Escriba el tema que desea buscar en este blog

martes, 11 de marzo de 2014

"Por qué los programas de cambio no producen cambios"

NOTICIAS CAMBIO CLIMÁTICO


AFP

El cambio climático unificó a los mongoles y los puso a galopar a un imperio
Washington, 10 mar (EFEUSA).- El cambio climático pudo haber sido lo que unificó a las bandas nómadas de mongoles hace ocho siglos, bajo el ...
Google PlusFacebookTwitterMarcar como no importante
Tribuna de Salamanca

El cambio climático favorece la llegada de especies invasoras en la Antártida
El aumento de las temperaturas provocado por el cambio climático aumenta la vulnerabilidad de la Antártida ante especies invasoras que llegan al ...
Google PlusFacebookTwitterMarcar como no importante
Noche en vela en el Senado estadounidense por el cambio climático
Sólo dieron al cambio climático un protagonismo que nunca ha tenido en esa Cámara en unas horas en las que el Senado normalmente no tiene ...
Google PlusFacebookTwitterMarcar como no importante
La Vanguardia

El cambio climático que ayudó a Gengis Khan
Madrid. (EUROPA PRESS).- Estudiosos de los anillos de árboles antiguos de la zona montañosa central de Mongolia creen que pueden haber ...
Google PlusFacebookTwitterMarcar como no importante
Los efectos del cambio climático en la Macro Región Sur
majes Se puede decir que han confluido varios factores en la prolongada ausencia de lluvias en la sierra sur del Perú y en las inclementes heladas ...
Google PlusFacebookTwitterMarcar como no importante
Metro Noticias Las Vegas

“Podemos escoger en qué mundo vivir”
“En años recientes, el cambio climático ocasionado por los humanos ha causado que haya inviernos más calientes con menos nieve en el Tibet, ...
Google PlusFacebookTwitterMarcar como no importante
Trendencias

Vivienne Westwood se rapa para protestar vs cambio climático
Vivienne Westwood es conocida por su excentricidad, así como por su interés en apoyar causas que ayuden a hacer de éste un mejor mundo.
Google PlusFacebookTwitterMarcar como no importante
PARAGUAY: Soluciones para el cambio climático
5 DÃas / El cambio climático y la conciencia cada vez mayor sobre los efectos nocivos de éste generan una necesidad cada vez mayor de introducir ...
Google PlusFacebookTwitterMarcar como no importante
Temen que cambio climático haga reaparecer la viruela
Ahora, científicos creen que la viruela podría reflotar debido al cambio climático, ya que explican que el descongelamiento haría reaparecer cuerpos ...
Google PlusFacebookTwitterMarcar como no importante
El cambio climático unificó a los
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, ...
Google PlusFacebookTwitterMarcar como no importante
BLOGS
CAMBIO CLIMÁTICO reunión de Ministros Latinos ... - asociacion ecologista rio mocoreta - Blogger
ASOCIACION ECOLOGISTA RIO MOCORETA  evaluacion de impactos ambientales
Los ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe analizarán los avances mexicanos en el tema de cambio climático y la conservación ...
Google PlusFacebookTwitterMarcar como no importante

Gestionar el cambio de matriz será el mayor desafío de los próximos años

SERÍA OPORTUNO PONER EL PLAN SOBRE LA MESA Y AJUSTAR ALGUNAS STRATEGIAS 

 El gas natural se convertirá en un "seguro contra la sequía" cubriendo las bajas en la generación de fuente hidroeléctrica. 
LUIS CUSTODIO

Para el Ingeniero Omar Paganini, integrante del Observatorio en Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Católica del Uruguay, "será apasionante" manejar el sistema eléctrico uruguayo cuando la regasificadora y todos los proyectos de energía renovables en curso estén en funcionamiento. El profesional participó del estudio Infraestructura Uruguay 2030 donde se estimó que el país necesitará, con ese horizonte, inversiones por 13 mil millones de dólares en el sector eléctrico.

A continuación, un resumen de la entrevista

-¿Cuán cerca estamos de un cuello de botella en la generación eléctrica?

-En los últimos años se tomaron varias decisiones tendientes a mover ese cuello de botella para adelante.

Son decisiones que implican obras importantes, básicamente, la introducción de la energía eólica en una escala importante, la interconexión con Brasil, la central de ciclo combinado de UTE, todos proyectos que están en curso. El problema puede ser que ocurra un año muy seco antes de tener a disposición los nuevos recursos y, en ese caso, estaríamos ante un desafío importante. Se está avanzando bien, con cierto retraso en las obras pero hacia los objetivos correctos. Ello es lo que le dará al sistema el respaldo que necesita y que hoy no tiene.
Algunos años secos en el pasado reciente nos obligaron a arrendar capacidad de generación térmica, una solución muy costosa.
También en diferentes ocasiones debimos comprar a los vecinos o producir vía gasoil, a valores muy altos.

 -¿El plan que se desarrolla tiende a superar esa realidad?

-Lo que viene nos plantea una dinámica muy interesante, es un desafío hacer sonar afinada a toda esta orquesta, en forma eficiente y profesional. Y para dirigirla se requiere una institucionalidad muy ordenada. Por ejemplo, el despacho de carga de la UTE en la actualidad es bastante sencillo: hay poca eólica, la acepta siempre porque la necesita, no tiene todavía el gas. Lo que viene será bastante más complejo. Gestionar el cambio es de los desafíos más grandes. Administrar ese portafolio de energéticos que depende de aspectos climáticos, como el viento o la lluvia, o de la logística, para el caso de los embarques de gas, y también existen otro tipo de imponderables que pasan por la demanda y sus variaciones. Todo esto hará apasionante manejar el sistema eléctrico uruguayo a partir de 2016 cuando la regasificadora entre en funcionamiento. 
 Camino correcto

 -¿Empezamos tarde en ese camino? 

-El crecimiento de la economía se comenzó a ver en 2003-2004 y en el terreno energético se tomaron decisiones a partir de 2007. Finalmente, en 2010 llegamos a una estrategia consensuada entre los partidos políticos. Generar un plan a mediano plazo y ponerlo en marcha lleva tiempo. También es importante entender que existe un proceso de aprendizaje de cosas que no se habían hecho antes. El proceso fue muy valioso, pero quizás haya cosas que revisar. Esa discusión presumo que debe estar procesándose a nivel técnico. Creo que sería oportuno volver a poner el plan sobre la mesa y discutir sobre si es necesario actualizar algunas estrategias. -¿Por ejemplo? -Hemos tenido dos o tres grandes impactos que cambian la forma de ver las cosas. Por un lado, lo que ocurrió en Fukujima modificó la forma en que se podía ver la energía nuclear, en momentos en que se había conformado una comisión para estudiar el tema.

Asimismo, el desarrollo de la explotación del shalegas y shale oil va a cambiar la disponibilidad de hidrocarburos y modificará los equilibrios mundiales, ya que Estados Unidos, el mayor importador mundial, se convertirá en productor excedentario. A su vez, el mercado del gas natural licuado está desarrollándose con mucha fuerza y hay hallazgos de nuevas reservas de hidrocarburos en la región, como es el caso de Vaca Muerta en Argentina. Son todos cambios en el escenario que se deben tener en cuenta. No son aspectos que generen contradicciones con el plan trazado oportunamente en el país, pero hay que incluirlos entre las variables a considerar. Por si fuera poco, tenemos también la posibilidad de contar con petróleo y gas en Uruguay. Todos aspectos que no tuercen el rumbo de la actual estrategia, pero quizás demanden algún ajuste.

A tiempo

-Cuando Uruguay optó por las renovables, en el mundo hacía décadas que estaban dando buenos resultados. 

¿Por qué recién estamos en la primera etapa de este desarrollo?

 -Los países desarrollados subsidiaron fuertemente la generación eólica, sobre todo en Europa, algo que nosotros no podíamos hacer.

 Más tarde, nos beneficiamos de una coyuntura favorable de precios. Hoy es una fuente realmente competitiva, como no lo era hace 20 años; no sé hasta qué punto llegamos tarde, a nuestro alcance está ahora, y lo estamos aprovechando.

Con la fotovoltaica pasa lo mismo, se desarrolló tecnológicamente y los costos actuales son competitivos. Es cierto que hay países que apostaron antes para fomentar ese desarrollo y de eso estamos sacando partido los demás. También es claro que un país como Uruguay no iba a liderar esos procesos, pero tan tarde no hemos llegado. Si se cumplen los planes previstos, en poco tiempo pasaríamos a tener niveles de penetración eólica que muy pocos países tienen en el mundo. Otra discusión distinta es si el balance de generación eléctrica del país termina siendo el más económico o no. Esta es una discusión más compleja.

-¿Qué elementos determinan que la ecuación económica sea o no la mejor?

-Durante muchos años tuvimos una muy alta participación hidráulica en nuestra producción de energía, con grandes obras como Salto Grande, ya amortizadas. Esto nos permite una oferta a muy bajo precio. Y si con el agua como fuente se cubre el 70% del total de lo que producimos, en el costo medio terminamos en un nivel accesible, aunque obtener el 30% restante resulte caro. Pero cuando crece la demanda y debemos recurrir a otras fuentes -que van a resultar más onerosas, porque es muy difícil competir con la hidráulica- el mix termina encareciéndose. Lo que hasta ahora hemos complementado con gasoil podrá sustituirse por algo más económico, pero el porcentaje del total que representará el recurso hidráulico será menor y por tanto, habrá un valor medio mayor.

Mayores costos

-¿Cuánto más oneroso resultará?

-Los estudios que hicimos para el informe "Infraestructura Uruguay 2030" nos mostraban que en los años de sequía -en los que recurríamos fuertemente a la energía térmica- será más económico, ya que tendremos una especie de "seguro contra la sequía" en la medida que contemos con una mayor diversificación y especialmente el respaldo del gas natural, en lugar del gasoil.

 En los años promedio, nuestro estudio nos da que al principio hay una reducción de precios, porque la eólica que comience a ingresar va a sustituir a la térmica pero después, en dos o tres años, cuando comience a incrementarse la demanda, tendremos que recurrir nuevamente a la térmica y en promedio tendremos un mayor costo. Siempre oscilando entre los 90-100 dólares por megavatio, aproximadamente.

 -¿El administrador manejará cuáles son las mejores opciones para generar, dada la coyuntura? 

-Se trata de tener una especie de portafolio de distintas fuentes, y en la medida en que se va observando cómo se comportan los distintos escenarios, comienzan a distribuirse los riesgos. Por allí aparecen la sequía, la variabilidad a corto plazo de la producción eólica, la producción del gas, etc. Con esa combinación terminamos teniendo un margen de maniobra mucho mayor que el actual. Al límite -¿Cuáles son los límites para utilizar las fuentes renovables? -Hay que tener claro que las renovables tienen cierto techo. Se trata de fuentes variables que dependen de un factor externo para saber si podemos contar con ellas o no. Por tanto, en un portafolio de suministro de energía, hay un riesgo mayor -en relación con otras fuentes- de que en algún momento no estén disponibles. No se puede depender de ellas cien por ciento. Se necesita el respaldo firme que puede dar, por ejemplo, el gas. Otro problema es que la variabilidad de las fuentes renovables obliga a administrar una red muy cambiante. Es lo que se llama la regulación secundaria.

-¿De qué se trata?

-La función de administrar una red distribuida entre distintas fuentes que además cambian su capacidad de generar, es muy compleja. Si tengo un gran parque eólico y está en funcionamiento, genero la energía que necesito. Pero de repente se detiene el viento y tengo que prender máquinas para cubrir ese hueco en la producción. Esa es la regulación secundaria. Para cumplir con ello se necesita mayor inversión, utilizar recursos en máquinas que no van a estar funcionando siempre pero que tienen que estar a la orden permanentemente, porque no se sabe cuándo las vamos a necesitar. -La falta de viento puede cubrirse con exceso de agua…

-Puede ser; podríamos tener una turbina de Salto Grande destinada a cubrir una eventual baja de viento. Es una solución interesante, pero de alguna manera implica una complejidad mayor de gestión y también una capacidad ociosa esperando a ser usada. Eso le pone un techo a la utilización de la eólica. Pero hay otro problema y está referido a cuál es la certeza de despacho que se le otorga a ese segmento. Al inversor que lleva adelante un emprendimiento con ese objetivo, como administrador le podemos decir que mande toda la energía que quiera que se la vamos a comprar, o que le compraremos solo cuando la necesitemos. Hoy es válido lo primero, porque todavía hay mucho espacio para crecer en energía generada por el viento, pero en algún momento podemos tener el riesgo de "tirar energía" o no tenemos la mejor ecuación porque estamos comprándole a un generador eólico, ya que existe un contrato, cuando podríamos estar utilizando la hidráulica que es más barata. En algún momento, quizás, deberíamos poner una limitación de despacho pero al privado, también se le modifica su ecuación. Es un problema que comienza a verse en algunos países maduros en el uso de fuentes renovables.

Desafíos próximos

-En Uruguay ¿estamos lejos de esa etapa?

-No tanto, el país está llevando adelante un plan eólico muy agresivo. Estamos hablando de entre 1.200 y 1.500 megavatios (MW) generados por eólica dentro de unos años, para un consumo pico de 1.800-1.900 MW con una demanda de base de unos 1.100 MW. Los problemas de regulación del sistema los vamos a tener, y no dentro de mucho tiempo.

-¿Cómo se maneja esa situación?

-Lo primero es tomar las represas como respaldo. Hay que ver la ecuación, es una cuenta que no hemos hecho todavía, pero puede ser que haya pérdidas económicas por no usar el agua como primera fuente cuando es la más barata. Podría pasar que no se use la hidráulica primero para priorizar la eólica, y luego tenga que verterse parte de ella desaprovechándola. Pensando en el sistema regionalmente, estaríamos en condiciones de venderle la energía que nos sobra a Brasil, que guarda su agua en represas más grandes, y después nos la devuelva cuando la necesitemos, en una gestión más sofisticada que, con la interconexión binacional en marcha, existen posibilidades de llevarla a cabo.

La regasificadora exigirá una nueva forma de administrar los recursos

-¿Cómo juega la escala de Uruguay en desarrollos de gran envergadura, como la planta regasificadora?

-El principal consumo de dicha planta será, en primer lugar, la generación eléctrica. Tendremos un costo fijo que es el que implica la infraestructura en sí y el canon que hay que pagarle a quienes llevarán adelante dicho proyecto, tengamos o no consumo de gas seguro. Las dificultades comienzan a partir de cuánto podemos aprovechar de la capacidad de la planta en un país chico con un consumo reducido y muy variable, que dependerá de cuánta agua tengamos ya que la hidráulica es nuestra principal fuente. -La clave está en la manera en que se administra ese nuevo recurso…

-Exacto. Los embarques de gas son de gran volumen; puede llegar un barco con 440 mil metros cúbicos de gas licuado natural que al país le puede alcanzar para cuatro meses o para uno si estamos en plena sequía y necesitamos cubrir un "agujero" en la producción hidroeléctrica. Pero esa imprevisibilidad de la duración del almacenamiento de gas establece una restricción porque no podemos decidir que el barco venga cuando lo necesitamos. Hay un contrato que me asegura un embarque cada tanto tiempo, que tiene que ser cargado y tiene un recorrido por hacer hasta llegar acá. Entonces, puede ocurrir que en algún momento no necesitemos el cargamento, tengamos los depósitos llenos y en esas circunstancias lo tendremos que pagar igual y vendérselo luego a alguien en la región, a un precio que seguramente sea bajo porque los necesitados de hacer el negocio somos nosotros. Y si tengo un barco esperando para descargar y entonces decido quemar el gas que tengo aunque no lo esté necesitando, deja de ser un negocio ventajoso, porque estoy sustituyendo energía disponible más barata (hidráulica, eólica) por el gas. Son todos aspectos vinculados a una gestión de un sistema nuevo para nosotros.

Necesidad de inversiones plantea dudas sobre actuales reglas de juego 

-¿Qué inversiones se necesitan para no trabar el desarrollo?

-La demanda eléctrica se incrementa a una tasa de 3% anual. Por tanto, hay que pensar en lo que tiene que agregarse al parque actual para ir aumentando las capacidades. La proyección que hicimos es que las inversiones necesarias desde ahora hasta el año 2030, se ubican en aproximadamente 13 mil millones de dólares para el sistema eléctrico, la mitad para la red de transformación y distribución y la otra mitad para generación. Se trata de inversiones muy importantes y están por encima de la capacidad del Estado. Conseguir esos fondos es un desafío que hay que encarar, porque hay que hacerlas de una forma u otra. Y allí se abren interrogantes sobre las reglas de juego.

-¿Qué problemas se plantean?

-En el caso de la energía, las reglas de juego son "usted haga la inversión y yo me comprometo durante veinte o treinta años a comprarle", a precios que se basan en una paramétrica ya definida. Pero eso funciona hasta cierta escala, porque en emprendimientos de gran porte podría plantearse la duda de si se podrá vender todo lo que se produzca. Además, hay inversiones que se deben hacer sí o sí en la red de distribución, que es monopólica y por tanto deberá afrontarlas UTE. Pero allí también existen interrogantes sobre la forma en que esta empresa pública recurrirá a hacerse de fondos, emitiendo deuda local o en los mercados internacionales. 

¿Qué institucionalidad tenemos para manejar fondos que debemos buscar afuera porque nuestro presupuesto no puede afrontarlo?

-¿Se puede llegar a esos objetivos manteniendo los monopolios de UTE?

 -Sí, no es razonable tener la transformación y distribución en competencia, es un monopolio natural ya que no se justificaría montar otra red. Pero podría buscarse la forma de utilizar fondos privados para las inversiones. En cuanto a la generación, ya se empezó a abrir a la participación privada y los resultados son interesantes.

Ficha técnica
Omar Paganini es Ingeniero Electricista por la UdelaR, Posgrado en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad Católica. Es Vice rector de Gestión Económica y Desarrollo en dicha universidad, además de formar parte del Observatorio en Energía y Desarrollo Sustentable de esa universidad. Docente y consultor en temas de TI aplicadas a organizaciones y procesos productivos. Integró además el comité de evaluación de la ANII para la selección de proyectos innovadores. 

Entradas (Spots) del Blog