Escriba el tema que desea buscar en este blog

martes, 30 de marzo de 2010

ALTO AL PROYECTO CONGA: LAS LAGUNAS NO SE TOCAN

PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL CELENDINA PIC

PRONUNCIAMIENTO



Frente al avance de minera Yanacocha, en su intento de explotar, el Proyecto Conga, viene realizando una serie de acciones que la población en su mayoría desconoce: Charlas, diálogos, regalos y proyectos incumplidos, con la finalidad de concientizar a la gente diciendo que traen muchos beneficios económicos y socioculturales; que no tendrá impacto negativo, minimizando el verdadero daño que ocasionará al desaparecer las cuencas que abastecen de agua a nuestros pueblos (Jadibamba - Sendamal – La Llanga, sin contar las cuencas que abastecen a Hualgayoc, la Encañada y Cajamarca).

La Plataforma Interinstitucional Celendina informa a la población de Celendín y provincias aledañas, lo siguiente:

1. Yanacocha ha presentado el Estudio de Impacto Ambiental definitivo del Proyecto Conga ante el Ministerio de Energía y Minas. Dicho estudio no ha sido realizado de manera participativa como indica la Ley. Yanacocha y el Ministerio de Energía y Minas no informan que la población tiene la facultad de poder observar, juzgar y reclamar acerca del contenido de tal estudio; tampoco, que tenemos un plazo según Ley para realizarlo (30 de marzo de 2010). ¿Será posible leer, analizar e interpretar más de 15 mil páginas con lenguaje técnico en 30 días? Si, ni las municipalidades de Huasmín, Sorochuco y Celendín cuentan con especialistas para ello, ¿Cómo pretenden que la población pueda revisar y observar este estudio? No obstante todo esto, El Proyecto Conga con el Ministerio de Energía y Minas han convocado a la población para el 31 del presente mes, en el Caserío de San Nicolás, distrito de la Encañada, a una Audiencia Pública para decidir sesgadamente la explotación minera de nuestras cuencas.

2. Las Municipalidades de Huasmín, Sorochuco y Celendín, representados por sus respectivos alcaldes, hasta la fecha, irresponsable y negligentemente, no han convocado a la población para informar sobre este Estudio de Impacto Ambiental; escondiendo las reales pretensiones de las empresas mineras, lo que traería como consecuencia una serie de conflictos sociales en la Provincia de Celendín.

3. Revisando el Estudio de Impacto Ambiental se muestra un mapa con la ubicación exacta de los tajos a cielo abierto en el “Perol y Chailhuagón”; allí se ve claramente la desaparición total de la laguna el Perol. Sobre la laguna Azul colocarían el botadero de desmontes cuyos relaves irán sobre las cuencas del Jadibamba y Quengorio, contaminando las aguas, perjudicando la agricultura, la ganadería y eliminando la diversidad biológica que poseen las comunidades; sin respetar la prioridad del uso humano del agua.

4. El Proyecto Conga está realizando movimiento de tierras con el afán de construir su carretera para iniciar la explotación minera. Trabajos que ejecutan sin que se haya aprobado aún el Estudio de Impacto Ambiental, y sin que la población otorgue la Licencia Social.

Las organizaciones integradas en La Plataforma Interinstitucional Celendina sostenemos:

1. Que no se debe dar minería en zonas que vulneren el aseguramiento del recurso hídrico futuro para la vida humana y las actividades agropecuarias.

2. No estamos de acuerdo con la explotación minera que afecte a comunidades productivas, viables desde el punto de vista socioeconómico y cultural.

3. Consideramos que antes de realizar trabajos para la explotación minera, se debe realizar el Plan de Ordenamiento Territorial de nuestras provincias y medir si los beneficios de esta actividad son superiores a los costos potenciales de carácter social, cultural, sanitario, ambiental, que ésta pueda significar, y si los beneficios pueden ser distribuidos de manera equitativa.


Por todo esto la Plataforma Interinstitucional Celendina – PIC, advierte a toda la población lo que nos viene sucediendo, para hacer el reclamo y la resistencia pacífica pertinente, frete a tanto atropello.

Exigimos a los alcaldes de Huasmín, Sorochuco y Celendín, y al resto de autoridades, asumir la verdadera responsabilidad que tienen ante el pueblo que los eligió, para, juntos defender los recursos que nos permita conseguir el desarrollo económico y aseguren un futuro promisorio para nuestras próximas generaciones.

¡POR UN PUEBLO UNIDO Y MÁS JUSTO!

¡NUNCA MÁS UN CELENDÍN SIN LOS CELENDINOS!

¡VIVA CELENDÍN!

PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL CELENDINA - PIC

OBSERVAN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO CONGA

Proyecto Conga es inviable

La asociación Civil Plataforma Interinstitucional Celendina PIC, presentó algunas observacioines al EIA del proyecto Conga, a pesar del escaso tiempo que tuvieron para hacerlo, puesto que la Dirección Regioinal de Energía y Minas no informó oportunamente a la población afectada.

Veamos algunas observaciones presentadas al Ministerio de Energía y Minas:
Ítem 1.3 Actividades actuales en Conga:
El EIA manifiesta que “gran parte del área donde se desarrollará el proyecto (y áreas aledañas) presenta actividad minera” esto no es cierto puesto que alrededor y en el área del proyecto, actualmente se desarrolla ganadería extensiva, cultivos de pastos y de pan llevar que se desarrollan en los caseríos de Quengorío Alto, Quengorio Bajo, San Nicolás, El Porvenir, Agua Blanca, Chugurmayo, Piedra redonda, Namococha, Totoracocha, y muchos otros caseríos contiguos a los nombrados donde no hay actividad minera sino más bien actividades agropecuarias.

Ítem 1.4 en el párrafo tercero, hace mención de algunas normas que han sido actualizadas y/o modificadas, se deben considerar solo las normas que están vigentes en el estudio.

Ítem 1.4.1. En las normas mencionadas, considera por ejemplo al Decreto Legislativo Nº 1090 que ya ha sido derogado, así otras normas que ya no están vigentes; además no considera las normas que reglamentan los procesos de Zonificación Ecológica y Económica que deben cumplirse en cada región, provincia y distrito, procesos que deben cumplirse antes de cualquier proyecto de uso de recursos se desarrolle, sentir que es ampliamente manifestado por las poblaciones rurales.

Item 3.1. Áreas de Influencia Ambiental.- sobre todo para el agua superficial, no puede ser solo las zonas situadas entre las instalaciones del proyecto, y entre las estructuras que tengan la capacidad de desviar los flujos, y para colmo manifiesta que la inclusión en AID de zonas debajo de las instalaciones, dependerá del efecto de la mitigación propuesta; es decir un supuesto; que es una propuesta puede definir las AID para el agua. En este aspecto si es importante manifestar que las AID y las AII, para el agua superficial, están directamente relacionadas hasta los lugares donde se hace uso del agua sea para consumo y/o actividades productivas, es decir los impactos que se harán en el agua van a repercutir hasta el último consumidor de este recurso, casi hasta la finalización de las microcuencas consideradas o hasta la influencia del ultimo canal de regadío que utiliza las aguas que se van a impactar. En este aspecto se debe tener bastante cuidado para definir las Áreas de influencia que no pueden ser ni directa ni indirecta, solo área de influencia, dado a que es este aspecto que conllevara a los mayores conflictos de la empresa y la población usuaria, por lo que desde el inicio se debe decir las verdad y no estar tratando de minimizar impactos que son muy notorios para tratar de quererlos disfrazar.

De otro lado, se esta tratando de comparar y considerar que es lo mismo calidad con cantidad de agua, lo cual no es cierto puesto que almacenar mucha agua en presas o diques solo garantiza cantidad, hasta que la presa se colmata con sedimentos y con el tiempo solo es un pasivo ambiental; pero la calidad del agua se pierde desde que se altera los flujos naturales y mucho mas si con las operaciones mineras se contribuye a la acidificación de las aguas y a la turbidez de las mismas.
También es muy incierto que el AID para el agua subterránea solo se circunscriba al cono de los tajos, sabiendo y muy bien, lo define el mismo estudio ítem 4.1.9 que el agua subterránea esta a solo 1.8 m. de profundidad, entonces con las operaciones y desde la construcción del proyecto, ya se está impactando esta aguas subterránea, cuya AI, esta estimada en el afloramiento de puquios y manantiales, alrededor del área del proyecto (en zonas algo mas bajas) que aseguran agua de calidad, por lo que se ha debido realizar un inventario de puquios y manantiales en los caseríos alrededor del proyecto, para determinar la real influencia de las aguas subterráneas del proyecto que sin duda van a ser afectadas.

En cuanto a la fauna, no solo la isolínea de 40 dB(A), por ruido, y no solo las áreas de desbroce afectarán este componente, sino que la fauna se relaciona también con la afectación del agua, que el EIA no lo ha considerado y que no es solo para el componente hidrobiológico sino a todas las especies que hacen uso del agua.

Respecto al paisaje, el EIA, considera que el AID solo sea 02 Km. del borde del Proyecto, esta consideración debe ser mejor analizada puesto que el paisaje para los andes, dado a los enormes espacios naturales se verán alterados, por las construcciones, y mucho más considerando que solo la faja de transporte de material será de 2 Km., es lógico que el paisaje que afecte será mucho mayor.

Item 3.2 Áreas de influencia socio economica.

Dado a la magnitud del proyecto, a la afectación del agua y las cabeceras de cuencas, así como por el tamaño de las vías a construir, todos los caseríos del Cuadro 1 más los caseríos del cuadro 2 hasta el caserío de Yerba Buena Chica, más el Caserío de Totoracocha que ni siquiera se ha mencionado, para los aspectos socioeconómicos deben constituir el AID y los distritos de la Encañada, Huasmín, Sorochuco, y las provincias de Celendín y Cajamarca, deben ser las AII.

Ítem 4.0 Características geográficas, ambientales y de interés humano

Ítem 4.1.8 Agua superficial

Referente al agua superficial y subterránea, no solo se ha debido evaluar si las aguas cumplían los ECA para la categoría 3, sino se ha debido precisar que calidad de agua se tiene en este momento (Categorizar 1, ó 2), o más, como el caso de Chirimayo que excede los ECA para la categoría 3. De otro lado considerar el valor promedio del flujo en julio y agosto, como valor promedio de descargas del agua subterránea, no es lo correcto, puesto que sabemos y conocemos muy bien que durante todo el año hay descargas subterráneas y lo justo sería promediar estas descargas durante todo el año; que han debido de estimarse en base a otros parámetros y otra metodología, y/o usando los datos de los 96 pozos que han evaluado; ya que muchos cuerpos de agua como el caso de la laguna el perol, es alimentada mayormente de agua subterránea durante todo el año y que a pesar de las descargas diarias de esta laguna, siempre mantiene su volumen claro que bajando muy poco en los meses de estiaje, así también se cumple para los demás cuerpos de agua.

Ítem 4.1.9 Agua subterránea

En este aspecto debemos considerar que las rocas subyacentes, del área que se va a impactar no tienen limitado fracturamiento, sino que dado a la geología de las mismas (porosidad, fracturamiento) son rocas que permiten la infiltración, mucho más si encima de las mismas se encuentran depósitos fluvioglaciares con suelos orgánicos, en muchos espacios con vegetación que facilita la infiltración del agua e incrementa la recarga de los acuíferos subterráneos. En cuanto a la calidad del agua subterránea el estudio deja muchas dudas al decir que las 04 cuencas presentan excedencia de los ECA, para metales Al, Fe, Pb, Mn, As y que Chailhuagón además tiene excedencia de los ECA e concentraciones de Hg. Cuando los que conocemos Chailhuagón, sabemos que los indicadores de vida en estas aguas son mejores que para las demás cuencas, y los organismos vivos existentes en esta cuenca (peces y macro invertebrados bentónicos), se hallan saludables en la actualidad.

Ítem 4.2.1 Flora y vegetación

Es indudable que las formaciones vegetales son de mucha importancia en el área del proyecto ya que es conocido la importancia de los bofedales por ser regulador hídrico, albergar endemismos y ser refugio de diversidad de especies de flora y fauna, sin embargo hay que darle la debida importancia al pajonal, donde se da la mayor diversidad florística y endemismos del área, donde se han encontrado hasta 36 sp. diferentes por cada 4 m2. (Revisar trabajo de caracterización de la jalca realizado por la Blga. Carolina Tovar, de la Universidad de Ámsterdam)

De otro lado el estudio ni siquiera menciona los parientes de cultivos silvestres como son los Lupinus sp. que, en mas de 03 especies se encuentran cubriendo el área del proyecto, además de parientes silvestres de papa (Solanum sp), muy importantes como material genético y que pueden contribuir a mejorar las variedades conocidas y cultivadas de la región. Plantas sobre las que se debe trabajar en su conservación e investigación como parte de una verdadera responsabilidad social.

Item 4.2.2 Fauna Terrestre

Es muy irresponsable de parte de los que han elaborado el EIA (Knight Piesold), mencionar que en el área del estudio se encuentra el picaflor Taphrolesbia griseiventris, porque se ha consultado con BIRDLIFE y otros expertos en aves, y manifiestan que CONGA no es hábitat de esta especies puesto que su rango de distribución en altitud solo llega a 3400 msnm, dado por diversos factores entre ellos la disponibilidad de alimentos (plantas) para la especie, que a la altitud de Conga no es posible su crecimiento.

Item 4.2.3 Vida acuática

El Estudio manifiesta que la “trucha” no puede reproducirse en las lagunas y que necesita corrientes de agua, como explicar entonces la existencia de miles de ejemplares en las lagunas alto andinas que no tienen corrientes de agua y donde hay poblaciones saludables de este ejemplar y que de algún modo es el mejor indicador de calidad de agua.

Item 4.3.1 Paisaje

En cuanto al paisaje, no se puede afirmar que existen zonas diferenciadas de CALIDAD VISUAL, mucho más en ambientes naturales como lo es el área del proyecto y su zona de influencia, puesto que el paisaje depende de la percepción del que observa y un paisaje para alguien no importante, o de calidad visual media; para otro observador puede ser de muy alta calidad visual. De todos modos se debe manifestar como el paisaje se vera afectado con las operaciones e instalación de infraestructura.

5.0 Componentes del proyecto

Item 5.1 Infraestructura.

5.1.1 Instalaciones de mina.- tanto para el caso de los tajos perol y chailhuagón, donde aparte de la desaparición de la laguna Perol y otras más, con todo su potencial acuícola, se debe claramente manifestar la magnitud de los tajos y su imposibilidad de cierre, puesto que quedarán de por vida enormes cráteres, que generarán agua ácida y contaminada por diferentes procesos de oxidación y combinación de elementos (aguas muy tóxicas), que se acumularan en estos enormes depósitos y posiblemente causen la toxicidad de muchas aguas subterráneas, precisando que estos tajos nunca podrán ser remediados. Igualmente para los desmontes perol y chailhuagón, por la magnitud de los volúmenes de material que se verterán en los botaderos, será muy difícil la remediación y la generación de agua tóxica, estará siempre presente, desde el inicio de las operaciones hasta muchos años después del intento de cierre de minas, que sabemos y conocemos que la revegetación, jamás podrá subsanar la generación de agua ácida, el botadero de maqui maqui es una clara muestra que a pesar de los 8 años o más que se viene instaurando prácticas de cierre; aún del botadero se siguen generando aguas ácidas, mucho menos eficaz será el instalar plantaciones forestales, porque estas sencillamente no crecen y mueren cuando las raíces sobrepasan los apenas 10 o 20 cm. Del top soil con lo que se trata de cubrir estos desmontes y alcanzan las capas tóxicas del desmonte.

El botadero de desmonte Chailhuagón afectará la calidad del agua de la quebrada Chirimayo, que actualmente es usada para consumo humano y regadío en una amplia extensión y hasta la ciudad de Sorochuco. La afectación de esta agua natural no tiene medidas de mitigación posible es decir el agua de calidad 3 que finalmente ofrece la actividad minera nunca suplirá la calidad del agua que hoy se tiene.

5.1.3 Depósito de relaves. Referente a este ítem, podemos decir que nuevamente la cuenca del río Llaucano, será la que sufra las consecuencias de estos relaves, y mucho mas porque a pesar de que se construyan presas o diques, jamás se devolverá agua similar a la existente sino solamente y con dificultad se podrá volcar a la cuenca agua tipo 3, eso si se toman todas las medidas de contingencia necesarios para las grandes avenidas en épocas lluviosas, sin embargo con esta agua proveniente de los relaves, la agricultura, ganadería y agua para consumo humano del valle de Jadibamba se verán seriamente afectadas. Sería muy conveniente hacer conocer a las comunidades de Jadibamba y Quengorio, de esta situación.

5.1.4 Instalaciones auxiliares y vías de acceso. Se debe precisar en el estudio, con lujo de detalles como será la eliminación de la laguna perol con sus 800,000 m3. la calidad de agua que hoy tiene y la calidad de agua que el reservorio brindará, porque no se trata de cantidad de agua sino que la laguna diariamente provee de agua para la cuenca del Chirimayo, agua que es usada hasta para el consumo humano además de toda la actividad agropecuaria de Sorochuco, esta laguna tiene alimentación de aguas subterráneas, por ello que a pesar de la enorme descarga diaria, la laguna mantiene su nivel, algo que ya no ocurrirá en el dique, y el agua seguramente en los meses de estiaje llegará a su minima expresión. Este funcionamiento de la laguna es lo que se debe precisar y no solo comparar el embalse de 1 200, 000 m3. del dique que ya no tendrá alimentación de las aguas subterráneas.

Tampoco se precisa en el estudio la construcción de serpentines, pozas de sedimentación, terrazas, pircas, etc. Que ayudaran a mitigar los efectos erosivos de las lluvias y que ayuden también a mejorar la vida útil de las represas.

Se habla de generar agua potable en el reservorio superior, no será que se utilizara el agua subterránea mediante bombeo, en perjuicio de los acuíferos y manantiales de las partes bajas, tal como se hace actualmente en Cinco Lagunas de Yanacocha donde continuamente se extrae agua del subsuelo, se sugiere narrar con veracidad este manejo de agua que aparentemente es desconocido para la mayoría de las personas.

6.0 Posibles impactos ambientales y sociales

En este rubro debo manifestar que la evaluación mediante matrices, es una metodología muy inexacta y se puede direccionar de acuerdo al interés del evaluador, porque por ejemplo una determinada actividad como eliminación de una laguna, el impacto es terrible que honestamente debe manifestarse en color rojo para los evaluadores sin embargo, la empresa que ha monopolizado estos estudios, solo lo considera de mediano impacto, por ello se sostiene que esta manera de caracterizar los impactos no es la más adecuada y una calificación aproximada intentaremos darla más adelante.

También y en este punto solo quiero referirme al famoso Programa de Monitoreo Ambiental, el que se hace por personal de la empresa y con resultados que solo son conocidos para la empresa, donde la población tiene serías dudas por cuanto este proceso nunca ha sido ni es transparente. Se debe diseñar acá un monitoreo participativo con las autoridades locales y lideres comunales, que se cumpla no solo en papel sino en campo, llevando las muestras a laboratorios imparciales.

6.1.1. Relieve y Geomorfología. Las medidas de mitigación de los impactos precisan la planificación de los trabajos, que las áreas perturbadas serán remediadas de manera temporal y que tendrán un adecuado criterio de diseño para los taludes, sin embargo; se conoce que cualquier actividad que el hombre realice en afán de extraer los recursos naturales en este caso del subsuelo el relieve queda afectado porque se transforma radicalmente, por ende pierde su atracción escénica o paisajística, además de dejar los enormes agujeros (cráteres) que quedarán de por vida con el peligro que ello significa de contaminación de aguas subterráneas y generación de aguas acidas. Aparte de ser peligroso para los animales y las personas que puedan caer en ellos.

6.1.2. Suelos. Se especifica que las obras del proyecto serán planificadas de tal manera que se reduzcan las áreas a intervenir, que la maquinaria y vehículos solo de desplazaran por accesos autorizados evitando compactar el suelo, que se hará retiro de los suelos orgánicos para usarlos en la etapa de cierre, sin embargo, la extracción del suelo ya está generando un impacto significativo y negativo en el área donde se realizan las actividades mineras; por que devasta la estructura, las actividades biológicas del suelo produciendo cambios severos en las características físico químicas del terreno, compactación y resecamiento en la zonas circundantes.

6.1.3. Aire: Se menciona que la emisiones de gases de combustión de los motores diesel se controlaran mediante programas de mantenimiento de los vehículos y maquinarias; pero aunque se realicen los mantenimientos necesarios, siempre existirá contaminación del aire por impurezas sólidas tales como: Polvos, CO2, aceites, grasas, derrames de materiales tóxicos, vapores y emanaciones gaseosas de cianuro, óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre, capaces de penetrar en los pulmones humanos y animales; sin mencionar el cianuro que se usa para extraer el oro. Durante las explosiones también se genera enormes emanaciones tóxicas que contamina el aire a las cuales no se las menciona.

6.1.4. Ruido y vibraciones. Explican que durante la voladuras de despejara el área alrededor del tajo, considerando un radio de 500 m, que las cargas grandes de explosivos, subdividirán en cargas más pequeñas y secuenciales, pero esto no evita la contaminación sonora, además de las distintas operaciones: trituración y molienda, generación de energía, transporte, carga y descarga de materiales, pero no realizan un plan para evitar la huida de la fauna que existe o existía en el área de la influencia del proyecto minero.

6.1.5 Agua superficial y 6.1.6. Agua subterránea.- Las medidas de mitigación solo se darán por la modificación de la red de drenaje, variación la capacidad de almacenamiento, por la variación de la calidad de agua y por la variación de la cantidad de la misma.

Pero no especifican las medidas que se darán para mitigar los residuos sólidos finos, la contaminación por metales pesados y metaloides y variación del pH. Sería importante tener un estudio de línea base de la calidad de las aguas y que esta misma calidad se vierta a la red natural de drenaje.

Contaminación de las aguas subterráneas o freáticas, con derrames de combustibles, aceite usado, con reactivos, con sales minerales, provenientes de las pilas o botaderos de productos sólidos residuales de los procesos de tratamiento, así como el agua de lluvia que causa diversas reacciones en estos materiales apilados y discurre hacia los manantiales.

Variación del perfil y trazado de la corriente fluvial, variaciones en el nivel de base local, alteración en la dinámica (variaciones en las tasas de erosión/sedimentación) en el perfil (aguas abajo y aguas arriba) por excavaciones, diques y represas. Aumento de la peligrosidad de inundación. Incorporación de partículas sólidas en la corriente, aumento de la carga de fondo y en suspensión, incremento en las tasas de sedimentación aguas abajo, sin expresar ocupación y pérdida de lagos, lagunas o bofedales.

Los trabajos de extracción implican que se rompe y comprime la roca, creando nuevos túneles para que el oxígeno, aire y microbios, reaccionen con los minerales. En consecuencia las rocas pueden generar ácido, movilizando muchos otros constituyentes químicos, los que podrían contaminar cuerpos de agua por décadas o incluso cientos de años después del cierre de la mina. Incluso el uso de explosivos aumenta las concentraciones de nitrato y amoníaco, provocando el incremento de la eutrofización y la contaminación de cuerpos de agua.

La roca residual a menudo contiene concentraciones elevadas de sulfatos, metales tóxicos, no-metales, y componentes radioactivos. Dicha roca generalmente se desecha en montones en la superficie del suelo al borde de los tajos o fuera de las obras, que igualmente seguirán generando contaminación a pesar del cierre que nunca ha resultado efectivo.

La desaparición de 04 lagunas (Perol, Chica, Azul y Mala), que debe ser aclarado y manifestado a la población (se mataran estas lagunas) no se supera con la construcción de reservorios, además manifiestan que con las represas el servicio ambiental se mantiene, afirmación desde todo punto de vista FALSO, puesto que ya se a manifestado que la calidad de agua, los flujos subterráneos a la laguna, el área de recarga, los nichos ecológicos y hábitats actuales, la fauna y flora en la laguna y bordes de la misma, se perderán para siempre, sobre los cuales no se esta haciendo valoración y solo se compara la cantidad de agua que se almacenará, pero de que sirve la cantidad si se pierden todos los beneficios naturales de estas lagunas?

6.1.7. Flora y vegetación. El estudio manifiesta que la perdida de bofedal, debido al emplazamiento de las instalaciones será de 103 has de esta formación vegetal y las medidas de mitigación por el emplazamiento de la infraestructura, serán revegetadas de una manera posible; asimismo, se compensará está pérdida de los bofedales como servicios ambientales generados por esta formación.

El impacto sobre la flora del bofedal es de gran magnitud, implica la eliminación de la vegetación en el área de operaciones, con el consecuente exterminio de especies muchas de las cuales solo se hallan en los bofedales.

Así mismo, es imposible compensar mediante servicios ambientales algo que ya fue destruido por lo cual ya no existirá la regulación hídrica ni la generación de hábitats de fauna; ni un paisaje agradable a la vista, además se dice que el bofedal está degradado por el sobre pastoreo, cuando se sabe que a muchos bofedales el ganado ni se acerca por ser peligroso y porque pueden quedar atascados, en muchos bofedales no se hace pastoreo por esta razón.

La remediación y cierre ayudados con la revegetación, no es posible hacerlo para los tajos, solo se hará para los botaderos y depósitos de relaves; pero la experiencia de maqui maqui, nos demuestra que a pesar de invertir por mas de 8 años en este sector no se puede decir Cierre Exitoso, puesto que en muchos sectores sembrados y resembrados no existe vegetación y la lluvia sigue arrastrando sedimentos y contaminando las cuencas subyacentes. Mucho más difícil es la instalación de árboles o arbustos porque las raíces que sobrepasan el suelo orgánico, encuentran las capas toxicas y sencillamente los plantones se mueren, sino; demostrar que zona de relaves o botaderos en Yanacocha tienen árboles encima de ellos. Además siempre estos depósitos están escurriendo aguas ácidas.

También en forma muy ligera se manifiesta que el área de disposición de relaves será un humedal, esto no es posible puesto que un humedal, con sus especies y refugios de fauna, se establecen en condiciones naturales y sobre suelos orgánicos que acumulan gran cantidad de agua con presencia de plantas como los briofitos terrestres (musgos) que acumulan agua hasta en 11 veces su peso seco, condiciones que jamás se darán en los depósitos de relaves, que por siempre generarán aguas acidas.

6.1.8. Fauna Terrestre. El impacto en la fauna silvestre será ineludible por la remoción del suelo, perdida de la vegetación herbácea y arbustiva que existe y el desbroce causando pérdida de habitas o refugios, que se encuentran en las áreas donde se realizará la explotación minera, además el ahuyentamiento de la fauna por los ruidos será considerable, acá se recomienda evaluar las especies endémicas y buscar o generar zoocriaderos para salvar estas especies, que no solo son mamíferos, sino también reptiles, anfibios, aves, y hasta insectos.

6.1.9. Vida acuática.- se verá afectada por la calidad del agua de los embalses, que nunca será de la calidad natural, La perdida de las lagunas, de los humedales y bofedales conllevan a la perdida inevitable de las especies acuícolas, debido a la acumulación de sedimentos que ocasiona la etapa de extracción de la capa orgánica, operaciones, construcciones, caminos, no es la cantidad del agua en los embalses lo que importa, sino la calidad del agua que se pierde por el proyecto.

Conviene este tema tratarlo con claridad, expresarle a las comunidades las lagunas que se perderán, la calidad de agua que se perderá, los potenciales peligros de consumir el agua que salga de las represas, los riesgos contra la salud y la biomagnificación de los metales pesados en los alimentos y en el ganado. Porque es este tema es el que conllevará a los mayores conflictos, el EIA debe abordarlo con seriedad y verdad.

6.1.10 Paisaje.- Es muy cierto el impacto negativo al paisaje sobre todo de los tajos, los depósitos de relaves y de desmontes, los diques y construcciones, “nunca más los paisajes serán iguales”.

6.2. IMPACTOS SOCIOECONOMICOS

6.2.1.1 Etapa de preconstrucción. En esta etapa es muy importante manifestar que la adquisición de tierras, debe hacerse a un justiprecio, sin presiones ni amenazas a los que no quieren vender, es muy notorio la división que se genera al interior de las comunidades o caseríos, porque se pagan precios mayores a personas claves que de algún modo tienen liderazgo en las comunidades o se les ofrece trabajo que en muchas de las veces solo es temporal. También en esta etapa es muy notorio los ofrecimientos, por lo que se recomienda solo ofrecer y decir la verdad en todo momento, los ofrecimientos y el causar división en las comunidades es una pésima medida cuyo costo y consecuencias se asume en toda la vida del proyecto. Sería bueno realizar un estudio de la situación de los expropietarios de Yanacocha, para ver como la mayoría han evolucionado y como algunos de estos expropietarios están viviendo en condiciones de extrema pobreza en las ciudades, o dedicados a actividades que desconocen y han perdido su calidad de vida que tenían en el campo que vendieron. De igual modo se encuentran algunos de estos vendedores de tierras, invadiendo espacios naturales como en UDIMA o en Batan Grande, otros pasan como itinerantes en las comunidades de Huangamarca-Hualgayoc.
En este momento es cuando la Responsabilidad Social debería ya estar haciendo un trabajo de capacitación, para que se capte la mano de obra de las comunidades afectadas y no solo manifestarles que como no están capacitados se seguirá contratando privilegiados o recomendados de otros lugares.

6.2.1.2 Etapa de construcción. La adquisición de bienes, contratación de empresas y de mano de obra, son temas muy sensibles en las comunidades del AI, la promesa de ocupar mano de obra local debe ser efectiva y ser prioritaria, así como la adquisición de algunos bienes o alimentos que la zona los puede producir, sin embargo referente a la generación de empresas comunales, no es lo mejor socialmente para las comunidades, porque se ha dejado notar que solo se forman empresas que reciben trabajo de 02 o 03 meses y que genera una división muy fuerte al interno de las comunidades, sobre todo porque solo los “mas vivos” gerentes de empresas comunales se llevan las ganancias y se pagan a los obreros sueldos irrisorios de 600 a 1200 soles, esto ha ocurrido por años en Yanacocha, por lo que mejor sería identificar bien los trabajos permanentes que se realizaran y tener personal necesario bajo planilla de la empresa. La tercerización hace mucho daño a las sociedades y permite el enriquecimiento solo de los directivos de las empresas, dado a que no es posible hacer seguimiento de cuanto pagan estos directivos a sus obreros, a lo cual se suma el analfabetismo, que no permite a los obreros conocer sus derechos y el justiprecio de su trabajo. De otro lado la proliferación de empresas como en Combayo, más de 40 empresas, en Porcón otras tantas no es bueno para los servicios de calidad que la mina necesita.

6.2.1.3 Etapa de operación. Las sobre expectativas laborales y de inversión social, debe ser manejado con mucha cautela y no solo responsabilizar al Estado, que con el impuesto mal llamado canon, debe conducir programas de desarrollo, para mejorar este aspecto considero que la Empresa y el Estado en forma conjunta deben planificar las acciones de desarrollo de la zona, y luego con un plan de trabajo consensuado ir y presentarlo a la comunidad, además de recoger las aspiraciones y necesidades de las mismas, mucho daño hace al desarrollo; cuando la Empresa en su afán de ganarse la confianza de la comunidad inicia obras puntuales, entonces la comunidad le seguirá pidiendo más y más obras y cuando ya no se puede ayudar le echan la culpa a la desatención del estado. Por ello el discursos y la comunicación clara y verás es clave desde hoy y las dádivas de fiesta patronal, unshas, pasantias, implementos deportivos, fiestas locales, se pueden hacer siempre y cuando se planifique junto con el estado y la comunidad, lo mejor para el desarrollo local, también debo referirme a la desconfianza que generan los gerentes y directivos de las empresas y de la mina, en las comunidades, hay la percepción de actitudes altaneras y de desprecio, por ello que sería muy bueno capacitar a estos cuerpos de gerentes y personal de la empresa, en convivencia social con las comunidades.

6.2.1.4. Etapa de cierre.
Preocupa mucho la etapa de cierre, sobre todo por los forados enromes que se dejaran (los tajos) a los que ni siquiera se los menciona con medidas de mitigación, las demás actividades como la revegetación que funciona a medias la arborización no es posible y el manejo de agua para los reservorios, en muchos casos mediante sofisticados sistemas de bombeos, difícilmente podrán ser asumidos por los pobladores. Es decir al final de proyecto los tajos, los relaves, los botaderos de desmonte constituirán pasivos ambientales con consecuencias sociales impredecibles y las represas llenas de sedimentos sin poder asumir los costos de bombeo para llevar agua a ellas, pronto se convertirán en más pasivos difíciles de manejar.

6.2.2.4. Componente social de ambiental. (Los impactos en el agua y otros productos naturales con importancia socioeconómica).

Es muy irresponsable manifestar que el componente social derivado del ambiental, no ejerce influencia sobre los resultados finales del proyecto Conga, cuando es justamente por este componente donde peligra la ejecución del proyecto y cuando a pesar de las políticas del Estado Peruano, de desarrollar la actividad minera, será en definitiva la decisión de la población si el proyecto se ejecuta o no, no debemos entonces minimizar este aspecto que puede paralizar el proyecto, si los procesos de consulta y licencia social no se realizan de manera transparente.

Además el estudio dice que la evaluación de los impactos de este componente, muestran que en un panorama sin medidas de manejo de impactos, su impacto neto es positivo leve, y que con las medidas de manejo de los impactos, se incrementa este impacto neto en 160 %. Además añade que de los dos subcomponentes (productos naturales con importancia socioeconómica y agua) solo el primero (productos naturales) presenta un impacto residual negativo de significancia leve, y que para el agua (principal recurso afectado) recibirá una potenciación de 20 % de impacto positivo, debido a los reservorios. Estas aseveraciones son muy inexactas porque conocemos y sabemos como se alterara la calidad del agua que hoy se puede consumir directamente y al término del proyecto solo servirá para riego de plantas permanentes mas ni siquiera servirá el cultivo de verduras y hortalizas, además que será un agua que no podrá ser consumida por la población y a esos impactos, se les puede llamar ¿impacto positivo?

6.2.2.5 Componente Político.

Manifiesta el estudio que sus impactos están relacionados a las tensiones o conflictos que pudieran surgir, entre los Distritos y Provincias, por la participación del canon y regalías, esto nos esta diciendo que la pelea surgirá por el reparto de los aporte ínfimos que deja la minería, sin considerar la función del estado que de algún modo ya tiene normado la distribución, además es conocido que los conflictos los generan las empresas cuando en forma desordenada van a hacer obras en las comunidades a manera de dadivas y faltando a los conceptos de responsabilidad social; quitándole espacio al Estado, con quién más bien deben planificar el modo de operación e intervención social, para contribuir a disminuir los índices de extrema pobreza en que se ven sumidos los pueblos del entorno minero.

De otro lado el entorno político, si es muy importante tomarlo en cuenta puesto que la división de la comunidad empieza con los partidos políticos a ello se suma, los que están a favor y en contra de la minería y se generan divisiones y antagonismos en el seno de las comunidades difíciles de superar y que lleva muchos esfuerzos y recursos para lograr la armonía local y juntos trabajar por un desarrollo.
Fuente: Plataforma Institucional Celendina PIC

Ecuatoriana, candidata a Secretaría Convención de ONU sobre Cambio Climático


El Gobierno ecuatoriano postuló a su ministra Coordinadora de Patrimonio, María Fernanda Espinosa, para el cargo de Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se informó hoy oficialmente.

Tras la renuncia del secretario ejecutivo, Yvo de Boer, comunicada el pasado 16 de febrero, la Secretaría General de las Naciones Unidas solicitó a los países la presentación de candidatos para reemplazarlo, indica el Ministerio Coordinador del Patrimonio en un comunicado.

Apunta que la designación para este cargo es competencia del Secretario General en consulta con la Mesa de la Conferencia de las Partes en la Convención (COP).

La nominación de Espinosa "es vista por varios países de la región y el mundo como una alternativa positiva para facilitar el proceso de negociaciones sobre cambio climático que se ha visto, tras (la conferencia de diciembre pasado en) Copenhague, seriamente afectado", señala el comunicado.

Sostiene que en este escenario la presencia de la ministra ecuatoriana "puede ser un catalizador que se sume a la dinámica de un trabajo inclusivo, abierto y volcado al logro de los objetivos internacionales comunes".

Entre otras funciones, Espinosa se ha desempeñado como ministra de Relaciones Exteriores, representante Permanente de Ecuador ante las Naciones Unidas en Nueva York y Directora Regional para América del Sur de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Insiste presidente de Bolivia en crear organismo paralelo a ONU


 El presidente de Bolivia, Evo Morales, ratificó el día 29 su propuesta de crear la Unidad de Naciones Originarias del Mundo (UNO) para formar una entidad internacional paralela a la Organización de Naciones Unidas (ONU).
"Como desde las Naciones Unidas nunca se debate los problemas de los pueblos, yo planteo hay que hacer las nuevas Naciones Unidas, yo decía hay que hacer la Unidad de Naciones Originarias del Mundo de ONU a UNO, porque de verdad a veces a nivel de Estados hay profundas diferencias", dijo.
La propuesta fue presentada en la inauguración de la Pre-conferencia de los pueblos indígenas, previa a la Cumbre Mundial de los Pueblos que tratará el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra del 19 al 22 de abril próximo en Cochabamba.

El presidente de Bolivia se pronunció el 22 de febrero pasado en Ciudad de México a favor de la creación de un nuevo organismo continental sin la presencia de Estados Unidos, postura que no prosperó en la Cumbre del Grupo de Río.

Por lo menos, 90 delegaciones de los pueblos indígenas de diferentes partes del mundo confirmaron su participación en la cumbre mundial sobre el cambio climático.  Por primera vez en la historia, en Bolivia se reunirán movimientos sociales de los cinco continentes.
Morales dijo que la pre cumbre, que inauguró este lunes, servirá para mejorar las propuestas de Bolivia en el contexto internacional. "Tenemos la obligación de identificar quién es el enemigo de la vida, qué políticas y sistemas son enemigos de la humanidad y cuál la respuesta a los enemigos de la vida", sentenció. La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra busca analizar las causas estructurales y sistémicas que provocan el cambio climático y proponer medidas de fondo que posibiliten el bienestar de toda la humanidad en armonía con la naturaleza. (Xinhua) 30/03/2010

sábado, 27 de marzo de 2010

Cambio climático: Segundo round

Tras el fracaso de la cumbre climática de Copenhague la pelea por el cambio climático se muestra descarnadamente como una lucha de intereses y reproches. Mientras Europa avanza en la diplomacia para buscar los acuerdos que la favorezcan y se impone nuevas metas que nadie sabe cómo se cumplirán, los ojos de los países en desarrollo se centran en la cumbre de fin de este año en Cancún. El rol de los países pobres será fundamental en una era climática en la que las naciones ricas miran para otro lado y son reticentes a brindar la transferencia tecnológica y el apoyo financiero necesario para salvar al planeta.
Los países en desarrollo producen más de la mitad de las emisiones de dióxido de carbono, por lo que es necesario que se promueva su participación en la lucha contra el deterioro del ambiente - AP

La falta de acuerdo para convenir límites obligatorios a las emisiones de gases contaminantes en la cumbre de Copenhague obligó a Europa a cambiar su enfoque y optar por las gestiones diplomáticas, dijo horas atrás el presidente de la Unión Europea (UE).
Van Rompuy afirmó que los 27 gobiernos de la UE consideran que necesitan convencer a otros países sobre la necesidad de enfrentar el cambio climático "paso a paso", lo que significa que por el momento se abstendrán de presionar colectivamente a otras regiones para firmar un pacto. “Desde Copenhague necesitamos enfocar esto paso a paso", dijo van Rompuy. "Vamos a tratar de desarrollar una nueva dinámica de negociación".
La comisionada de la UE para el cambio climático, Connie Hedegaard, aseguró que sentará las bases para que la unión aumente su objetivo de reducir las emisiones de anhídrido carbónico para el 2020 en un 30% por debajo de los niveles de 1990. Qué deberá hacer Europa para concretar ese objetivo y de qué modo eso contribuiría a promover el aumento de empleos y el crecimiento económico, es todavía un misterio.
La UE promete actualmente un corte del 20% pero dice que lo aumentará al 30% cuando otras naciones efectúen fuertes reducciones. Según los ambientalistas Europa debería establecer un objetivo más enérgico debido a que la cifra actual será fácil de alcanzar a medida que la recesión que golpea al continente reduzca la demanda de energía de las plantas de electricidad y fábricas contaminantes.
Los líderes europeos gestionaron arduamente un acuerdo y se vieron en posición embarazosa cuando no lograron convencer a otros, particularmente a China, de establecer objetivos que mantengan el calentamiento global por debajo de un aumento de 2 grados centígrados.
Los gobiernos de la UE dijeron en una declaración que Europa debería "ventilar el tema del cambio climático en todas las reuniones regionales y bilaterales" y en reuniones internacionales como el Grupo de las 20 mayores economías. El bloque también prometió acelerar el pago de unos 2.400 millones de euros anuales a los países en desarrollo entre el 2010 y el 2012 para programas de adaptación y lucha contra el cambio climático.
Pero advirtió que la contribución de Europa en unos 100.000 millones de dólares anuales de las naciones ricas para ayudar a que las naciones en desarrollo combatan el calentamiento global tenía que estar vinculada a "acciones significativas y transparentes", por parte de los países más pobres, para reducir las emisiones de anhídrido carbónico.

DESPUÉS DE COPENHAGUE

Los expertos coinciden en que es imperativo un compromiso real e inmediato de los sectores público y privado de financiar alternativas para combatir el cambio climático.
"Habremos de necesitar inicialmente aproximadamente 200.000 millones de dólares al año para poder limitar las emisiones y probablemente más de 100.000 millones al año para poder ayudar a los países a adaptarse a las repercusiones inevitables del cambio climático", dijo Yvo de Boer, secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático durante un seminario en la reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que se realizó en Cancún.

"Hay una gran preocupación... las instituciones financieras internacionales no están dando respuesta a lo que está ocurriendo en el proceso de negociación, no están respondiendo a las necesidades y prioridades de los países en desarrollo y no están dando acceso directo a los recursos financieros", criticó.
Rajendra K. Pachauri recordó que en 100 años la temperatura de la superficie ha aumentado unos 0,74 grados centígrados, mientras que el nivel del mar aumentó 70 milímetros y esto ha causado cambios generalizados en torno al clima. "Necesitamos mitigar las emisiones de forma rápida y adecuada si queremos estabilizar el clima de la Tierra", indicó.

El secretario mexicano de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Elvira Quesada, dijo que de cara a la Convención sobre el Cambio Climático que se realizará en noviembre en este mismo paraje turístico del Caribe mexicano, se están negociando dos tipos de fondos para atacar el problema.

Uno de ellos es la propuesta de México de crear un Fondo Verde que esté disponible para su repartición inmediata entre los países en desarrollo a partir del 2020.

El otro es que los países desarrollados cumplan la promesa que hicieron en la reunión de Copenhague de entregar la ayuda para que países en desarrollo puedan crear planes de mitigación y adaptarse a las nuevas tecnologías más sustentables.

RICOS CONTRA POBRES

Los países en desarrollo producen más de la mitad de las emisiones de dióxido de carbono, por lo que es necesario que se promueva su participación en la lucha contra el deterioro del ambiente. Y las naciones desarrolladas pueden apoyarlos con transferencia tecnológica y apoyo financiero.

"Las naciones en desarrollo enfrentamos el difícil desafío de mitigar el cambio climático, adaptarnos a él y, al mismo tiempo, tratar de sacar a nuestra gente de la pobreza", dijo el presidente mexicano Felipe Calderón durante una conferencia organizada por el Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia. "Necesitamos el apoyo de los países desarrollados para asumir nuestras responsabilidades".

Cancún será la sede de la próxima reunión internacional sobre el cambio climático, donde se volverán a tratar temas espinosos, que quedaron sin resolver en la cumbre de Copenhague de noviembre pasado.

Alcanzar un acuerdo climático no será fácil, “pero es urgente porque las consecuencias serán devastadoras, en especial para los países en desarrollo”, aseguró Calderón.

Salven a los bosques

La deforestación del planeta se está frenando levemente gracias a los planes ambiciosos de siembra en Asia y Estados Unidos, pero los agricultores siguen talando árboles a un ritmo alarmante, según un estudio de la ONU difundido esta semana.
Los bosques absorben y almacenan gases de invernadero y por eso la deforestación puede exacerbar las consecuencias del cambio climático, dijo Mette Loyche Wilkie, coordinadora del estudio realizado por cuenta de la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Eduardo Rojas, director general adjunto para bosques, asegura que el estudio realizado durante la década anterior reveló la primera disminución en la deforestación global desde que los especialistas empezaron a estudiar el fenómeno.
Los programas de sembrado, principalmente en China, India y Vietnam, ayudaron a frenar la tasa de pérdida de bosques, de 8,3 millones de hectáreas anuales en los 90 a 5,3 millones de hectáreas por año en el primer decenio del siglo XXI, según los especialistas que presentaron el informe en la sede de la FAO en Roma.
"Brasil e Indonesia, que tenían la mayor pérdida de bosques en la década de 1990, han reducido significativamente sus tasas de deforestación", según el estudio. Adicionalmente, los programas de siembra en Estados Unidos, entre otros países, añadieron millones de hectáreas de bosques.
Sin embargo, América del Sur perdió en total cuatro millones de hectáreas anuales de bosques en la última década y África 3,4 millones de hectáreas.
Las graves sequías en Australia desde el 2000 han contribuido a la pérdida de bosques, dijo el informe.
Con respecto al programa de reforestación chino, que debe concluir en 2020, Wilkie dijo que "tenemos una pequeña oportunidad" para seguir reduciendo la deforestación en la próxima década, y que en caso contrario se corre el riesgo de "volver a las tasas elevadas de la década del noventa”.
La compra de bosques primigenios por las empresas agroindustriales para convertirlos en tierra de labranza en partes de Sudamérica, África y Asia despiertan preocupación, pero Wilkie dijo que no estaba claro en qué grado esto participaba de la pérdida de bosques.

Sociedades enteras se han tenido que reinventar a causa del cambio climático

El pueblo de Sundabans vive en la desembocadura del río Ganges (Bangladesh). El aumento del nivel del mar, los monzones y maremotos amenazan la supervivencia. Cuatro islas han desaparecido en 20 años.


El cambio climático es un concepto infinito y personal. Los científicos han demostrado que existe en términos absolutos. Y los testigos presenciales perfilan su rostro y maldicen su existencia. La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) ha recorrido los cinco continentes para dar voz a seis historias mínimas. Dramas personales extrapolables a nivel planetario. Víctimas de los efectos devastadores del cambio climático ajenos a los motivos que han desencadenado su furia. Vidas personales que se han reinventado para sobrevivir. Cazadores sin caza. Senderistas sin rutas. O agricultores sin semillas...

Hemos escuchado a la gente de diferentes lugares para entender cómo afecta el caos medioambiental

El informe 'Señales 2010', de la AEMA, constituye un análisis descriptivo sobre los efectos del cambio climático y una declaración de intenciones y acciones para suavizar sus efectos en los próximos años. "Dependemos del planeta para vivir. Hemos escuchado a la gente corriente de diferentes lugares del planeta para entender cómo afecta el caos medioambiental a pequeña escala y tomar medidas. Es hora de actuar", matizó en rueda de prensa Jacqueline McGlade, directora ejecutiva de AEMA. "El documento es un medio para detectar, interpretar y entender el alcance de las ‘señales’ relacionadas con la salud y la biodiversidad", apuntó Elena Espinosa, ministra de Medio Ambiente.

Entre los principales éxitos destaca el avance en la calidad del agua y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero sólo son dos pequeñas batallas. La Unión Europea anunció ayer que redefinirá y concretará los objetivos para frenar la pérdida de biodiversidad del continente dada la imposibilidad de cumplir con las metas fijadas para el año 2010. La UE concretará los objetivos por especies, ecosistemas o calidad del agua. Entre ellos figura la introducción de las especies invasoras, que afectan a la biodiversidad y suponen una gran amenaza. Se aprobarán previsiblemente en la próxima Presidencia de la Unión Europea, que recae en Bélgica.
La cara oculta del Ártico. La vida en el Ártico está en continuo cambio. La temperatura se ha incrementado el doble que la media mundial en los últimos 50 años. La ininterrumpida fusión del hielo tendrá consecuencias graves para nosotros, ya que los Polos desempeñan una función clave a la hora de reducir la temperatura media mundial.

Dines pesca con turistas. Los cambios en el ecosistema han amenazado las artes de la pesca. Dines es un cazador inuit que ha tenido que diversificar sus actividades debido al carácter impredecible del hielo invernal y a los cambios en la población de focas. Ahora lleva grupos de turistas con él siempre que se va de caza.

Ruhul, el nómada. Ruhul Khan ha perdido tres casas en los últimos años. Sus antiguas viviendas estaban situadas a la izquierda de la imagen, una zona cubierta ahora por el mar. Falta ayuda oficial, así que la gente ha empezado a construir vallas de bambú para proteger sus pueblos.



Ciudad flotante. La subida del nivel de las aguas ha forzado a los arquitectos de Áms-terdam a ser creativos y diseñar directamente sobre el agua. IJburg es un barrio de la capital holandesa construido como comunidad flo-tante. Las casas están atracadas en pasarelas y son susceptibles de cambiar de lugar.



Ecopueblo irlandés. Se llama Cloughjordan y todo en él es verde: funciona con energía renovable y se beneficia de sus alimentos ecológicos. «Nos juntamos hace 10 años para reducir nuestra huella de carbono y desarrollamos la forma sostenible de vivir», explica Iva Pocock (fotografía).

viernes, 26 de marzo de 2010

Cambios importantes en las relaciones entre el sofá y la pantalla.

Esta jove, domina las pantallas sin problemas. Tumbada el sofá, con una mano agarra el mando a distancia para ver Física o Química y de reojo echa un vistazo a la pantalla del ordenador, donde se descarga un par de canciones y actualiza su perfil en Facebook. No es ningúna experta informática; estudia un módulo de Administración y trabaja en una tienda de artículos. Sencillamente, ha crecido entre pantallas; es una aborigen digital. 'Ahora, los padres ya no amenazan a sus hijos con castigarlos sin tele, sino con cerrarles el ordenador', ironizamos. Más que ser devota de una pantalla, su generación ya las simultanea todas. La del televisor, la del ordenador, la del móvil y la de la videoconsola. Pero la mayoría de adolescentes se inclina por una en especial: un 63% de los jóvenes entre 10 y 18 años prefieren Internet al televisor, según un informe del Foro de la Generación Interactiva en España, de la Fundación Telefónica.
En Internet lo tienen todo. Sus programas y series de televisión favoritos, las cadenas de radio, los periódicos, juegos, los últimos estrenos de cine en streaming y su grupo de amigos en las redes sociales. 'Internet se está convirtiendo en el único gran contenedor capaz de difundir todos los medios y todos sus contenidos', reconoce Miquel Francés, profesor de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Valencia y coordinador del ensayo Hacia un nuevo modelo televisivo (Gedisa). 'Pero eso no quiere decir que la difusión clásica de los diferentes medios vaya a desaparecer, simplemente entramos en un proceso de convivencia de modelos de difusión o multidifusión mediática', añade. La multiplicación de la oferta les permite organizar su propia parrilla, sobre todo en el consumo de información y entretenimiento. 'De ser un recolector, la Red te convierte en nómada, en cazador de contenidos', dice Hernán Casciari, bloguero y crítico de televisión.
La navegación en la Red incita a un tipo de consumo multitarea opuesto a la actitud acomodaticia del televisor. Algunos analistas sostienen que está emergiendo un nuevo modelo de telespectador. Junto al tradicional, acostumbrado a recibir los contenidos (denominado lean back por la posición reclinada en el sofá), nace el otro espectador multipantalla, habituado a buscar lo que quiere consumir (llamado lean forward, inclinado sobre el teclado).
Ya son muchos los que al llegar a casa ignoran la parrilla televisiva y buscan entre su archivo de películas y series descargadas de Internet. Así se programan su propia sesión en alta definición, sin interrupciones y sin anuncios. Luego conectan el terminal al televisor y disfrutan a toda pantalla. Como hace el propio Casciari. 'Ya sólo pongo la antena para ver el fútbol', señala. La interactividad, prosigue, permite que el espectador no quede sometido a la dictadura de la programación. 'Lo que tiene que ocurrir, ocurre, y es independiente del horario previsto', zanja.
Las nuevas generaciones de nativos digitales son plenamente lean forward, pero existe el riesgo de que algunos de sus abuelos (e incluso padres), que son inmigrantes digitales, queden confinados al modelo en el que todo les viene dado, según advierten varios expertos. 'Los no digitales no tienen fácil recolectar contenidos por Internet y verlos a su gusto, a menos que sus hijos o nietos les ayuden', apunta Álvaro Ibáñez, coordinador del blog de tecnología Microsiervos.
Las cifras confirman este panorama. El 90,3% de los españoles entre 16 y 24 años han accedido a la Red en los últimos tres meses; muy por encima del 83% de media de la UE, según el estudio La Sociedad en Red 2008, del pasado septiembre, del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. Y sólo un 8,9% de los españoles entre 65 y 74 años entra en la Red, frente al 17% de la media europea.
Mientras, el viejo modelo de televisión se despide poco a poco. Con el apagón digital de abril de 2010 y la llegada de la TDT, se multiplicará la oferta multicanal (en abierto y de pago). Buena ocasión para desperezar a los acomodados en el sofá. 'Los canales como Imagenio o Canal Satélite Digital pueden suponer para los mayores lo mismo que para los jóvenes el acceso de contenidos online', observa Fernando Garrido, director de marketing de la escuela de negocios EOI. Son varias las opciones para convertir el televisor en un medio activo: 'Por ejemplo, con los modernos grabadores PVR (Personal Video Recorder), que son muy fáciles de usar; te permiten grabar en el disco duro para luego reproducir saltándose los anuncios y ver los programas en diferido a cualquier hora', añade Ibáñez. Son dispositivos como Iplus (de Digital +) o el estadounidense TiVo, que es el referente, según Casciari.
La interactividad, sin embargo, tiene matices y varía en función del consumo, según señala Jorge Gallardo, doctor en Comunicación Audiovisual y profesor en la Universidad San Jorge de Zaragoza. 'Tanto los usuarios lean back como los lean forward adquieren un rol de pasividad cuando consumen vídeos', advierte. 'Cuando el usuario busca contenidos audiovisuales en la Red nos sorprendería ver lo poco que interactúa. Sólo busca ver, y el simple hecho de buscar es el máximo hecho de interactividad', concluye. Eso sí, para permitir la interacción, la TDT ha de incluir canal de retorno, del que carecen muchos descodificadores, según matiza Gallardo.
También hay quien reivindica la pasividad. '¿Realmente queremos abandonar la interacción pasiva con nuestros televisores?', se pregunta Farhad Manjoo, especialista en tecnologías, en la revista Slate. 'La pasividad es la gran baza de la televisión; nos encanta precisamente porque nos exige muy poco', escribe.
Así, con todo, la televisión sigue reinando sin rival. Cuenta con una penetración del 89%, según la última oleada del EGM, aunque su crecimiento se ha estabilizado. En cambio, Internet asciende disparada. En 10 años, su penetración se ha incrementado de un 2,9% a un 34,3%. Hay que tener en cuenta que entre los jóvenes es mucho mayor. El 88% de los adolescentes se declara usuario, según la citada encuesta de Fundación Telefónica.
Bien a través de la pantalla del portátil o la de plasma, el gran proveedor de contenidos audiovisuales sigue siendo la televisión. Por ejemplo, gran parte de los vídeos consumidos en YouTube proceden de ese medio. De hecho, en España son más de la mitad, según un estudio del profesor Gallardo, presentado en la Universidad de Málaga. Concluye que el 56% de los 15 vídeos más vistos en YouTube España entre junio de 2007 y febrero de 2008 proceden de la televisión. 'Los contenidos televisivos están mejor elaborados y son más atractivos que los que pueda subir cualquier usuario', explica.
Se impone cada vez más una estrecha colaboración entre televisión e Internet. Las empresas ya se han lanzado hacia la convergencia. La Red se va reafirmando como el principal canal de la industria del ocio y el entretenimiento, un sector que este año moverá en España 21.680 millones de euros, según un informe de la consultora PriceWaterhouseCoopers. Además, la población navegante crece en España a razón de un millón de internautas al año. El objetivo es mejorar la unión de soportes. 'Dotar de inteligencia interactiva a la televisión sigue siendo un trabajo pendiente; es momento de servirnos de la tecnología y hacer que se entiendan. TV e Internet es una tendencia imparable', escribe Juana Lara, directora de I+D+i de Radio Televisión Valenciana, en Hacia un nuevo modelo televisivo.
Esta convergencia tiene varias vías. Una es la de los televisores que incorporan acceso a Internet (mediante conexiones y software sencillo) y otra es la de los proveedores de contenidos que vuelcan su programación en la Red. Precisamente es la parte más pasiva de Internet (visionado de vídeos, por ejemplo) la que mejor puede encajar en el televisor, según algunos expertos. En cambio, otras aplicaciones que requieren usar el ratón, como redes sociales o compras, seguirían en el ordenador.
Los grandes fabricantes de electrónica, como Sony, LG, Samsung o Toshiba, preparan televisores con conexión a la Red (Ethernet o WiFi) que permitirían acceder a Facebook con el mando a distancia o ver vídeos de YouTube y películas en streaming (sin descargarlas) en una pantalla panorámica. Yahoo anunció a principios de año un programa de widgets (una especie de iconos) para permitir navegar desde el televisor. Por otro lado, las cadenas ya ofrecen la mayoría de su programación en la Red. Una de las primeras fue RTVE, que comenzó a ofrecer íntegros muchos contenidos. Le siguieron La Sexta, Antena 3 y Cuatro.

La BBC ha anunciado un proyecto de las principales cadenas británicas (BBC, ITV, BT y Channel 4, entre otros) para lanzar una plataforma común IPTV (protocolo de televisión por Internet) que permita el acceso a sus programas desde la Red. El director general de la corporación, Mark Thompson, lo ha presentado como 'el santo grial' para la futura emisión del servicio público. Un decodificador con una conexión de banda ancha y enchufado al televisor ofrecerá la oferta de los canales en alta definición y con opciones de pausa, rebobinado y grabado. Además, incluirá servicios de vídeo a petición y acceso a webs como YouTube y Facebook. La fecha de salida es 2010.

'Hasta ahora, ver la televisión en Internet era un dolor de cabeza. Pero eso está cambiando, y rápido', señala Daniel Lyons en Newsweek. Y cita el ejemplo de Hulu, una especie de YouTube impulsada por NBC, ABC y Fox y financiada con anuncios (de momento, sólo funciona en EE UU). 'Tiene montones de buenos programas. Ves lo que quieres cuando quieres. Puedes ver videoclips, buscar archivos e incluso enchufar el ordenador a una gran pantalla de televisión', asegura Lyons. Tras dos años, ya ofrece 1.000 millones de streamings de vídeo. Se trata de un modelo que amenaza a los proveedores de cable.

YouTube está negociando con cadenas de televisión de todo el mundo para ofrecer películas y programas enteros, según The Independent. 'La estrategia de las grandes cadenas por incrementar su poder en la Red es descarada', dice Gallardo. 'RTVE, La Sexta, Cuatro y Antena 3 han apostado por firmar un acuerdo con Google (YouTube)', añade. El portal de vídeos da muchas más visitas que las propias webs de las cadenas. El plan es encontrar formas de pago o suscripción. Televisión e Internet pueden encontrar su nexo de mayor interés en la publicidad. Cuanto más interactúe el usuario con su televisión conectada a Internet, más datos se podrán recabar sobre los clientes. No sólo será más fácil medir las audiencias, sino también diseñar anuncios personalizados.

'La red de pantallas ha transformado nuestra forma de vivir (...) Se ha convertido en un instrumento de comunicación y de información, en un intermediario casi inevitable en nuestras relaciones con el mundo y con los demás. Vivir es, de manera creciente, estar pegado a la pantalla y conectado a la Red', escriben los ensayistas Gilles Lipovetsky y Jean Serroy en La pantalla global (Anagrama).

martes, 23 de marzo de 2010

¿Cuándo y cómo será La Hora del Planeta?

¿Cuándo y cómo será La Hora del Planeta?

La cuarta edición de La Hora del Planeta será el 27 de marzo de 2010 a las 8: 30 p.m., hora local. WWF impulsa esta iniciativa en estrecha coordinación con autoridades, empresas y medios de comunicación para que hogares, negocios y ciudades apaguemos nuestras luces y artefactos eléctricos demostrando el compromiso de todos los peruanos con el cuidado de nuestro planeta y con la lucha contra el calentamiento global.
¿Qué es la Hora del Planeta?

Es tan simple como apretar un botón y apagar la luz.

La Hora del Planeta es la mayor campaña ambiental en la historia. Consiste en apagar las luces – y cualquier aparato eléctrico prescindible - durante una hora, para demostrar así que cada uno de nosotros podemos tener un impacto positivo en la reducción del consumo mundial de energía y en la lucha frente al cambio climático.

Este sábado 27 de marzo de 2010, cientos de millones de personas alrededor del mundo participarán y tú puedes unirte y hacer el cambio.

“Es uno de los movimientos sociales más grandes jamás vistos por la humanidad”. (Desmond Tutu, Premio Nobel de La Paz)

Lo que empezó como una campaña dirigida a que los pobladores de Sydney, Australia apaguen sus luces ha crecido hasta convertirse en la iniciativa más grande del mundo frente al cambio climático. El 28 de marzo de 2009, a las 8.30 pm, cerca de 1200 millones de personas en 4000 ciudades apagaron sus luces durante una hora – La Hora del Planeta - para demostrar que es posible que todos tomemos acciones ante el calentamiento global.

La Hora del Planeta empezó en 2007, en Sydney, Australia y participaron 2,2 millones de hogares y comercios apagando sus luces por una hora. Un año después este evento ya se había convertido en un movimiento global de 100 millones de personas en 35 países. Lugares emblemáticos como el puente Golden Gate en San Francisco, el Coliseo Romano y el anuncio de Coca Cola en Times Square, Nueva York, estuvieron en oscuridad, como símbolo de esperanza por una causa global que se vuelve más urgente cada hora.

La Hora del Planeta es un mensaje de esperanza y de acción. Únete a esta cruzada de La Hora del Planeta 2010. Este 27 de marzo a las 8:30 p.m. Apaga la luz. Ilumina el futuro.

martes, 16 de marzo de 2010

Erradicar la violencia machista requiere "un gran cambio ideológico" y un compromiso con el Sur, según UNIFEM

La directora ejecutiva del Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo de la ONU para la Mujer (UNIFEM), Inés Alberdi, aseguró hoy que para erradicar la violencia de género es necesario "un gran cambio ideológico" así como un "cambio político" y un "compromiso económico" con los países en vías de desarrollo, que requieren de apoyo del Norte para impulsar los derechos de sus ciudadanas. En rueda de prensa posterior al acto institucional del Parlamento Europeo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, Alberdi incidió en la urgencia de un "cambio ideológico fundamental" sobre la forma de ver a los hombres y las mujeres, lo que en su opinión sólo se consigue con campañas de sensibilización, "la educación y la formación".

En cuanto al "cambio político", Alberdi pidió "que se adopten de verdad medidas encaminadas a luchar contra la violencia" y reivindicó "leyes nuevas con planes de implementación" que promuevan "cambios de actitud". En este sentido, puso el acento en las medidas punitivas contra los agresores porque en su opinión, la impunidad del agresor es "el peor ejemplo que se puede dar a las siguientes generaciones".

Por último, sobre el cambio económico, la responsable de UNIFEM señaló que mientras los países occidentales "llevan años" destinando enormes recursos a luchar contra la violencia machista, los países menos desarrollados "requieren fondos" para poder hacer lo mismo "y el Parlamento Europeo puede tener mucho que decir" sobre este asunto.

Con todo, Alberdi destacó "la seriedad del compromiso del PE en la lucha contra la violencia de género" y expresó su "satisfacción porque una institución tan importante lo ponga en el centro de su agenda política" y esté "dispuesta a hacer un esfuerzo intenso en neutralizar, acabar y terminar con la violencia".

Durante la intervención ante los medios, Alberdi estuvo acompañada por la presidenta del Comité para los Derechos de la Mujer del Parlamento Europeo, Eva Britt-Svensson, quien destacó la importancia de "aunar fuerzas" en la lucha contra esta lacra social y puso el acento en el mensaje central de la campaña europea contra la violencia: "Podemos pararla". "No es algo que necesariamente deba perpetuarse, podemos acabar con la violencia sobre las mujeres", aseguró.
BRUSELAS, 16 Mar. (EUROPA PRESS) -

UNIFEM fue creado en 1976, dando respuesta a un llamamiento de las organizaciones de mujeres que asistieron a la primera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer, celebrada en México en 1975. El Fondo tiene por objeto facilitar asistencia técnica y financiera en el desarrollo de iniciativas innovadoras que promueven el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género en el mundo. En la actualidad, la labor del Fondo influye en la vida de mujeres y niñas de más de 100 países. También hace posible que las voces de las mujeres se escuchen en el seno de las Naciones Unidas, contribuyendo al cumplimiento de los compromisos vigentes en favor de los derechos de la mujer.

UNIFEM promueve el reconocimiento de los derechos fundamentales de las mujeres y su seguridad, orientando sus actividades hacia cuatro objetivos estratégicos:

Reducir la pobreza y la exclusión de las mujeres; Poner fin a la violencia contra las mujeres; Reducir la propagación del VIH/SIDA entre mujeres y niñas; Apoyar la función de liderazgo de las mujeres en la gestión pública y en la reconstrucción post conflicto.

UNIFEM, cuya sede central está en Nueva York, dispone de quince oficinas regionales desde las que se gestionan proyectos en Asia, Iberoamérica, Caribe, África y Europa Oriental. Próximamente se establecerá un enlace de UNIFEM en Madrid. No en vano, España es el segundo donante al Fondo, que se nutre de contribuciones voluntarias de los Estados miembros de Naciones Unidas, con una contribución de 11 millones de euros en 2007, de la que 3 millones de euros se destinaron íntegramente al Fondo para Eliminar la Violencia contra las Mujeres. UNIFEM gestionará durante 2008 una cantidad próxima a los cien millones de dólares. España, siguiendo una política decidida de apoyo a UNIFEM, tiene previsto prácticamente duplicar su contribución voluntaria durante 2008, con lo que se convertiría, previsiblemente, en el primer contribuyente entre los Estados miembros de Naciones Unidas.

Alberdi nació en 1948 en Sevilla y es doctora en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, donde era profesora antes de su designación en UNIFEM. Entre el 2003 y el 2007 fue diputada en la Asamblea de Madrid por el Partido Socialista y sus especializaciones en género son participación política y violencia, dos de las áreas prioritarias para UNIFEM

Ya retornada de América Latina –donde lamenta haber podido visitar sólo Uruguay y Brasil-, responde la entrevista telefónica desde las oficinas centrales de UNIFEM en Nueva York.

-¿Qué balance hace de su reciente visita al cono sur de América Latina?

- Fue muy interesante. Estuve en Montevideo, Río de Janeiro y Brasilia, y me encontré con muchas personas y organizaciones que están trabajando muy bien por los derechos de las mujeres. También visité nuestras oficinas para la región y quedé muy satisfecha porque están muy activas. En Brasil sobre todo tuve muchos encuentros y profundicé sobre una práctica política para destacar: la bancada femenina del Parlamento, un muy buen ejemplo para otros países. Son mujeres parlamentarias de todos los partidos que trabajan juntas para la aprobación de leyes de género y que les va muy bien. Pero además, la pertenencia a la bancada las fortalece al interior de sus propios partidos.

lunes, 15 de marzo de 2010

"Buscando el consenso" para cambiar la llamada "posición común" que Europa mantiene hacia Cuba

MADRID, 15 (ANSA)- El gobierno español aseguró que seguirá "buscando el consenso" para cambiar la llamada "posición común" que Europa mantiene hacia Cuba, aunque reconoció las "dificultades" en ese proceso. "Se seguirá buscando el consenso para un cambio político, pues el gobierno considera que la posición común no es un instrumento válido, y ha quedado obsoleto", declaró una fuente de la cancillería española a ANSA. "A nadie se le escapa que se trata de algo difícil", admitió a su vez la misma fuente. "Pero la posición común no ha tenido logros", por lo que se seguirá buscando el cambio, "lo cual tampoco implica renunciar a la exigencia del respeto a los derechos humanos y libertades" en La Habana, añadió la fuente a ANSA. La prensa local informó hoy que el Ministerio de Asuntos Exteriores "asumió" que "ya no logrará" durante la presidencia española de la Unión Europea un cambio en esa medida. En su última visita a Cuba, el canciller de España, Miguel Angel Moratinos, se comprometió a trabajar durante el semestre de la presidencia española de la UE por la sustitución del instrumento que determina la relación de ese bloque con La Habana. A su vez, Moratinos dijo la semana pasada que Madrid seguiría defendiendo durante la presidencia europea el reemplazo de la "posición Común" por un acuerdo negociado bilateralmente con ese país.


Europa mantiene una "posición común" hacia Cuba, aprobada en 1996 a instancias del anterior mandatario español, José María Aznar, que hace depender el avance de las relaciones bilaterales al "cumplimiento" de los derechos humanos. Moratinos negó "concesiones" a las autoridades cubanas por el intento de revisar ese instrumento político, pues lo que busca España es "compromiso mayor de las autoridades cubanas en materia de defensa de los derechos humanos" y "liberación de presos políticos". La prensa local informó hoy que el gobierno español reconoció que no podría cambiar la "posición común", por se trata de una medida que "exige la unanimidad de los veintisiete Estados miembros", aparte de la muerte del opositor cubano Orlando Zapata, condenada la semana pasada por el Parlamento europeo. GAT

sábado, 13 de marzo de 2010

Argentinos lanzaron un sistema que abarata los mensajes de texto... ¿serviría en el Perú?

Conozca 'Okeyko', un sistema alternativo que abarata costos para enviar mensajes de textos (SMS)
Es una aplicación gratuita que se instala en celulares y logra reducir costos hasta en 300%. Si el mensaje se envía al exterior el ahorro es mayor, aseguran sus inventores
Tres estudiantes argentinos, y un técnico en Informática, amigo en común de los tres, inventaron un software que viene revolucionando el sistema de envíos de texto por celular y ha originado la ira de las principales empresas de telefonía.
Según recoge el diario El Clarín, Okeyko (“Okey” más “OK” al revés) es una aplicación que logra enviar mensajes escritos entre celulares a un costo que -aunque puede diferir según variables técnicas y de facturación de las operadoras- ronda, en Argentina, por ejemplo, los diez centavos cuando las telefónicas llegan a cobrar 39 centavos por un SMS.
Esta diferencia de precio es aun mayor cuando los mensajes son enviados desde o hacia teléfonos del extranjero. En esos casos los “okeykos” mantienen su costo, mientras los SMS tradicionales pueden multiplicar su costo por cinco o más. Okeyko dirige los mensajes como pequeños paquetes de datos a través de Internet, y el único costo que genera es el que cobra la operadora celular por el tráfico de esos datos. Según los creadores de Okeyko, con un megabyte se pueden enviar más de 4.000 okeykos.
¿CÓMO SE INSTALA Y CÓMO FUNCIONA?
Otra particularidad de Okeyko es que sus mensajes no cuestan todos lo mismo, los muy breves serán considerablemente menos costosos que los que utilizan el máximo de 140 caracteres que permite el sistema. Okeyko requiere la instalación de un software (que es gratis) tanto para enviar como para recibir los textos. Este soft puede bajarse desde el sitio de Okeyko a la PC y de allí pasarse al teléfono, o bajarse directo al celular.
Aquí los usuarios inexpertos pueden encontrar obstáculos, ya que en la presente versión de Okeyko (aún no definitiva) la instalación no es muy complicada, pero requiere de algunos mínimos conocimientos. Por requerir este soft, Okeyko funciona sólo en teléfonos compatibles con el lenguaje Java (una buena parte de los celulares cumplen este requisito). Y requiere una línea que tenga habilitado el tráfico de datos. Por ahora no es compatible con celulares BlackBerry, iPhone y cualquiera que use el sistema operativo Android.
A diferencia de los SMS, el teléfono no alerta cuando ha llegado un nuevo okeyko. Es el usuario el que debe conectarse al servidor del servicio para verificar si ha recibido nuevos mensajes. Por eso, con Okeyko también tiene un costo la recepción de los mensajes. Los textos de Okeyko pueden también enviarse o leerse desde el sitio del servicio en Internet, y no van dirigidos a un número telefónico, sino a un nombre de usuario, por lo que un cambio de número de celular no afecta el uso.
YA TIENE 9.000 USUARIOS EN VARIOS PAÍSES
“Se trata de una aplicación Java que cada usuario debe descargar al móvil. En la aplicación cada usuario tiene su usuario (un mail) y una password, y sin haberlo utilizado imaginamos que es muy parecido a lo que conocemos como un Messenger”, comentaron en Movistar sobre Okeyko ante la consulta de Clarín.
Y agregaron: “Es así que no tiene nada que ver con un SMS, pero permitiría intercambiar mensajes entre usuarios que tengan la aplicación y la tengan activa al mismo momento. Dado que el intercambio de mensajes se hace por datos, el costo está dado por eso, y de ahí estiman que es más económico que un SMS”.
Los fundadores de Okeyko dicen que desde que el servicio está disponible, a principios de este año, ya tiene unos 9.000 usuarios de Argentina, México y España; y que ya recibieron propuestas para distribuir su sistema en Europa y la India.

Entradas (Spots) del Blog