Escriba el tema que desea buscar en este blog

domingo, 27 de febrero de 2011

El experto en educación propone soluciones para adaptar la enseñanza a las nuevas realidades

Richard Gerver es considerado un líder de la nueva educación. Aconseja a instituciones y gobiernos sobre cómo debe adaptarse la enseñanza a las futuras necesidades del siglo XXI. Esta semana impartió una conferencia en SEK Catalunya, colegio al que asesora.

¿El modelo educativo actual está agotado?

No soy alarmista, pero el modelo no es suficiente para los retos que se encontraran los que hoy son estudiantes durante el siglo XXI. El actual sistema se diseñó hace 150 años. Apenas ha cambiado, mientras que la sociedad lo ha hecho y mucho.
Tres grandes frentes. El cambio en el modelo económico. Un nuevo uso de los recursos energéticos que disponemos y una lucha por el medioambiente. La cohesión social y la diversidad. Son retos creados por adultos de ayer y de hoy, que tendrán que ser resueltos por los actuales niños.

¿Qué competencias deberían desarrollar los actuales alumnos?

Creatividad. Innovación. Autoconfianza. Independencia. Deben ser personas comunicativas y con visión de futuro. Deben indagar y cuestionárselo todo. El sistema tradicional enseña certezas, conocimientos y reglas. Es un aprendizaje previsible. El reto está en formar a futuros adultos capaces de gestionar la incertidumbre. No debemos olvidar las asignaturas tradicionales, pero hay que ofrecer mucho más a los alumnos.

Y el profesorado, ¿cómo debería afrontar esta transformación?

sábado, 26 de febrero de 2011

El cambio de escuela y cómo afecta ser "el nuevo"

Compartir Empezar el año lectivo con otros compañeros y docentes es un trauma para muchos niños y adolescentes. A veces, por distintas situaciones los padres toman la decisión de sacarlos de su ámbito cotidiano.
Cómo hacer para que ese cambio no sea un problema


En pocos días se iniciará el ciclo lectivo 2011 y ese día significará para algunos niños el inicio de un período de cambio. ¿Qué pasará con los que cambiaron de escuela y tendrán que afrontar nuevos hábitos, nuevas amistades? Una especialista analizó para Infobae.com la manera en que los niños y jóvenes sufren los cambios de escuelas

Tanto niños como adolescentes sufren el cambio social y personal que se les impone con la mudanza de escuela, la cual es para ellos el ámbito primario de socialización donde desarrollan su personalidad. En ambos casos lo sufren pero "lo procesan de una manera diferente", explicó la licenciada Ofelia Salgueiro (MN 33700), integrante del equipo profesional del Instituto de Psicología Argentino, y continuó: "Otra diferencia es que con los más chiquitos la decisión la toman los adultos y en el caso de los adolescentes puede ser compartida. Es importante que los niños o adolescentes estén de acuerdo y acepten la escuela" a la asistirán por los próximos años.

Pero, ¿qué pasa cuando la decisión del cambio no es compartida, puede ésta generar un resentimiento en la vida del menor y para con los padres? "Esto puede ocurrir- dice Salguiero- Si el cambio fue positivo en el futuro quizá lo agradezcan, pero si no es positivo desde el punto de vista del adolescente seguramente será recordado por varios años. Para que esto no ocurra no debe prolongarse en el tiempo el desacuerdo. Si esto ocurre hay que volver a replantearse la elección del nuevo colegio y la posibilidad de cambio".

A la hora del cambio escolar, siempre es conveniente buscar el consenso de toda la familia, entre los padres y el adolescente: "Encontrar juntos aquellos aspectos positivos de porque realizar el cambio. Es importante dar tiempo a los chicos para procesar esta situación, hablar los motivos, escuchar sus opiniones. Los padres deben fundamentar su decisión y juntos llegar a un acuerdo", aconsejó.



El cambio puede generar que el estudiante, estando en desacuerdo o triste por perder a sus compañeros, baje su rendimiento en la escuela y esa puede ser una manera de manifestar su tristeza, rabia o desacuerdo, "por eso es recomendable hacerlo de la mejor manera posible -dice la especialista- Hay que buscar el modo en que él este de acuerdo con el cambio y que le encuentre la parte favorable".

Cuando el cambio se produce y el niño entra al aula a enfrentar caras extrañas, dentro de ese pequeño mundo, está solo él con sus sentimientos y con sus pesares. Es allí donde debe entrar el docente, sobre todo con los niños, para jugar un rol durante ese proceso y ayudarlo para que sea menos traumático. "Siempre para estos casos en conveniente una figura protectora y contenedora. Que pueda ponerse en el lugar del joven y entender su rabia o tristeza. Y por sobre todo que de tiempo para el proceso de esta situación", dice Salguiero.

En caso de los adolescentes que arrancan en un nuevo lugar sus estudios no solo sienten el cambio como tal sino la pérdida de su circulo social, de sus amistades y todo ese mundo juvenil en el cual se destacan o se retraen. Es indudable que las amistades en la etapa de crecimiento son de fundamental importancia: "Son sus primeras relaciones interpersonales fuera del ámbito familiar".

En ambos casos, niños o adolescentes, tendrán si o si que "pasar" el trauma que implica ser "el nuevo", el cual es en voz de la especialista contenedor de "un re acomodamiento y por lo tanto genera stress". Tanto el niño como el adolescente tendrá que volver a incluirse en un grupo nuevo de amistades, que muchas veces se complica aún mas porque los grupos ya están formados.

"También es adaptarse a nuevas normas ya que no todos los colegios mantienen las mismas costumbres -continúa- y todas estas situaciones hacen que todo niño/adolescente necesite de un periodo de adaptación", el cual si es concensuado y aceptado es mas fácil el proceso, porque la motivación va a ayudar a que esto "fluya y sea mas rápido y fácil".

Si esto no sucediera puede llegar a convertirse en un inconveniente que si no se resuelve puede generar dificultades en la adaptación forzando a un nuevo cambio de colegio.

La manera en cómo se relacione, dónde se coloque y cómo interactúe con los otros se reflejará en sus relaciones futuras. "Puede ocurrir que luego de un cambio de colegio le cueste volver a entablar amistades justamente por el miedo de volver a perderlos. En estos casos como padres hay que ayudarlos a continuar en lo posible con las viajas amistades o incentivarlos en generar nuevos vínculos por ejemplo, invitándolos a las casas o generando salidas", concluyó.

jueves, 24 de febrero de 2011

Ministro Brack pide a candidatos presentar propuestas para enfrentar el cambio climático

Ministro del Ambiente,Antonio Brack,declara a la prensa en Madre de Dios.Foto: ANDINA/Jack Ramón

Lima, feb. 22 (ANDINA). El ministro del Ambiente, Antonio Brack, pidió a los candidatos presidenciales abordar propuestas para enfrentar el cambio climático, la conservación de bosques y la mejora de la calidad del aire en las ciudades.
“Los candidatos deben dejar de lado los Wikileaks y comenzar a hablar de asuntos más interesantes, quisiera escuchar propuestas sobre el cambio climático, residuos sólidos, aguas servidas, cómo mejorar el aire en las ciudades del país”, declaró a la Agencia Andina.
Asimismo, dijo esperar que el partido que asuma el nuevo gobierno continúe con las políticas que conlleven a la protección del medio ambiente y el cumplimiento de estándares ambientales.
“Tratar los asuntos ambientales del país, no es solo una moda, sino una necesidad, pues está en juego la salud de todos los ciudadanos”, señaló
Por otro lado, dijo que el paro anunciado para mañana por los mineros informales de Madre de Dios debería ser eterno, porque de esa manera esta zona del país quedaría libre de la contaminación causada por quienes se dedican a esta actividad.
“Dicen que mañana los mineros informales de Madre de Dios van a iniciar un paro indefinido; yo los felicito, ojalá sea por toda la eternidad porque así se habrá acabado la contaminación en Madre de Dios con mercurio y demás productos tóxicos; así que en nuenahora que realicen el paro”, subrayó.
El ministro del Ambiente declaró a la prensa en el marco de la de la estrategia conjunta firmada entre Perú y Alemania para trabajar en proyectos de conservación de bosques y área protegidas.

domingo, 20 de febrero de 2011

Un buen ejemplo de política de cambio en la educación

Dijo José Mujica (Presidente de Uruguay):
Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer.
Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo le queda el placer.
Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute.
¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente!
Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales.
No porque sea elegante sino porque es placentero. 
Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines.
¡No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices!
Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shopping centers.
En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos.
No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible.
Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un autogrande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción.
Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos.
Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques.
Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales.
Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento.
En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada.

LA EDUCACIÓN ES EL CAMINO

Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación.
Y miren que es un puente largo y difícil de cruzar.
Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzoeducativo y sostenerlo en el tiempo.
Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras demandas.
Pero hay que hacerlo.
Se lo debemos a nuestros hijos y nietos.
Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento.
Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite.
Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia.
Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números.
Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta.
Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa.
Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez.
O como los que vieron el fuego por primera vez.
Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia.
Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todoslos libros del mundo.
Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo.

Es abrumador.
Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente.
Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua.
Lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes.
Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena.
Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica.
Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada.
Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública.
Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo.
No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines.
Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento.
Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica..
Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación.
No hay tarea más grande delante de nosotros.
José Mujica (Presidente de Uruguay)

Anécdota

Este tipo es increíble. Días atrás el periodista radial de una radio de Cap. Federal, llamado Negro Oro, hablando con Teté Coustarot, quien contaba que estaba comiendo en un pequeño restaurant de Colonia, cuando se apareció el Pepe con su mujer, en SU VW escarabajo del 81. Todo el mundo asombrado (menos los del restaurant, pues son concurrentes periódicos) Habló con todos. Todos los respetaron cuando almorzaban y al irse, saco su billetera y pagó como uno más . Teté llamó al mozo que la estaba atendiendo y le preguntó cómo es que le cobraban al Presidente de la República.?? A lo que el mozo le contestó: si no lo hacemos, nos mata y no viene más.
Pensá además que de lo que ganan él como Presi y su mujer como funcionaria, le donan el 70% a su partido. Cuando le preguntaron porqué , porque le debo a mi partido lo que soy y es norma. Además si hasta hoy pude vivir con $4.000 uruguayos y ahora entre mi Sra. y yo llegamos a los U$s 7.000 por mes. Para qué queremos más?   ¡Todo un ejemplo!

Focos y tendencias del cambio y la mejora escolar en Iberoamérica

Hablar del cambio y la mejora escolar en Iberoamérica es referirnos a procesos de reformas, políticas y programas compensatorios y focalizados de distinta envergadura que, lamentablemente, han tenido efectos débiles y casi universalmente compartidos en cuanto a la innovación y el cambio buscados. Sin temor a equivocarnos, nos atrevemos a sostener que las reformas con que se inició la última década del siglo pasado en la mayoría de los países de América Latina son macro procesos de cambio y mejora a nivel de los sistemas educativos. Estas reformas denominadas de segunda generación, se orientaron hacia la calidad de los resultados escolares y promovieron cambios en el núcleo mismo de la educación: en las condiciones y ambiente de aprendizajes, en el currículo y en los procesos pedagógicos. Así, se las reconoce como reformas de mejoramiento de la calidad y equidad educativa, diferenciándolas de sus predecesoras interesadas o llamadas a incrementar el acceso y la cobertura a la educación.

Con las reformas de los años noventa surge y se valida un conjunto de programas de mejoramiento, tanto universales como destinados a grupos escolares y escuelas específicas. .............>

viernes, 18 de febrero de 2011

Desarrollo de la policía científica

Montevideo, 18 feb (EFE). Uruguay y Paraguay cooperarán en el desarrollo de la investigación científica y criminalística en sus respectivos países a través del intercambio docente, de investigadores, equipos e información, según un acuerdo firmado hoy entre sus gobiernos.
El ministro del Interior uruguayo, Eduardo Bonomi, y su par paraguayo, Rafael Filizzola, rubricaron en una ceremonia llevada a cabo en Montevideo, un acuerdo marco según el cual se establece un "régimen de cooperación entre las partes" para promover "la capacitación, formación e intercambio de información" entre las policías de ambos países.

Según dijo el ministro Bonomi durante el acto, este acuerdo refleja la decisión común de "fortalecer sus capacidades" y es una muestra de la voluntad de ambos gobiernos de desarrollar la seguridad regional de forma conjunta.

Así, en virtud del convenio ambas partes se comprometen a brindar el apoyo necesario para fortalecer los laboratorios científicos y criminales de sus respectivas instituciones policiales.

Esta cooperación implicará la realización conjunta de proyectos académicos, el intercambio de docentes e investigadores, la participación en cursos de perfeccionamiento, la creación de pasantías para entrenamiento profesional y el intercambio de información, además del envío de equipo y material para ejecutar proyectos específicos.

"Hemos estado reafirmando los lazos de amistad y buscando respuestas comunes a problemas que nos afectan como Estados y que muchas veces tienen causas idénticas, como la inseguridad ciudadana, que nos afecta a escala regional", explicó Filizzola.

El ministro paraguayo consideró que mejorar la seguridad pública es una demanda de la población de toda la zona y que tanto su gobierno como el uruguayo entienden "que el mejor camino para enfrentar estas demandas es la cooperación".

Además, Filizzola indicó que este tipo de convenios constituyen "un paso más para afianzar los lazos de amistad" entre ambos países y "un paso más para ir consolidando la casa de todos que es el Mercosur".

jueves, 17 de febrero de 2011

Perú es el cuarto país del mundo más vulnerable al cambio climático, revelan

El Perú se ubica en el cuarto lugar de la lista mundial de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático, reveló el director general de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente, Fernando León.
En entrevista a De Primera Mano de CPN Noticias, señaló que esa posición se ve reflejada en los derrumbes y desbordes que están ocurriendo en varias regiones y recordó que el llamado “Fenómeno del Niño” generó la pérdida de cuatro puntos del Producto Bruto Interno.
León Morales informó, también, que su portafolio viene trabajando en diversas medidas preventivas como impulsando una campaña para mitigar la tala de árboles, la cual produce – según precisó – el 47% de los gases del efecto invernadero que afectan a los bosques peruanos

La pobreza y el cambio climático expanden el dengue en América

La pobreza y el cambio climático son dos de las principales causas de la expansión del dengue en América Latina, según se puso de manifiesto en una reunión regional sobre la lucha contra esa enfermedad inaugurada hoy en Puerto Rico.

El encuentro "Un nuevo desafío: nuevas oportunidades de colaboración en la investigación contra el dengue", patrocinado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), reúne hasta el viernes a especialistas de todo el continente en San Juan.

El objetivo es intercambiar información e identificar prioridades en la lucha contra la enfermedad transmitida por el mosquito aedes aegypti, que afecta cada año a cerca de 100 millones de personas en todo el mundo.

ONU exhorta por cambio climático

Según Naciones Unidas, Latinoamérica tiene un gran potencial para generar energía eólica.

Foto: Yasir Ali Mansoori, VOA

Christiana Figueres dijo que los acuerdos de Cancún son un paso pequeño para el planeta, pero representan un comienzo.

La directora de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para el cambio climático, Christiana Figueres, exhortó a América Latina a implementar los acuerdos logrados en la conferencia del clima en Cancún, México, en diciembre de 2010.

Durante un encuentro en Madrid, Figueres indicó que si bien los acuerdos de Cancún son un paso pequeño para el planeta, representan un comienzo que puede generar más acciones.

Figueres agregó que las investigaciones muestran que América Central y América del Sur son muy vulnerables al cambio climático y que los acuerdos de Cancún incluyen los programas más integrales de la historia para ayudar a las naciones a lidiar con el cambio climático.

También la representante de ONU dijo que Latinoamérica tiene un gran potencial para generar energía eólica, particularmente en México, América Central, el norte de Colombia y la Patagonia. La próxima ronda de conversaciones tendrá lugar en 2011 en Durban, Sudáfrica.

México recibirá apoyo surcoreano para establecer centro sobre cambio climático

México y Corea del Sur firmarán un convenio de cooperación en materia de cambio climático, sustentado en la visita de especialistas mexicanos al Centro de Desarrollo e Investigación de Países en Desarrollo sobre Cambio Climático, establecido en Corea del Sur y que es considerado el más avanzado a nivel global.
En un comunicado divulgado el 15, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) mexicana señaló que la visita de los investigadores mexicanos estará supeditada a adquirir los conocimientos y experiencias que el país asiático ha desarrollado en el tema de cambio climático, a fin de que México tenga un centro de estudios e investigación similar al del país oriental.
Recordó que México y Corea del Sur forman parte del Grupo de Integralidad Ambiental en materia de negociaciones internacionales, lo cual sienta las bases de esta visita que derivará posteriormente en la firma de un convenio de intercambio de experiencias y conocimientos en este rubro.
El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada, expuso lo anterior durante la ceremonia en que el gobierno surcoreano otorgó a México una réplica de la Campana Sagrada del Gran Rey Seongdeok, conocida en México como la Campana de la Amistad.
Dicha campana, la segunda réplica donada por Corea del Sur a México, fue colocada en el Parque Bicentenario. (Xinhua)

martes, 15 de febrero de 2011

Escéptica ONU sobre futuro pacto para combatir cambio climático

Madrid, 15 feb (PL) La organización de Naciones Unidas reconoció hoy que si el mundo fuera perfecto, un acuerdo justo, ambicioso y vinculante para todos los países podría alcanzarse en la próxima cumbre sobre Cambio Climático en Durban, Suráfrica.

Sería estupendo llegar en diciembre próximo a Durban con ese pacto, pero eso únicamente ocurre en los cuentos de hada, admitió en Madrid Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático.
A su juicio, el acuerdo debería ser justo para diferenciar a las naciones más vulnerables, vinculante para no estar sólo apegado a recomendaciones científicas y ambicioso para superar el nivel de ambición actual que tenemos.
Esos tres elementos solo se dan en los cuentos de hadas y la realidad es que nuestras aspiraciones no van a cambiar de aquí a Durban, auguró Figueres durante una charla en la sede de la Secretaría General Iberoamericana (Segib).
Aunque dijo ser optimista con las soluciones al calentamiento global, la experta opinó que "no podemos perder de vista la política de Estados Unidos, pero esto no significa que el resultado de Durban se convierta en un Copenhague-2".
Podría haber posibilidades de subir los niveles de ambición de los acuerdos de Cancún (sede de la última conferencia), pero no tiene sentido realizar un segundo Kyoto cuando países como Estados Unidos o Japón no participan, enfatizó.
Destacó que la XVI Cumbre del Clima, celebrada en diciembre pasado en la mencionada ciudad de México, representó un gran paso para la comunidad internacional de naciones, pero un lastimoso avance para el planeta.
Si bien los gobiernos dieron un paso importante en la reducción de los gases contaminantes, éste resulta insuficiente, porque con el compromiso de 80 estados apenas se alcanza el 60 por ciento del esfuerzo necesario para frenar el cambio climático, alertó.
Entre los resultados conseguidos en Cancún citó el esfuerzo para la reducción de gases de efecto invernadero, la creación de un Fondo Verde para los países en desarrollo o el acuerdo para impedir que la temperatura suba por encima de los dos grados centígrados.
Lamentó, sin embargo, que en la cita mexicana no se lograra establecer un techo para el crecimiento de las emisiones ni bajar las mismas sin renunciar al desarrollo económico.
Respecto a la adaptación al cambio climático, la secretaria ejecutiva precisó que se trata de la Cenicienta de la Convención Marco, que hasta Cancún no ha encontrado su zapato de cristal.
No podemos resolver un problema de 100 años en meses, apostilló Figueres, quien equiparó las soluciones a este problema con la construcción de una gran catedral en la que poco a poco se ponen los ladrillos para levantarla.
Como parte de una visita de trabajo a España, la funcionaria de la ONU impartió en la Segib la conferencia Implementando los acuerdos de Cancún. El papel de América Latina para combatir el cambio climático.

domingo, 13 de febrero de 2011

Buscan bajar impacto negativo del cambio climático en Perú, Chile y Ecuador

Un grupo de investigadores ha emprendido un proyecto con el objetivo de disminuir el impacto negativo del cambio climático en ciudades costeras de Perú, Chile y Ecuador, que actualmente golpea a los más pobres de esas zonas.

La ciudad costeña Dichato, Chile, el 1 de marzo de 2010.

El proyecto de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en Zonas Costeras (ADMICCO) es financiado por la Unión Europea y tendrá una duración de cuatro años. Está dirigido a desarrollar capacidades de autoridades, técnicos, líderes empresariales y sociedad civil.

El agresivo cambio meteorológico

Ramon Folch Socioecólogo. Director general de ERF.

El clima es la síntesis de la meteorología. La integral de los fenómenos meteorológicos de cada día en un lugar determinado, considerados durante suficiente

El clima es la síntesis de la meteorología. La integral de los fenómenos meteorológicos de cada día en un lugar determinado, considerados durante suficiente tiempo, es el clima de ese lugar. Significa ello que no puede haber cambio climático sin reiteradas alteraciones meteorológicas. No puede cambiar el clima sin que, previamente, se haya ido alterando el tiempo. Es lógico, pues, que el cambio climático en curso empiece a expresarse mediante cambios en los patrones meteorológicos.

viernes, 11 de febrero de 2011

Brack invertirá 3 mil millones de soles por el cambio climático

La inversión en cambio climático en el Perú supera los tres mil millones de soles, informó el Ministerio del Ambiente, que hasta el momento trabaja en 68 proyectos de adaptación, desertificación y mitigación para hacer frente a este tema de interés mundial.

Todos los proyectos provienen de diferentes sectores en los tres niveles de gobierno (central, regional y local), así como de la cooperación internacional.

Entre estos proyectos se encuentra el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, mediante el cual se conservarán 54 millones de hectáreas de bosques tropicales.

Para lograr la adaptación frente al cambio climático existen 21 proyectos por un valor de un millón 278 mil soles, entre los que destacan el Manejo Sostenible de la Tierra en Apurímac, como parte del Proyecto Las Bambas; el Plan Nacional de Rehabilitación de la Calidad Ambiental en Cuencas Críticas, y otros.

También buscan lograr una adecuada gestión de residuos sólidos, diseñar un programa nacional de cultivos y plantaciones forestales para la captura de carbono, mejorar las condiciones ambientales de recursos hídricos del país, entre otros objetivos.

ANÁLISIS: las propuestas ambientales de los candidatos a la presidencia

¿Qué compromisos de inversión en materia ambiental exponen a la ciudadanía? Aquí la respuesta de los partidos políticos

¿Qué proponen los partidos políticos en carrera electoral para mejorar la política ambiental? ¿Qué compromisos de inversión en material ambiental exponen a la ciudadanía?

El Comercio convocó una mesa redonda denominada Hacia un Pacto Ambiental 2011-2016 para que las fuerzas políticas respondan estas dos interrogantes de fondo. Asistieron los voceros de Fuerza 2011, Alianza por el Gran Cambio, Fuerza Social, Gana Perú, Perú Posible y Despertar Nacional. El Pacto Ambiental es una iniciativa promovida por el diario El Comercio, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, la Asociación Civil Transparencia, Grupo Propuesta Ciudadana, Ciudadanos al Día, Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA) y el Instituto Nacional Demócrata.

.
Tres peruanos fueron galardonados por sus labores de conservación
Recibieron el premio Carlos Ponce del Prado 2010 por su defensa de nuestro medio ambiente y biodiversidad
Viernes 11 de febrero de 2011 - 09:50 am
Foto: Ernesto Arias
.

jueves, 10 de febrero de 2011

¿Cómo funciona el IPCC?

Por: Clemente Álvarez

IPCC. Estas son las siglas en inglés del principal organismo de Naciones Unidas para la evaluación científica del cambio climático. Sin embargo, no cuenta con laboratorios, ni toma mediciones relacionadas con el clima, ni realiza investigación alguna.
En español se traduce como Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change) y está encargado de analizar, de manera exhaustiva, objetiva, abierta y transparente, la información científica, técnica y socioeconómica sobre el calentamiento terrestre, para guiar a los gobiernos del mundo sobre este asunto tan complejo. Son las siglas más citadas a la hora de argumentar de forma científica la necesidad de actuar contra el cambio climático y han ganado incluso un Premio Nobel de la Paz, pero también representan una organización de la que se tienen algunas ideas equivocadas y de la que en general se sabe bastante poco. Y ello a pesar de utilizar un sistema de trabajo muy singular que merece la pena conocer.
De forma reciente, se han hecho públicos los nombres de los científicos de todo el mundo que van a participar en la elaboración del próximo informe de evaluación sobre el cambio climático, entre ellos, 13 españoles. La pregunta es: ¿Cómo funciona exactamente el IPCC? ¿Qué se hace para que su trabajo sea objetivo y transparente?
1. Los miembros del IPCC no son científicos, sino países. Como su nombre indica, se trata de un grupo formado por gobiernos, aquellos que forman parte de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) o del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), las organizaciones que crearon el IPCC en 1988. Son estos gobiernos -representados por funcionarios y expertos de cada país-, los que deciden en el Plenario cuándo realizar un nuevo informe, los asuntos que se deben abordar, el esquema general o el plan de trabajo.
2. Hasta ahora se han elaborado cuatro informes. El último, el AR4, presentado en 2007, está formado por tres gruesos tomos de más de 800 páginas y un documento de síntesis mucho más fino. Los tres grandes volúmenes corresponden a los tres grupos de trabajo principales del IPCC (hay un cuarto que se ocupa de los inventarios de gases de efecto invernadero): el grupo I está dedicado a las bases físicas de este fenómeno, el grupo II se encarga de los impactos y el grupo III estudia la mitigación del problema. En estos momentos, se trabaja en el quinto informe de evaluación (AR5), que debe estar terminado para 2014.
3. Para la elaboración de un nuevo informe se pide a los países miembros (y otras organizaciones) que propongan expertos. En este punto, la semana pasada se conoció la selección de 13 científicos españoles entre los 831 especialistas que participarán en el nuevo trabajo de evaluación. Estos científicos han sido escogidos de entre unas 3.000 nominaciones y no cobrarán nada. Su contribución debe ser desinteresada. ¿Los criterios seguidos? “El primer criterio es la excelencia científica y luego la procedencia geográfica, para que haya un equilibrio entre países desarrollados y en desarrollo”, detalla Conchita Martínez, asesora de la Secretaría de Estado de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente.
4. En esta primera selección se designan tres tipos de especialistas: los coordinadores de autores principales (CLA, en sus siglas en inglés), los autores principales (LA) y los revisores editoriales (ER). Son ellos los que van a escribir el informe. Para cada capítulo se asignan dos coordinadores CLA (por lo general uno de país desarrollado y otro de país en desarrollo) y un número indeterminado de autores LA que puede llegar a los 15. El IPCC les dice los puntos que deben ser tratados, pero corresponde a los expertos sintetizar la mejor información disponible sobre cada cuestión en base al conjunto de la literatura científica publicada en el periodo entre un informe y otro. Por su parte, los revisores editoriales (ER) deben verificar la consistencia final de cada capítulo.
5. Mientras este primer grupo de científicos trabaja, el IPCC vuelve a pedir nuevas nominaciones para buscar expertos que se encarguen de revisar lo escrito. Los países vuelven a realizar más propuestas, pero, a la vez, casi todos aquellos científicos descartados en la primera selección para la redacción del informe son escogidos ahora para revisarlo. Así pues, cuando está listo el primer borrador, se manda a estos otros especialistas para que realicen sus comentarios sobre el contenido científico, técnico y socioeconómico.

6. Tras repasar e incluir los comentarios pertinentes al primer borrador, se completa el segundo borrador, que esta vez es sometido a una doble revisión: por un lado, la de los revisores expertos y, por otro, el de los gobiernos miembros del IPCC. De esta forma, se llega al borrador final (empieza a estar claro por qué la fecha para terminar el quinto informe está fijada para dentro de cuatro años).
7. Aún así, el proceso no ha acabado, pues todavía deben ser aprobado el informe en el Plenario: sus tres tomos de cada grupo de trabajo y el informe de síntesis. Y esta aprobación debe ser por consenso. “Primero se debe conseguir el consenso científico, pero luego también el consenso político”, incide Martínez, que considera ejemplar el rigor y la transparencia de este proceso. ¿Qué cambios introducen los representantes de los gobiernos? En cada uno de los cuatro libros, se incluye al principio un resumen para responsables políticos. Es ahí donde los países discuten la redacción línea por línea; en especial, en las páginas de resumen del documento de síntesis, que va a ser lo que se lean los políticos. Si fuera necesario, se puede pedir la ayuda técnica de los coordinadores de autores principales para que no se pierda la coherencia entre el informe de base y el resumen. “La última vez se nos hizo de noche discutiendo simplemente si metíamos o no un gráfico en las páginas de resumen”, detalla la asesora del Ministerio de Medio Ambiente.
A pesar de las diferentes revisiones y filtros llevados a cabo, en el cuarto informe se colaron algunos errores detectados hace unos meses. Son unos fallos menores que no cambian para nada la base científica sobre el cambio climático. Sin embargo, ante las múltiples críticas contra el IPCC, Naciones Unidas pidió a una comisión científica que revisara los procedimientos. “Ha sido algo menor en el conjunto de todo este trabajo", incide Martínez, apoyando la mano sobre los gruesos tomos del cuarto informe de evaluación.

NOTICIAS DEL MEDIO AMBIENTE

Fuentes contaminantes de la atmósfera
La forma más simple de clasificar las fuentes contaminantes de la atmósfera es a partir de los procesos que originan las emisiones que a su vez se dividen en naturales y antropogénicas: Naturales son los contaminantes formados y emitidos mediante procesos naturales, como las erupciones volcánicas, emisiones de gases o partículas (polen) por la vegetación y emisiones del mar.

miércoles, 2 de febrero de 2011

2 de febrero, Día Mundial de los Humedales y los Bosques

El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales (DMH); en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales o Convención de Ramsar –por la ciudad donde se firmó el convenio internacional-, el 2 de febrero de 1971. El lema para 2011 es “Los Humedales y los Bosques”, ya que fue proclamado por Naciones Unidas como el Año Internacional de los Bosques.


• El 2 de febrero de cada año se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales o Convención de Ramsar; miles de personas realizan actos para aumentar la sensibilización del público acerca de los valores de los humedales.

• El lema para 2011 es “Los Humedales y los Bosques”, ya que fue proclamado por Naciones Unidas como el Año Internacional de los Bosques. PROTEGER resaltó el valor de los bosques de la planicie aluvial de los ríos Paraná y Paraguay.

• Este año es muy especial ya que la Convención Ramsar celebra su 40º aniversario, siendo uno de los primeros convenios ambientales a nivel internacional.

El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales (DMH); en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales o Convención de Ramsar –por la ciudad donde se firmó el convenio internacional-, el 2 de febrero de 1971.

Desde 1997 todos los años organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de diferentes comunidades aprovechan la oportunidad para realizar actividades encaminadas a aumentar la sensibilización del público acerca de la importancia de los humedales y los beneficios irremplazables que estos sistemas naturales aportan a las poblaciones humanas.

“Los humedales y los bosques” es el tema del Día Mundial de los Humedales 2011, que se eligió porque justamente 2011 es el Año Internacional de los Bosques proclamado por las Naciones Unidas.

Nuestro lema es sencillo, dice la Convención -bosques para agua y humedales-, ya que nos permite pensar en el lugar que los bosques tienen en nuestras vidas. Por ejemplo, los humedales arbolados y los beneficios que aportan los manglares y los bosques de ciénagas de turba. Los bosques de agua dulce, biológicamente diversos, nos ayudan proveyendo agua y prestan muchos otros servicios en todo el planeta.
Además, los humedales y sus bosques -dado que es frecuente que los tengan- desempeñan funciones vitales en el almacenamiento del carbono. Por eso son también nuestros aliados frente al cambio climático.
Sin embargo, y a pesar de su utilidad, se encuentran muchas veces bajo la amenaza del desarrollo no planificado y la urbanización, el drenaje y la transformación del uso de las tierras -advierte la Convención.

Importancia de los bosques fluviales

En la Argentina -expresó entretanto la Fundación PROTEGER-, un caso ejemplar lo constituyen los magníficos bosques de los humedales de la llanura aluvial de los ríos Paraná y Paraguay. Ibirá pitá, seibo, timbó, curupí, ubajay y palmeras son algunas de las numerosas especies de estos bosques en galería que cubren las riberas de los cursos de agua e islas fluviales -indicó Julieta Peteán del programa de humedales y pesca de PROTEGER.

Estos bosques insulares constituyen un reservorio de biodiversidad único en su tipo en el país y región, cumpliendo además funciones de muy alto valor como -entre otras- purificación del agua, recarga de acuíferos, y mitigación de inundaciones y sequías.

Su altísima productividad y diversidad biológica explica por otra parte la excepcional diversidad de especies acuáticas; más de 220 especies de peces son un claro indicador. “Estos humedales son enormes criaderos naturales de peces; tienen por lo tanto un extraordinario valor”, subrayó Peteán.

Cabe recordar que precisamente en esta región se designaron a inicios de la pasada década el sitio Ramsar Humedales Chaco y el sitio Ramsar Jaaukanigás (Santa Fe) -colindantes y que totalizan un millón de hectáreas. PROTEGER iniciará el DMH 2011 la plantación durante todo el año de especies arbóreas autóctonas.
Junto al programa Escuelas del Agua de la Convención Ramsar, PROTEGER lleva adelante en estos dos sitios un proyecto de conservación y desarrollo sustentable con las comunidades ribereñas, junto a otros dos proyectos uno en Nepal y otro en Tailandia.

Materiales para el Día Mundial

Para celebrar el Día Mundial de los Humedales 2011, al igual que en años anteriores, la Secretaría de Ramsar ha preparado materiales en español, inglés y francés. Entre las producciones hay un folleto a todo color preparado en colaboración con el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques e historietas breves preparadas por Pattie Rodelli –dibujante que ya es un clásico en Ramsar- en colaboración con PROTEGER.

Los materiales del DMH pueden ser descargados aquí: DMH 2011 cartel (21 MB), pegatina (670 KB), folleto (30 MB), historietas de Pattie (12 MB) y máscara, versión en 3 idiomas.

Como se sabe, 2011 es un año muy especial para Ramsar ya que se celebra su 40º aniversario. “De esa manera se espera que los países miembros designen más humedales arbolados y con bosques como sitios Ramsar: un regalo a Ramsar y a ellos mismos, en el año del 40º aniversario de la Convención”, dijeron desde el secretariado de la convención con sede en Gland, Suiza.
El papel de los bosques y los humedales

El papel de los bosques –húmedos o no– en nuestras vidas, y por qué importa ocuparse de ellos y protegerlos, es porque son vitales para toda la vida humana; la disponibilidad de agua dulce a escala mundial depende de nuestros bosques. Lo mismo que, en gran medida, la calidad del agua

Por otra parte, la salud de nuestros humedales, arbolados o no, está vinculada a la salud de los bosques de nuestras cuencas. La pérdida y la degradación de los bosques hace que se pierdan y degraden humedales y la disponibilidad de recursos vitales como el agua y especies acuáticas ligadas a la alimentación y bienestar humanos.

“No podemos vivir sin los bosques, ya sean bosques terrestres o humedales arbolados, por las funciones esenciales que desempeñan en nuestras vidas aportando agua, alimentos, medios de vida, actividades recreativas, culturales, turismo… y mucho más” –señalaron finalmente desde la Convención Ramsar. www.ecoportal.net

Tecnología verde aumenta eficiencia

Los ahorros de las compañías al implementar tecnologías verdes pueden ser hasta de 20%.

La tecnología puede ser un gran aliado en la búsqueda de un planeta más limpio y mejores ganancias para las empresas. Averigua cómo.

El cambio climático ha provocado un aumento en la conciencia de las empresas y los de individuos, con respecto a la importancia de cuidar el medio ambiente. Ante ello, la tecnología busca ofrecer alternativas que lejos de impactar de manera negativa las operaciones empresariales, incrementen su eficiencia de manera significativa, sin provocar daños al planeta.

Si bien la tecnología es una gran consumidora de energía, también puede ser una gran ahorradora de ésta, indicó Carlos Mondragón, director general de Dimension Data.

¿Cómo? El primer ejemplo que muestra Mondragón es a través de tecnologías que disminuyan la infraestructura en los centros de datos, como es el caso de la virtualización. Al tener un menor número de servidores operando, el consumo energético se reduce directamente. No obstante, también se disminuye el gasto de energía que se realiza para mantener los centros de datos a temperaturas bajas.

Otra forma de disminuir el consumo de energéticos es a través del impulso del trabajo remoto. De esta forma, indica Mondragón, se reduce el gasto realizado en transporte y comidas, así como el tiempo que se invierte en el traslado. Según el experto, los ahorros pueden llegar a ser hasta del 20% anualmente, con lo que en un plazo de cinco años se estaría recuperando completamente la inversión.

Más verdes, más eficientes

“Mucho del consumo de energía está ligado a la eficiencia”, explicó Mondragón. Y es que las compañías, en la medida que utilizan tecnología para eficientar sus procesos, atender a sus clientes y sacar adelante sus procesos, optimizan su consumo energético.

De acuerdo con Daniel Villavicencio, director de Servicios, Desarrollo de Negocios y Preventas de Dimension Data, existen tres tendencias tecnológicas que ayudarán a elevar la eficiencia en el consumo energético y la operación de las compañías: el cloud computing, las comunicaciones unificadas y la democratización tecnológica, es decir, la ampliación al acceso a la tecnología.

Por medio de estas tendencias, se disminuirá de manera considerable la infraestructura de cómputo, se elevará la eficiencia de las empresas y se reducirán los costos operativos.

Escrito por: Ana Paula Flores

Hará Slim universidad digital en México

El proyecto, que se comenzará a gestar este año, busca incrementar las posibilidades que poseen los mexicanos de llegar a la educación superior.

"El alumno no tendrá que estar en un aula frente a un maestro para hacer sus estudios", declaró el magnate mexicano Carlos Slim Helú dio a conocer sus intenciones de crear la primera universidad 100% digital a distancia, con el objetivo de estimular la formación de capital humano digital y reducir el déficit de siete millones de jóvenes sin educación en el país.

Durante una conferencia de prensa, el empresario dijo que “en la medida en que podamos duplicar la capacidad de las universidades habremos de dar un paso importante, y se logrará con mayor acceso a la red digital”.

La institución pondrá énfasis en la formación y capacitación humana para promover la cultura digital nacional, la que no solamente tendrá las carreras tradicionales, sino nuevas, de acuerdo a los nuevos requerimientos del mundo moderno.

Según explicó, éste es uno de los principales proyectos para 2011, muy relacionados con las metas fijadas por el Instituto Tecnológico de Telmex, donde se quiere que al menos uno de cada tres mexicanos tenga acceso a la red de banda ancha.

Asimismo, Carlos Slim detalló que ante la enorme demanda para alcanzar los estudios superiores, lo que hará Telmex y las diferentes fundaciones del Grupo Carso, será ofrecer con la tecnología actual la alternativa de que sea una educación no presencial y de alta calidad.

"Entre más educación y salud tiene, más se ampliará el espectro de posibilidades de empleo y lo hará salir de la marginación y la pobreza", concluyó el empresario.

Es China segunda economía mundial

El país asiático superó el crecimiento de Japón y ahora se prepara para crear nuevos empleos, mientras la economía mundial crece.

La apertura del Foro Económico Mundial inició con opiniones acerca de que China se ha convertido en la segunda economía del mundo, lo que le permite centrar sus esfuerzos en la creación de empleos, ahora que la recuperación mundial está en marcha.

De acuerdo con empresarios, políticos y activistas presentes en la apertura del Foro en Davos parece que es el momento de dejar de considerar a China como una economía en desarrollo.

Los dos mil 500 participantes del encuentro concentraron gran parte de su atención en el poder creciente de China, los temores por la deuda europea y los posibles coletazos de la crisis financiera, que dejó despidos, recortes y medidas de austeridad.

China superó a Japón como la segunda economía mundial el año pasado y pronostica un crecimiento apenas abajo del 10% para este, por lo que los panelistas se preguntaron si no es momento de declarar que ya es uno de los líderes mundiales.

''Tenemos que eliminar del léxico las palabras 'en desarrollo' o 'emergente''', dijo Martin Sorrell, director general del gigante publicitario WPP Group.

Este año, China e India enviaron sus delegaciones más grandes hasta ahora, encabezadas por empresarios que buscan plantar bandera en el escenario mundial que solían dominar sus rivales europeos y estadounidenses.

''En diez años, las economías del mundo emergente superarán los 20 billones de dólares, lo que equivale a la economía estadounidense'', dijo Azim Premji, presidente de la compañía india Wipro.

Claro que Zhu Min, ex vicegobernador del Banco de China y alto consejero del Fondo Monetario Internacional, advirtió que esas cifras ocultan que las esperanzas de los pobres en esas naciones no se cumplirán pronto.

Entradas (Spots) del Blog