
El objetivo, dicen, es crear un "espacio operativo seguro" en el que los agricultores puedan producir suficientes alimentos para satisfacer las necesidades mundiales, al mismo tiempo que se adaptan a las distintas tensiones climáticas y minimizan el impacto ambiental en la producción de alimentos.
La plataforma de Durban es el nombre del conjunto de acuerdos alcanzados en la XVII Cumbre del Cambio Climático (COP17), que se celebró del 28 de noviembre al 11 de diciembre pasados en la ciudad sudafricana de Durban, e incluye un segundo periodo del Protocolo de Kioto, el mecanismo que debe regir el Fondo Verde para el Clima y una hoja de ruta para un nuevo acuerdo global
La COP17 pone en marcha una hoja de ruta, propuesta por la Unión Europea, para la adopción de un nuevo acuerdo global vinculante de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, aplicable a todos los países, al contrario que Kioto, que sólo incluye a los Estados desarrollados.
Durban fija la fecha de inicio del segundo periodo de compromiso para 2013, con lo que se evita un vacío en la lucha contra el cambio climático, pero deja para posteriores reuniones su fecha de finalización, 2017 o 2020.
El aumento de objetivos de reducción de emisiones que deben realizar los países desarrollados se posterga hasta el 21 de junio de 2012 y serán evaluados en la COP18 de Catar

miércoles, 18 de enero de 2012

“EL INFORME DEL MINAM SOBRE EIA DE CONGA SÍ EXISTIÓ” SOSTIENE DE ECHAVE

El ex viceministro de Gestión Ambiental, José de Echave, sostuvo que el informe del Ministerio del Ambiente sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Conga sí existió y que en su elaboración participaron funcionarios del Minam, del Ministerio de Energía y Minas, y técnicos de la minera Yanacocha.

Sin embargo, en la víspera el ex Ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, sostuvo que nunca existió ningún documento oficial del Minam respecto al EIA del proyecto Conga, sino sólo un “borrador” que fue filtrado a la prensa.

“El ex ministro (Herrera Descalzi) salió en su momento a calificar el informe del Ministerio del Ambiente como tremendista, si nunca existió no entiendo por qué lo calificó así”, sostuvo De Echave en entrevista con Servindi.

Igualmente, De Echave señaló que tal informe fue uno de los motivos de la crisis política que finalmente terminó con el gabinete Lerner, y afirmó que varias de las recomendaciones del informe están siendo tomadas en cuenta.

Observaciones del informe al EIA de Conga

De Echave explicó que el informe hacía hincapié en dos aspectos débiles y preocupantes del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Conga.
Uno de ellos tenía que ver con el tema hidrogeológico y el otro con la valoración económica del ecosistema que hacía la minera.

“Se decía las cuatro lagunas tienen un millón y pico de metros cúbicos de agua y los reservorios van a dar tres millones y tanto. En esa comparación, no están tomando en cuenta los bofedales ni el inventario de manantiales, ni todo el ecosistema” precisó.
El informe señalaba que el estudio de la minera no había tomado en cuenta los servicios ambientales, el sistema de lagunas, los bofedales, los manantiales, manifestó.

De igual manera, informó que en el EIA de Conga, “la evaluación de los humedales no se hizo en función con la fragilidad de los ecosistemas que se pretendía intervenir, de acuerdo a lo estipulado en la ley general del ambiente”.
Perjuicios a los pobladores de la zona

Según De Echave, el proyecto Conga tal y como estaba planteado causaría graves perjuicios a los campesinos y ganaderos de la zona.

“No hay que olvidar que el proyecto planteaba secar cuatro lagunas, dos lagunas porque era la zona mineralizada y otras dos para el desmonte, y sin duda eso iba a afectar de manera sustantiva a las actividades agrícolas y ganaderas tradicionales de la zona”, dijo.

“Además se iban a perder todos los bofedales que existen en la zona precisamente porque es un ecosistema de lagunas alto andinas”, manifestó.
Nuevas políticas ambientales

Por último, De Echave, recalcó la necesidad de pensar en nuevas políticas públicas, pues, en su opinión, las actuales relacionadas a los sectores extractivos han caducado.

“Por un lado tenemos todo el tema de estudios de impacto ambiental que tienen evidentes limitaciones, que están además parcializados, y por otro lado, la autoridad sectorial que tiene como misión que la minería crezca es la que al mismo tiempo evalúa el EIA”.

Para José de Echave, tanto los instrumentos como la institucionalidad están fallando y eso lo demuestra claramente el caso de minas Conga.
Mensajes de Gabinete Valdés son preocupantes

El ex viceministro consideró que algunos de los mensajes que ha dado el Jefe del gabinete ministerial, Óscar Valdés, son “preocupantes” puesto que hacen ser un poco escépticos sobre las posibilidades de privilegiar el diálogo.

“No hay que olvidarnos que antes de instalar la mesa de diálogo en Cajamarca, se organizó un desfile de tropas de militares, y por otro lado se ha anunciado que de todas maneras en marzo el proyecto se va a reiniciar”, cuestionó De Echave.

Creo que no son buenos mensajes para precisamente instalar una mesa de diálogo, entonces por ahí planteo mis preocupaciones.
Marcha Nacional del Agua es legítima

Por último, José de Echave, consideró que la Marcha Nacional del Agua expresa la preocupación de diversos sectores del país sobre el tema del agua “que es un tema crucial si es que hablamos de desarrollo sostenible”.

“El agua se está convirtiendo en un bien sumamente escaso en el país, el país está marchando a una situación de estrés hídrico”, manifestó.

De modo que diversas poblaciones, sobre todo las que rechazan el tema minero, están demostrando esta preocupación legítima de una manera pacífica.

Al mismo tiempo la marcha esta planteando una serie de iniciativas para que el país se dote de una política nacional hídrica, que el país sin duda necesita, finalizó el experto.

Ver informe de 24 Horas donde Herrera Descalzi manifiesta que no existió ningún documento oficial del Minam sobre el EIA de Conga:



VEA EL INFORME COMPLETO
Servindi-Lima 17.01.2012

Entradas (Spots) del Blog