Escriba el tema que desea buscar en este blog

viernes, 3 de enero de 2014

Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACC Perú

Reconociendo la importancia de enfrentar los impactos del cambio climático en regiones altamente vulnerables del Perú; desde el año 2009 se viene implementando el Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACC Perú.  El PACC es una iniciativa de la Cooperación Bilateral Peruano-Suizo del Ministerio del Ambiente y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE, liderada en su implementación por los Gobiernos Regionales de Apurímac y Cusco y  con el soporte técnico y facilitación del Consorcio: Intercooperation, Libélula y PREDES(liderado por Intercooperation). El proyecto tiene un periodo de implementación de 3 años y estará culminando esta fase de implementación en enero del 2012.
El objetivo principal del PACC Perú es que las poblaciones e instituciones públicas y privadas de las regiones Cusco y Apurímac implementen medidas de adaptación ante el cambio climático y capitalicen aprendizajes e incidan en las políticas públicas a nivel local, regional y nacional.
El modelo de gestión del PACC abarca tres niveles de implementación: A nivel nacional participa y apoya las actividades impulsadas desde el Ministerio del Ambiente; a nivel regional con los Gobiernos Regionales de Cusco y Apurímac bajo un modelo de  gestión compartida lograda a través de las Unidades Operativas Regionales de Cambio climático; y a nivel local, con los Gobiernos Locales y Comunidades, promoviendo la implementación de medidas piloto de adaptación.
El PACC Perú viene trabajando en 4 resultados a distinto nivel:
(1)  Conocer y diagnosticar la vulnerabilidad y las condiciones de adaptación mediante la investigación sobre el  clima (Caracterización climática y  escenarios de cambio climático al 2030 y 2050 para Apurímac y Cusco); agua (Evaluaciones de disponibilidad y demanda de agua actual y futura en las principales cuencas de Apurímac y Cusco); agricultura (Análisis de la sensibilidad climática  y evaluación de los impactos del cambio climático en  los principales cultivos para seguridad alimentaria); riesgos (Análisis histórico de eventos climáticos extremos y sus impactos, Análisis de la sensibilidad territorial actual y futura, Análisis de riesgos  de amenazas climáticas sobre la infraestructura social y económica); cultura (Análisis de las percepciones sobre los efectos del cambio climático y su impacto en sus vidas, Reconocimiento de medidas tradicionales de adaptación,  análisis de cómo el conocimientos tradicional puede ser usado para la predicción y validación participativa de medidas de adaptación); y economía (Escenarios socioeconómicos y estudios sobre los impactos económicos del cambio climático) de  las microcuencas de Mollebamba- Apurímac y  Huacrahuacho – Cusco. Actualmente se viene culminando la realización de estudios a nivel regional.
(2)  Monitorear e informar: a  través de la conformación de Sistemas regionales de información para la adaptación al cambio climático en Apurímac y Cusco.
(3)  Actuar: a través de concursos campesinos -metodología que promueve el inter aprendizaje e intercambio de saberes entre pares y la innovación tecnológica en cuanto al manejo de los recursos. Revalorizando así, los conocimientos presentes en las comunidades  y ubicando a los actores locales como protagonistas de su desarrollo y adaptación al Cambio Climático- a nivel comunitario y familiar, se viene apoyando  y asesorando la implementación de medidas demostrativas de adaptación al cambio climático (centradas en los ejes de gestión del agua, seguridad alimentaria y gestión de riesgos). Así mismo se viene promoviendo proyectos locales y regionales que incluyan medidas de adaptación.
(4)  Aprender a incidir: se ha logrado la incorporación de la adaptación en los planes de desarrollo local como presupuestos participativos y regionales como objetivo estratégico de desarrollo.  A nivel regional se viene apoyando la participación multisectorial y formulación de las Estrategias Regionales de Cambio Climático. Se ha fortalecido las capacidades de 30 profesionales de ambas regiones mediante el Diplomado en Ciencia y Gestión del  Cambio Climático. Dicho diplomado fue organizado por el PACC en conjunto con el  PNUMA, la UNSAAC y con el apoyo de la UNALM, UNMSM, y la Universidad de Zurich, entre otras instituciones.
En síntesis, el PACC opera desde una doble dinámica: Local-Regional: a) desarrollando conocimiento científico y revalorando el conocimiento tradicional, b) experiencias locales de adaptación articuladas a una visión de desarrollo local, c) estrategias y políticas de adaptación y d) transversalización en procesos e instrumentos de planificación del desarrollo y de inversión pública. Global-Nacional, a) uso y aplicación de escenarios climáticos globales, b) apoyo en proceso de negociaciones internacionales, c) apoyo a la actualización de la Estrategia Nacional de Cambio Climático.
Las principales lecciones que arroja el PACC en sus dos primeros años de implementación se centran en el entendiendo que los ecosistemas andinos son complejos (variedad de pisos ecológicos, variabilidad climática, y diversidad bio-cultural). Los impactos del cambio climático en estos ecosistemas serán diversos y deben ser asumidos con la misma complejidad. Las limitaciones obligan a buscar otras respuestas: ¿Se puede ensayar modelos cualitativos desde el conocimiento de la población? Se requiere del fortalecimiento de las capacidades de investigación y acción multidisciplinarias e interculturales; aprovechar el expertis acumulado en la promoción del desarrollo rural para aplicarlas en la promoción de la adaptación sobre todo en contextos locales de extrema pobreza donde es difícil identificar la adicionalidad de la adaptación al cambio climático;  asimismo, los acuerdos y políticas locales – nacionales  y el diálogo a distintos niveles y entre distintos actores son vitales para reducir vulnerabilidad y fortalecer los procesos de adaptación.

Estrategias de adaptación y gestión del riesgo frente al cambio climático en tres regiones del sur andino peruano


 Julio César Postigo Mac Dowall CEPES – Asociación Arariwa – DESCO – Grupo Propuesta Ciudadana 2009

Introducción 

 El cambio climático es el proceso más importante de las últimas tres décadas en los Andes tropicales. Este proceso está transformando el ecosistema altoandino de una manera sin precedentes. La mutua interdependencia de naturaleza y sociedad, a múltiples escalas, está produciendo modificaciones en el territorio altoandino, principalmente habitado por poblaciones campesinas. Desplazamientos de pisos ecológicos, procesos ecológicos aún no estudiados, y modificaciones de los regímenes hídricos son algunas de las manifestaciones ecológicas de dicha transformación. 

 El área de estudio comprende las zonas andinas de los departamentos de Puno, Arequipa, y Cusco. 
En la zona del estudio se ubican las cordilleras del Ausangate y de Carabaya, en la última de las cuales está el glaciar Quelccaya—el glaciar tropical más grande del mundo (Thompson, et al. 1979; Thompson 1980)— el cual viene experimentando el cambio climático crecientemente; su tasa de retiro glaciar desde 1995 (~60 m/año) es 10 veces mayor que la registrada entre 1963 y 1978 (~6 m/año). En 1991 apareció un lago proglaciar de 6 ha, que en 2005 creció a 34 ha. con el retiro del glaciar (Thompson, et al. 2006). 

 Vinculado al cambio climático se han producido cambios en los patrones climáticos—e.g., precipitación— e incremento tanto de la ocurrencia como de la intensidad de los fenómenos climáticos extremos—e.g., sequía, heladas, granizadas.

La tercera sección, Los Casos, presenta los resultados propiamente dichos de nuestra investigación. Esta sección está organizada por cada departamento—Puno, Arequipa, y Cusco—,. Los acápites correspondientes a cada departamento se han dividido en dos grupos, las autoridades y la población campesina, de tal forma que se distingan las percepciones de los efectos del cambio climático a nivel regional y de las poblaciones campesinas. En cada uno de los grupos se identifican las percepciones del cambio climático, los impactos de éste, y las acciones para responder a dicho cambio.

La cuarta sección del documento la constituyen las conclusiones–recomendaciones. Esta sección está organizada, a su vez, en tres partes: La naturaleza productiva del agua, efectos, y gestión. En forma general, cada párrafo de esta sección contiene una conclusión, la misma que, en la mayoría de los casos, es seguida por una recomendación.

Objetivos 

El proyecto Estrategias de adaptación y gestión del riesgo frente al cambio climático en tres regiones del Sur Andino Peruano tiene un objetivo general doble. Por un lado, busca contribuir al conocimiento de las respuestas que las poblaciones campesinas implementan frente a los efectos del cambio climático; por el otro lado, coadyuvar al acercamiento y comunicación entre las acciones de los gobiernos regionales y las poblaciones campesinas frente al cambio climático.

En forma más específica buscamos:
i) Presentar a un público no especializado, los escenarios que sirven de base para las prospecciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) sobre de los efectos del cambio climático;
ii) Conocer las estrategias de adaptación al cambio climático de las comunidades campesinas del Sur Andino a partir del análisis de tres provincias de los departamentos de Cusco, Puno, y Arequipa; y
iii) Analizar las políticas regionales de Cusco, Puno, y Arequipa para adaptarse el cambio climático.

Área de Estudio y Métodos 

En forma general, el área de estudio son los departamentos de Puno, Arequipa, y Cusco. En forma más específica la población campesina entrevistada provenía de comunidades de una provincia en cada departamento. En Puno se trató de la provincia de Carabaya, en Arequipa de Caylloma, y en Cusco de Canas.
Se han combinado trabajo de campo y de gabinete en la realización de esta investigación. En la fase de campo, se coordinó con la oficina regional de Puno de la Asociación Servicios Educativos Rurales (SER), el Programa Regional Sur de Desco, y la Asociación Arariwa para el recojo de información en los departamentos de Puno, Arequipa y Cusco respectivamente. En este sentido, la selección de los lugares y las comunidades tiene el sesgo derivado del hecho que se trata de zonas de intervención de estas instituciones, asimismo los entrevistados en las comunidades participan en los proyectos, mientras que los funcionarios se mostraron accesibles debido a la relación con las ong’s contrapartes de este estudio.
La información sobre las estrategias campesinas frente al cambio climático, se obtuvo realizando entrevistas semi–estructuradas a los líderes y pobladores de 17 poblados campesinas de los departamentos de Puno, Arequipa, y Cusco.
La aproximación a las políticas regionales sobre cambio climático se basa en las entrevistas con funcionarios de alto nivel de los gobiernos regionales, directores del sector agricultura, responsables de proyectos/programas agrarios y/o vinculados a los recursos agropecuarios o a la gestión de recursos naturales. Finalmente, se entrevistó funcionarios de organizaciones no gubernamentales cuya actividad estuviese vinculada con el tema ambiental.
La fase de gabinete se llevó antes y después del trabajo de campo; antes, para preparar los instrumentos a utilizar en el campo y realizar las coordinaciones con las instituciones coordinadoras en cada una de las regiones; después, para analizar la información obtenida, revisar la bibliografía más relevante, y preparar este informe.; 2) Estrategias de adaptación al cambio climático de las comunidades campesinas del Sur Andino; 3) Políticas regionales del Sur Andino para adaptarse el cambio climático. 

 VER MÁS 

Realizan primer seminario solidario online de SocialMedia



Realizan primer seminario solidario online de SocialMedia 
La iniciativa busca recaudar fondos para una joven universitaria colombiana que sufrió un grave accidente cuando se encontraba de intercambio en México. 

Desde las 12.00 horas del 3 de enero, hasta las 12.00 horas del 4 de enero (hora de Chile), se realizará el primer Seminario Solidario Online de SocialMedia y Maketing Digital para Latinoamérica y España. 

El seminario lleva por nombre #FuerzaAna, ya que busca recaudar fondos para las cirugías reconstructivas a las que debe ser sometida la joven universitaria colombiana Ana Mondragón, quien sufrió un trágico accidente en Monterrey, México, cuando se encontraba de intercambio.

La universitaria colombiana, Ana Mondragón.
Dado el alto costo de sus tratamiento -cerca de 100 mil dólares- sus amigos decidieron popularizar el hashtag #FuerzaAna, que llamó la atención de un grupo de mexicanos expertos en redes sociales que decidieron organizar el primer evento solidario online del continente.

Los interesados en participar deben donar 9,99 dólares en el sitio web  http://www.24horasdeayuda.org/

y presenciar las 24 horas de charla. Además, se utilizarán los hashtag #FuerzaAna y #24HorasDeAyuda para comentar sobre el evento.

Según informó Eliab Riveros, uno de los organizadores, más de 540 personas confirmaron su donación y participarán del seminario, que ya cuenta con 56 conferencistas provenientes de Argentina, España, Colombia, Ecuador, República Dominica, Guatemala, Estados Unidos, México y Chile. 

Por nuestro país participarán Jorge Gálvez, cofundador de AnaliTIC (08.30 horas del sábado 4 de enero), y el experto en Personal Branding, Roberto Arancibia (17.00 horas del viernes 3 de enero).
Para mayor información sobre el congreso, ingresa al sitio web
 www.24horasdeayuda.org o sigue la cuenta en Twitter @24HorasdeAyuda.
https://twitter.com/24horasdeayuda

MÁS

"Cómo conseguir financiación europea para proyectos de I+D+i "

La Contribucion De Las Universidades Al Desarrollo Indicadores Existentes Y Extrapolacion A Las Labores Del Campo De Las Ciencias De La La Computacion

"Estrategia_Estatal_Innovación Nuevos mecanismos Transferencia Tecnologia"

Entradas (Spots) del Blog