Escriba el tema que desea buscar en este blog

Estudio de Impactos Económicos del Cambio Climático en el Perú

Estudio de Impactos Económicos del Cambio Climático en el Perú

I. Antecedentes

1.1 El Cambio Climático (CC) originado por las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) a la atmósfera tiene consecuencias significativas en la
temperatura, el nivel de precipitaciones y sobre el patrón y características con
que se presentan los eventos naturales extremos. El efecto del CC sobre el
ambiente afecta el bienestar poblacional y la competitividad de los países de
manera heterogénea. Esto obliga a los Gobiernos a tomar acciones con el fin
de evitar que los efectos del cambio climático afecten la senda de crecimiento
de las economías en el largo plazo. Asimismo, impone el reto de elaborar
acciones coordinadas entre gobiernos por ser un problema que transciende
fronteras.

1.2 El Perú es considerado uno de los doce países megadiversos en el mundo, que
posee 27 de los 32 climas existentes en el mundo, los cuales se explican por
su compleja geografía debido a la presencia de la Cordillera de los Andes y de
la Corriente de Humboldt, que se desplaza de sur a norte, haciendo que la
costa tenga un clima templado y no tropical. La Cordillera de los Andes
determina también la heterogeneidad geográfica del Perú que se refleja en la
presencia de tres masas continentales (costa, sierra y selva); tres cuencas
hidrográficas (Pacífico, Atlántico y Titicaca) y distintas zonas en la sierra: el
norte con páramo y valles secos, la puna del centro y sur, con estrechos valles
interandinos; y el Altiplano, alrededor de la cuenca del lago Titicaca. La
Amazonía, condicionada por la escorrentía y las altas precipitaciones en la
vertiente oriental de los Andes, presenta una problemática singular que
requiere especial estudio en cuanto a los impactos del cambio climático.

1.3 Los países en desarrollo y, en particular, las poblaciones que viven en
condición de pobreza en regiones con alta variabilidad de clima son las más
vulnerables al CC. En el Perú, la agricultura es una de las actividades
altamente vulnerables, debido tanto a las variaciones de la temperatura como a
la disponibilidad de agua, además, esta actividad se ha convertido en un medio
de subsistencia para las comunidades rurales. La misma consideración se
puede hacer en relación al sector pesquero y a la generación de energía
eléctrica, que tienen una dependencia importante del clima para la provisión de
los recursos que necesitan en sus actividades; o a las ciudades que son
vulnerables por su ubicación, como por ejemplo el caso de Lima, que está en
un desierto, y el cambio climático afecta seriamente la provisión de agua y
alimentos.

1.4 En 2006, el “Estudio Stern” sobre la Economía del CC concluyó que, en el
mundo, los beneficios de una acción temprana significativa sobre el cambio
climático son superiores a sus costos. Igualmente, el estudio indicó que la 2
distribución de los impactos y costos de la inacción sobre el CC, así como de
los costos y las oportunidades que se derivan de la acción sobre dicho
fenómeno es desigual. Aunque el cambio climático es un problema mundial,
este requiere de acción local y regional (diseño de políticas públicas) como
parte de la solución. Tomando como referencia dicho estudio, se busca
elaborar un “Estudio de Impacto Económico del Cambio Climático para Perú”
(EIECC), el cual aspira a proporcionar un análisis a nivel de país a fin de
identificar las consecuencias del CC y posibles oportunidades para la economía
en su conjunto, así como, que sirva de base para el diseño de políticas públicas
para hacer frente a las consecuencias del Cambio Climático.

1.5 La importancia de realizar un estudio detallado que determine los canales a
través de los cuales el CC impactará el bienestar nacional y que estime la
dimensión de la vulnerabilidad del país frente a este fenómeno radica en la
necesidad de llamar la atención sobre la importancia de considerar el tema de
cambio climático en las estrategias de desarrollo del país, y por lo tanto en la
política económica. Los resultados del EIECC para Perú deberán facilitar el
consenso y perfilar la agenda del país para abordar los desafíos del cambio
climático, incluyendo programas, planes, políticas y/u otras acciones que
permitan mitigar los efectos de corto plazo del cambio climático y adaptar a la
economía y a la sociedad a las nuevas condiciones climáticas que se esperan a
futuro.

1.6 Ello permitirá una mejor gobernabilidad económica del país en el futuro, dado
que se reducirá los imprevistos sobre el gasto público, sobre las posibles
pérdidas de recaudación y se propiciará mecanismos para asignar
adecuadamente los costos del cambio climático. Asimismo, se aprovechará las
oportunidades de desarrollo de nuevos mercados y negocios y se tenderá a
propiciar un desarrollo sostenible del país.

II. Objetivo

2.1 El objetivo general del estudio es identificar los canales a través de los cuales el
Cambio Climático afectará el bienestar poblacional y la competitividad del Perú,
así como cuantificar el impacto del cambo climático en la economía peruana, y
proponer recomendaciones para el diseño de políticas públicas que permitan
identificar acciones para prevenir y responder adecuadamente a dichos
impactos.

2.2 Los objetivos específicos del estudio son los siguientes:

i. Presentar los escenarios de cambio climático en el mundo (evidencia
internacional).
ii. Identificar y discutir los escenarios climáticos más realistas para el Perú.
iii. Identificar escenarios macroeconómicos para el Perú.
iv. Determinar la vulnerabilidad de la economía peruana frente al cambio
climático usando los escenarios climáticos identificados.3
v. Calcular el impacto del cambio climático en la economía considerando
las principales vulnerabilidades (por sectores económicos y espacios
geográficos priorizados).
vi. Identificar las opciones de políticas públicas necesarias para aminorar
los costos del cambio climático (control de daños) y para adaptar a la
sociedad y a la estructura productiva a las condiciones climáticas
futuras.

2.3 Asimismo, el estudio incluirá la elaboración de una estrategia de comunicación e
impacto mediante diversos medios (impresos, radio, u otros) para difundir los
resultados preliminares y finales del EIECC en el territorio nacional, y sensibilizar
a tomadores de decisiones, formadores de opinión pública y a la población
peruana en general sobre los costos de no actuar oportunamente ante el cambio
climático. Se espera que como resultado se generen acciones concretas para
avanzar y acelerar la formulación y adopción de políticas públicas y acciones
sectoriales.

III. Alcance del Estudio

3.1 La importancia del presente estudio establece algunos parámetros importantes 
a tener en cuenta:
• El estudio deberá tener alcance nacional. Si bien se reconoce la existencia
de información incompleta, se deberán hacer los esfuerzos necesarios para
tener aproximaciones cuantitativas de alcance nacional. Adicionalmente, se
deberán identificar las demandas y/o vacíos de información que se
requerirían para tener estimaciones más precisas.
• El estudio deberá considerar todos los esfuerzos realizados con
anterioridad para obtener una aproximación del impacto económico del
Cambio Climático sobre la economía peruana.
• La metodología del estudio deberá, en la medida de lo posible, guardar
consistencia con estudios similares realizados en la región latinoamericana,
de manera que sea comparable con estos, y en particular pueda integrarse
al conjunto de estudios a nivel nacional que conforman el “Estudio Regional
de la Economía del Cambio Climático para Sudamérica” (ERECCS) que
incluye a los países de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador,
Paraguay, Perú y Uruguay. Por ello, será necesario revisar los estudios
previos como el de Brasil, Chile y México, entre otros.
• El estudio deberá considerar los escenarios al 2030, 2050 y 2100.
• La participación de los distintos sectores económicos en el proceso de
elaboración del estudio será importante con dos fines: el primero, proveer y
conservar la consistencia de la información y resultados obtenidos; y el
segundo, lograr la apropiación del estudio por parte del sector, de manera
que facilite los pasos siguientes en materia de propuestas de política.
• La elaboración del estudio deberá considerar una estrategia de
comunicación e impacto nacional e internacional, desde el inicio del
proceso. Se requiere que se tenga visibilidad nacional de los actores 4
involucrados, así como un impacto en la región, considerando que somos
uno de los países más vulnerables frente al cambio climático.

IV. Características de la Consultoría

4.1 Tipo de consultoría: Consorcio consultor.

4.2 Duración del contrato: 
La consultoría se llevará a cabo durante un período de
doce (12) meses. En lo que respecta a la parte comunicativa, se espera que los
productos continúen hasta tres (3) meses después de la entrega final del estudio.

4.3 Lugar de trabajo: Lima, Perú. En las instalaciones del consorcio.

4.4 Composición del equipo de trabajo: El desarrollo del estudio requerirá de la
participación de múltiples instituciones, tanto públicas como privadas, en diferentes
etapas y con diversa intensidad, por lo que se requiere que el consorcio consultor
presente un equipo de trabajo constituido por (i) un coordinador general, (ii) equipo
coordinador, (iii) colaboradores temáticos y (iv) equipo de comunicación.
i. Coordinador General: Encargado de la coordinación general del
Estudio.
ii. Equipo Coordinador: Equipo permanente de apoyo al estudio,
organizado por ejes temáticos más relevantes e instrumentos
transversales incluyendo como mínimo a expertos en las áreas de
modelos climáticos, econometría, agricultura, energía y agua.
iii. Colaboradores Temáticos: Equipo de expertos que sirvan de apoyo
temporal según sea necesario en temas específicos como ser, sin ser
limitado a: impactos económicos, econometría, clima, agricultura,
recursos hídricos, pesca, biodiversidad, energía, salud y comercio.
iv. Equipo de Comunicación: Encargado de la elaboración e
implementación de la estrategia de comunicación y difusión del estudio.

4.4.1 
• Especialización en economía, economía ambiental o áreas afines;
Calificaciones del Consorcio
• Mínimo diez (10) años de vida institucional y experiencia comprobada
en la realización de estudios de la economía del Perú; considerable
conocimiento de los sectores económicos prioritarios del país;
experiencia y conocimiento en la ciencia y economía del CC.
• Mínimo cinco (5) años de experiencia en la realización de trabajos con
incidencia en las políticas públicas y, apoyo al sector público en general.
• Acreditar diversas formas de apoyo y trabajo conjunto con el sector
privado, academia, medios de comunicación y sociedad civil, en temas
económicos, sociales y ambientales.5
• Experiencia en la conformación de redes y consorcios para trabajos
multidisciplinarios e interinstitucionales en materia de economía.
• El personal e instituciones participantes deben considerar en su mayoría
las capacidades nacionales.
4.4.2
• Doctorado y/o, Maestría en economía, economía ambiental, economía
aplicada, o áreas afines.
Calificaciones del Coordinador General
• Mínimo diez (10) años de experiencia relevante en el área de análisis
cuantitativo de aspectos económicos, ambientales, y sociales para la
formulación de política pública; conocimiento demostrado en
modelación económica con aplicación de técnicas econométricas y/o de
valoración económica.
• Deseable familiaridad con la ciencia y economía del cambio climático y
con el contexto de política nacional e internacional del mismo.
• Experiencia en planeación, ejecución y coordinación de proyectos,
incluyendo manejo de contratistas, realización de talleres y coordinación
con múltiples actores tanto en el sector público como privado.
• Experiencia en el diseño de políticas públicas.
• Dominio del idioma inglés.
• Deseable poseer experiencia trabajando con miembros del equipo
coordinador.
4.4.3 
• Maestría en área de su especialidad.
Calificaciones de los Miembros del Equipo Coordinador
• Mínimo diez (10) años de experiencia relevante en el área de análisis
cuantitativo de aspectos económicos, ambientales, y sociales
relacionados al sector de la especialidad.
• Publicaciones realizadas en el ámbito de la especialidad.
• Experiencia en la realización de estudios para la formulación de
políticas públicas.
• Deseable familiaridad con la ciencia y economía del cambio climático.
• Deseable dominio del idioma inglés.
4.4.4 
• Mínimo título a nivel universitario en área de su especialidad, maestría
deseable
Calificaciones de Colaboradores Temáticos
• Mínimo cinco (5) años de experiencia relevante en el área de
especialidad.
• Deseable poseer publicaciones realizadas en el ámbito de la
especialidad.
• Experiencia en la realización de estudios para la formulación de
políticas públicas.6
• Deseable familiaridad con la ciencia y economía del cambio climático.
• Deseable dominio del idioma inglés.
4.4.5 Calificaciones del Equipo de Comunicación
• Maestría en ciencias de la comunicación.
• Mínimo cinco (5) años de experiencia en el desarrollo y divulgación de
mensajes de amplia difusión sobre temáticas ambientales/económicas
para distintas audiencias y grupos de interés.
• Habilidad de mapear espacios y medios de difusión de alto impacto;
desarrollo de relación y entrenamiento a medios de prensa, radio e
Internet.
• Capacidad comprobada para la elaboración de materiales de
comunicación que transmitan el mensaje de interés a diversas
audiencias; familiaridad y experiencia en el uso de instrumentos
digitales de difusión, como páginas web y blogs.
• Experiencia en interacción con actores de la vida pública y formadores
de opinión.
• Experiencia en la organización y desarrollo de eventos.
V. Metodología
5.1 Como se mencionó anteriormente, se espera que el Estudio pueda ser
comparable con aquellos realizados en la región latinoamericana. Además, se
sabe que no existen a la fecha muchos estudios enfocados al análisis de los
impactos económicos del cambio climático, desde el punto de vista de una
región en particular. A nivel global uno de los esfuerzos en esta materia es el
Informe Stern (Stern, 2007). En este estudio, sin embargo, se ha simplificado
en gran medida las relaciones existentes entre las proyecciones climáticas y
sus consecuentes impactos físicos y económicos, sobre todo en la escala
espacial en que se realizan los análisis. El estudio de Perú tiene como objetivo
empezar a comprender, a una escala espacial de mayor detalle, cuáles son las
implicancias que las proyecciones climáticas sobre las actividades económicas
del país.
5.2 Es importante mencionar que todas las actividades socioeconómicas están
vinculadas de alguna manera (directa o indirecta) al clima. Por ello, se
esperaría que en todas ellas se manifieste alguna relación asociada a los
impactos del clima. Sin embargo, es posible asumir que en algunos sectores
con relación más directa, como el agrícola, las consecuencias sean más
evidentes. Pero en otros sectores, aunque la relación entre la actividad y el
clima pueda ser clara, no existe un conocimiento muy desarrollado con
respecto a esta relación, lo que hará más difícil realizar estimaciones. Por lo
tanto, es de esperar que la evaluación económica del impacto del cambio
climático sea diferenciada por sectores y esté centrada en sectores prioritarios.7
5.3 La metodología utilizada en el estudio de México y Chile considera aspectos
relativos a los impactos y la adaptación. El análisis comprende, en líneas
generales, una evaluación de los impactos físicos asociados a los cambios
climáticos y, después, una evaluación de los impactos económicos asociados.
Es importante destacar que la evaluación de los impactos del cambio climático
en un sector de la economía implica, por una parte, entender los impactos que
se proyectan en las condiciones físicas en que se desarrolla este sector, pero
también, considerando que estos se generan en horizontes lejanos de tiempo,
es importante contar con un escenario de las condiciones económicas que se
esperan en el futuro para este sector.
5.4 Respecto de los escenarios climáticos, los estudios de Chile y México toman
escenarios climáticos futuro del modelo de clima global que consideró dos
escenarios de emisión de GEI hasta 2100, definidos como A2 y B2 por el
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). El
escenario A2 se refiere a una economía internacional dinámica con un uso
intensivo de combustibles fósiles, que genera un aumento de concentraciones
de GEI en la atmósfera con valores muy superiores a los actuales, lo que incide
en alzas en los niveles de temperatura, cambios en los patrones de
precipitación, aumento en el nivel medio del mar y mayor frecuencia e
intensidad de los fenómenos climáticos extremos. En el escenario B2 habría
una menor concentración de GEI y, por ende, un menor nivel de impacto
asociado al calentamiento global.

VI. Responsabilidades y Actividades Generales

6.1 Trabajar en estrecha y permanente colaboración con el Jefe de Equipo de la 
presente operación; brindándole apoyo e información. El consultor deberá
incluir al Jefe de Equipo en todas las comunicaciones relacionadas a la
presente operación y proporcionar informes de avance mensuales (máximo 2
páginas).

Del Coordinador General:
6.2 Coordinar e implementar la ejecución del plan de trabajo acordado por el
Comité Directivo Nacional para la elaboración del EIECC, incluyendo, pero sin
la limitación de, planes de ejecución y supervisión del Equipo Coordinador y
Equipo de Comunicación.
6.3 Facilitar el diálogo del Comité Directivo Nacional con el Equipo Coordinador y 
Equipo de Comunicación, actualizar al Comité sobre el avance de éstos, y
mantener el diálogo técnico con los representantes del Comité Técnico
conformado por el MEF, MINAM y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
6.4 Participar en reuniones con el Comité Directivo Nacional cuando así sea
requerido.
6.5 Supervisión, coordinación, revisión técnica y de consistencia de productos y
resultados entregados por el Equipo Coordinador y Equipo de Comunicación
para la elaboración del estudio. 8
6.6 Coordinar la elaboración de los estudios sectoriales y llevar a cabo la 
socialización y validación de dichos estudios con el Comité Directivo Nacional
y otras autoridades en materia de cambio climático en el país.
6.7 Con base a la revisión de literatura y reportes de estudios sectoriales, elaborar
el Estudio de Impactos Económicos del Cambio Climático en Perú, incluyendo
el desarrollo de las conclusiones y recomendaciones de políticas públicas en
materia de cambio climático. Esto incluye, pero no está limitado a, la
sistematización y articulación de información disponible y reportes entregados
por el Equipo Coordinador.
6.8 Llevar a cabo la socialización y validación del Estudio con el Comité Directivo
Nacional y con otras autoridades en materia de cambio climático en el país.
6.9 Asistir y presentar los avances y resultados del estudio en talleres, así como
llevar a cabo presentación sobre el estudio en otros eventos nacionales que
se realicen en el marco de la presente operación.
6.10 Realizar otras tareas relevantes para efectos de la presente operación, de
acuerdo a lo solicitado por el Jefe de Equipo.
6.11 Examinar el impacto de los distintos escenarios de cambio climático en el
crecimiento económico y los objetivos de desarrollo del Perú, así como efectos
específicos, por ejemplo, en la agricultura, generación eléctrica, deforestación,
entre otros. Para cada sector se deberán cuantificar los impactos económicos
del cambio climático y comparar con los resultados obtenidos bajo un escenario
base. La pregunta de referencia es: ¿Cuáles son los impactos en los diferentes
regiones, sectores, mercados y ecosistemas?
Del Equipo Coordinador:
6.12 Identificar la vulnerabilidad en los sectores económicos prioritarios del país,
considerando los riesgos del incremento en la volatilidad climática y los
impactos irreversibles del cambio climático de mayor trascendencia sobre los
ecosistemas y sistemas productivos.
6.13 Estimar los costos económicos por sector de la economía, por ejemplo energía,
agrícola/pecuario, pesquerías (marítima y continental) salud, y por aspectos
específicos como infraestructura (transporte principalmente), agua, entre otros,
conforme a los impactos asociados a los escenarios climáticos. Por ejemplo,
para el caso silvoagropecuario, el estudio deberá examinar el posible efecto de
las restricciones hídricas que puede sufrir la agricultura dependiendo de
sistemas de riego; y analizar el impacto en la productividad y el impacto
explícito en el rendimiento de la ganadería; en el caso de la Amazonía, el
impacto en el pulso de inundación, la deforestación y la pérdida de recursos.
Para el caso del sector energético, se deberán realizar modelos hidrológicos y
analizar por ejemplo el impacto de la disminución del flujo hídrico en la
generación hidroeléctrica del país, agricultura y asentamientos humanos. Las
preguntas de referencia son: ¿Qué tan ciertos son los costos económicos
estimados?
6.14 Integrar los costos bajo distintos escenarios para Perú. Se analizarán los
impactos a nivel macroeconómico y de largo plazo que tendrá el cambio
climático en el desarrollo del Perú, considerando y ponderando las
características de las regiones naturales del país y los aspectos de una
potencial migración humana. Para realizar este análisis se hará una selección
de los modelos macroeconómicos y sectoriales nacionales, que definirán los
escenarios socioeconómicos de largo plazo y determinar la línea de base de 9
crecimiento y las emisiones asociadas. Se podrá hacer uso de un Modelo de
Equilibrio General para integrar los resultados de los estudios sectoriales y
estimar el costo agregado para la economía peruana por causa del cambio
climático.
6.15 Identificar y proporcionar recomendaciones de política. Se analizarán diversos
escenarios económicos con metas específicas para el cumplimiento de las
medidas para enfrentar el cambio climático en Perú. Se incluirán
recomendaciones de políticas públicas en materia de adaptación y mitigación
de corto, mediano y largo plazo, las cuales demuestren tener el potencial de
ser integradas dentro de la política de desarrollo socio-económico del Perú,
incluyendo aspectos de transferencia tecnológica e innovación, financiamiento,
instrumentos económicos e institucionales y gobernabilidad.
6.16 Familiarizarse con el proceso y los resultados del Estudio de Impactos
Económicos del CC y los efectos más significativos que éste tendría para la
economía y sociedad Peruana.
Del Equipo de Comunicación:
6.17 Proponer una estrategia de comunicación y de impacto a ser acordada con el
Gobierno del Perú para comunicar y divulgación el mensaje asociado con los
resultados del EIECC. La elaboración de esta estrategia deberá mantener
estrecha relación con la formulación de la estrategia de comunicación en
cambio climático de la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación
y Recursos Hídricos del MINAM.
6.18 Definir y llevar a cabo un plan de acción para implementar la estrategia de
comunicación e impacto en coordinación con el Comité Directivo, el que a su
vez, supervisará y revisará los productos.
6.19 Evaluar los resultados de la campaña conforme objetivos de común acuerdo
entre el Gobierno y la agencia.

VII. Reportes/Productos1

El estudio deberá tener los siguientes productos a lo largo del proceso

7.1 Se entregará un primer informe al mes de la consultoría con el documento de
revisión de literatura preliminar, términos de referencia y cronograma de
ejecución de los estudios sectoriales.
:
7.2 Un segundo informe que incluya los resultados preliminares de la generación
del escenario climático, escenarios macroeconómicos y socioeconómicos al
2030, 2050 y 2100.
1
Todo Informe deberá ser entregado al Banco en forma electrónica en un solo archivo que incluya la
portada, el documento principal y los anexos. (Archivos Zip no se aceptarán como informes finales, debido
a regulaciones de la Sección de Administración de Archivos). El texto, tablas, gráficos, fuentes de
información y bibliografía deberá ser remitido en Word, escrito en letra tamaño 12, separación interlíneas
normal de un espacio. Los cuadros y gráficos que se inserten en el texto deberán remitirse igualmente en
forma separada en Excel citando la respectiva fuente de información.10
7.3 Un tercer informe que incluya los resultados preliminares de los estudios
sectoriales y los resultados finales de la composición de los escenarios
macroeconómicos y línea base.
7.4 Un cuarto informe con los resultados del estudio cubriendo como mínimo los
contenidos del índice de referencia adjunto a estos términos.
7.5 Un informe final incorporando ajustes y comentarios del BID, Comité Directivo
Nacional y coordinador nacional del Estudio en los informes mencionados
anteriormente (párrafos 7.1 al 7.4). El plazo de entrega de este informe es de
diez (10) días luego de recibir los comentarios.
7.6 El formato de los informes de consultoría serán acordados con el Jefe de
Equipo. En todo caso, el consultor deberá mantener un registro de toda la
información primaria y secundaria que sea utilizada para preparar dichos
informes. La información primaria y secundaria utilizada (bases de datos,
simulaciones realizadas y modelos utilizados), deberá ser facilitada al equipo
de proyecto del BID y al CDN.
La estrategia de comunicación deberá tener los siguientes entregables
7.7 Un primer informe a los dos (2) meses que incluya la definición de la
estrategia y plan de trabajo comunicacional, mapeo de divulgación y
herramientas de divulgación a ser utilizadas.
:
7.8 Un segundo informe a los seis (6) meses con el mensaje, estrategia y plan de
acción definido.
7.9 Un tercer informe a los quince (15) meses el avance en la ejecución del plan
de acción y el reporte de las acciones, productos y acciones realizadas,
además de incluir una evaluación de los resultados de impacto en divulgación
y sensibilización.
7.10 Un informe final incorporando ajustes y comentarios del Banco, Comité
Directivo Nacional y coordinador nacional del Estudio a los informes previos.
El plazo de entrega de este informe es de diez (10) días luego de recibir los
comentarios.
7.11 El formato de los informes de consultoría serán acordados con el Jefe de
Equipo. En todo caso, el consultor deberá mantener un registro de toda la
información primaria y secundaria que sea utilizada para preparar dichos
informes. La información primaria y secundaria utilizada deberá ser facilitada
al equipo de proyecto del Banco en caso que ésta sea solicitada.

VIII. Cronograma de Pago

8.1 Los servicios se remunerarán bajo la modalidad de contrato de prestación de
servicios a suma alzada, de acuerdo con el siguiente esquema de pagos:
• 10% a la firma del contrato
• 15% a la entrega y aceptación por parte del BID y del Comité Asesor
Técnico del primer informe del estudio y el primer informe de la
estrategia de comunicación (establecidos en los párrafos 7.1 y 7.7
respectivamente)
• 10% a la entrega y aceptación por parte del BID y del Comité Asesor
Técnico del segundo informe del estudio y el segundo informe de la 11
estrategia de comunicación (establecidos en los párrafos 7.2 y 7.8
respectivamente)
• 15% a la entrega y aceptación por parte del BID y del Comité Asesor
Técnico del tercer informe del estudio (establecido en el párrafo 7.3.)
• 20% a la entrega y aceptación por parte del BID y del Comité Asesor
Técnico del cuarto informe del estudio y el tercer informe de la
estrategia de comunicación (establecidos en los párrafos 7.4 y 7.9
respectivamente)
• 30% a la aprobación y aceptación por parte del BID y del Comité
Asesor Técnico de los informes finales (establecidos en los párrafos
7.5 y 7.10 respectivamente)
IX. Coordinación
9.1 El consultor trabajará bajo la supervisión del Jefe de Equipo, Sr. Carlos
Ludeña (carlosl@iadb.org), Economista de Cambio Climático en la Unidad de
Energía Sostenible y Cambio Climático (INE/ECC) del BID; con el apoyo del
Sr. Gabriel Quijandría (ECC/CPE), especialista sectorial en la Representación
del Banco en Lima; en coordinación con: (i) el Comité Directivo Nacional
(CDN) encargado de la Coordinación del Estudio de Impactos Económicos del
Cambio Climático para el Perú (MEF, MINAM, RREE y BID – como institución
aportante-), (ii) el Comité Asesor Internacional y (iii) el Comité Asesor Técnico:
que será designado por el CDN para la revisión del Estudio. El consorcio
deberá mantener una estrecha coordinación con el CDN, quienes le prestarán
apoyo para que tenga acceso a la información relevante.
ANEXO: Contenido General Tentativo
1. El Cambio climático: evidencia internacional
2. El cambio climático a nivel nacional: Clima, cambio climático, eventos
climáticos extremos y desastres naturales
2.1. Escenarios de temperaturas
2.2. Escenarios de precipitación
2.3. Otras variables climáticas
2.4. Eventos extremos climáticos: inundaciones, incendios, deslizamiento de
laderas, huracanes y El Niño
3. Evolución reciente y perspectivas de la economía nacional
3.1. Tendencia y ciclos de la economía nacional
3.2. Crecimiento económico y medio ambiente
3.3. Economía nacional, economía internacional y el cambio climático
3.4. Innovación tecnológica
4. Cambio climático, escenarios para el país (metodología para el análisis 
económico del cambio climático para el Perú)12
5. Identificación del impacto económico del cambio climático considerando la 
vulnerabilidad de la economía nacional
5.1 Principales impactos del cambio climático en el país (relevancia depende
del país)
5.1.1 Sector agropecuario
5.1.2 Recursos hídricos
5.1.3 Cambio de uso/cobertura del suelo
5.1.4 Biodiversidad
5.1.5 Turismo
5.1.6 Salud
5.1.7 Eventos extremos
5.1.8 Desastres naturales
5.1.9 Otros
5.2 Impactos espaciales
5.2.1 Regiones naturales y cuencas principales
5.2.2 Grandes ciudades
5.3. Impactos macroeconómicos
5.3.1 Restricciones al comercio exterior
5.3.2 Efectos en la competitividad
5.3.3 Otros
6. Valuación económica del cambio climático
6.1 Los costos de inacción
6.2. Valuación de escenarios

7. Cambio climático y opciones de políticas públicas: acciones, escenarios y 
agendas de corto, mediano y largo plazo a nivel nacional y macro-regional
7.1 Medidas de Adaptación (infraestructura, recursos hídricos, biodiversidad, otros)
7.1.1 Normatividad y su cumplimiento
7.1.2 Necesidades sectoriales y sus especificaciones considerando el nivel
macro-regional
7.1.3 Gasto público por sector y macro-regiones
7.1.4 Acceso a los mecanismos de financiamiento externo
7.1.5 Políticas y programas de atención a desastres naturales a nivel
sectorial
7.2 Emisiones y medidas de mitigación de los gases de efecto invernadero
7.2.1 Proyectos de reducción de emisiones de gases: sector energético y
no energético (agropecuario, forestal y de desechos)
7.2.2 Medidas de mitigación para el sector energético
7.2.3 Medidas de mitigación para los sectores no energéticos
7.2.4 Acceso al financiamiento para el sector público y privado ((MDL,
mercados voluntarios de carbono, otros)13
8. Conclusiones
8.1 Principales hallazgos.
8.2 Medidas priorizadas en base al costo beneficio y viabilidad económica,
política y social de implementación
8.3 Propuestas de acciones de política y estrategias para inducir un desarrollo
sostenible bajo en carbono a largo plazo

9. Anexos 
9.1 Estimaciones socio-económicas y escenarios climático

No hay comentarios:

Entradas (Spots) del Blog