Escriba el tema que desea buscar en este blog

sábado, 3 de marzo de 2012

MIRANDO MÁS ALLÁ DE LA MINERÍA

“Perú, país inmenso en superficie, población, recursos naturales y condiciones agro-ecológicas, no puede, no debe subordinar su futuro únicamente a la actividad minera. No somos una aldea ni un pueblucho, menos queremos ser un CAMPAMENTO MINERO ni esclavos de la minería”. A. Z. Lingán

Por Sociólogo: Avelino Zamora Lingán

Indigna oír argumentos de ministros, congresistas y otros personajes vinculados a los diferentes regímenes de turno, a algunos líderes políticos, economistas, empresarios, etc., decir que el Perú y Cajamarca en particular están condenados a vivir “eternamente” de la actividad minera. Pero doblemente indigno es escuchar al actual presidente, auto-denominado “NACIONALISTA”, decir que de la actividad minera, específicamente del Proyecto Conga, depende la GRAN TRANSFORMACIÓN Y EL ASISTENCIALISMO, HOY LLAMADO EUFENISTICAMENTE INCLUSIÓN SOCIAL. Sin duda tales argumentos sólo revelan dos cosas: ignorancia absoluta sobre la realidad peruana y cajamarquina, su gran biodiversidad y sus potencialidades y que detrás de tales argumentos se ocultan intereses económicos individuales o de grupo, además de prácticas de corrupción y aceitadas de mano a altos funcionarios públicos.
La región Cajamarca es la más indicada para plantear el tema de desarrollo rural alternativo a la minería en tanto que el 67 % de su población está asentada a lo largo y ancho de la zona rural de la región; por lo mismo, sus actividades principales, de las cuales se alimenta y alimenta a la zonas urbanas es la agricultura y la ganadería. Que interesadamente y bajo una visión sesgada y unilateral los regímenes de turno, especialmente el de Alan García, hayan declarado a la minería como “actividad de primera prioridad” en el Perú es otro asunto, pero en realidad la actividad minera no es ni será la base del desarrollo de Cajamarca y menos aún del Perú; peor aún en las condiciones delincuenciales y prepotentes bajo las que se otorgan las concesiones y las que operan la mayoría de las transnacionales.
Ciertamente, la afirmación de muchos científicos sociales, expertos en teorías del desarrollo, en el sentido que bajo las actuales condiciones del país, cuyas características estructurales son: predominio de un sistema social capitalista dependiente, nación en formación ( según Julio Cotler), actividad predominante extractiva primario exportadora (saqueo) de recursos naturales; estructuración de una clase social dominante enajenada, carente de conciencia nacional (José Carlos Mariategui); y, además, corrupta y entreguista. Con semejantes características, todo intento o esfuerzo de desarrollo sólo conduciría, tal como sostiene el sociólogo Gunder Frank, AL DESARROLLO, SÍ, PERO DEL SUBDESARROLLO. ¿Ejemplo? Región Cajamarca, 18 años de minería; pero ocupa el segundo lugar en pobreza, mientras que antes de 1993, ocupaba el cuarto, a nivel nacional. Esto demuestra que, efectivamente hay desarrollo pero del subdesarrollo, es decir, desarrollo de pobreza, corrupción, delincuencia, prostitución, contaminación, destrucción de la naturaleza, atropello de derechos y dignidades de los pueblos etc. No obstante, pese a estas condiciones estructurales, es necesario evaluar los factores determinantes del atraso rural y proponer algunas alternativas, que sí funcionarían siempre y cuando se reviertan tales condiciones. Para ello nos basamos en el texto “Desarrollo Agropecuario: De la Dependencia al Protagonismo del Agricultor” Editado por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. En efecto, en el mencionado texto se sostiene lo siguiente, con lo cual concordamos en su mayor parte:
Partimos de la caracterización actual de la zona rural. En efecto, los grandes problemas de los pequeños agricultores son externos e internos: los externos: ausencia de políticas agrarias claras y estables, las políticas agrícolas son definidas en forma vertical y centralizada, sin mayor participación de los pobladores rurales; la tierra agrícola es insuficiente y de mala calidad, la mayor parte es al secano; los recursos de capital como maquinaria, insumos, créditos y animales de trabajo y producción son de acceso restringido para los pequeños agricultores; la asistencia técnica es insuficiente e ineficiente; los insumos industriales agropecuarios son caros y los precios de venta de los productos son bajos y la comercialización es inestable, lo que da una relación insumo/ producto desfavorable para el productor rural; la capacidad adquisitiva de la mayoría de los consumidores urbanos y rurales es bajo, lo cual limita el desarrollo de un mercado interno y reduce los precios de venta de la producción agropecuaria; las restricciones, los subsidios y los proteccionismos, impuestos por los países desarrollados dificultan las exportaciones y estimulan las importaciones de alimentos a precios subsidiados, perjudicando doblemente a los agricultores nacionales; las amortizaciones continuas por concepto de deuda externa (de la cual ya nadie habla) limitan la asignación de recursos a los agricultores nacionales. Los problemas internos: a) dado que no se ha ofrecido a los agricultores de la sierra, oportunidades de desarrollar su potencial humano y elevar su auto confianza y deseo de superación, generalmente ni siquiera están concientes de que ellos mismos podrían solucionar muchos de sus problemas productivos y económicos y que en su propia parcela están disponibles los recursos mínimos para iniciar su auto-desarrollo; b) los pequeños agricultores no están capacitados para identificar las causas internas (generalmente de difícil percepción, pero de fácil eliminación, que originan sus problemas al no conocerlas o al subestimar su importancia no se preocupan en eliminarlas o atenuarlas; más bien se dedican a identificar causas externas, a corregir consecuencias (de fácil percepción pero de difícil solución) y a buscar infructuosamente agentes también externos que les ayuden a solucionar sus problemas, es decir, “dejan de hacer lo que pueden, por intentar hacer lo que no pueden”; c) Los pequeños agricultores no están entrenados para administrar sus parcelas con eficiencia, utilizar plena y racionalmente los recursos más abundantes, ahorrando los más escasos; introducir correctamente tecnologías apropiadas y menos dependientes de insumos externos, aumentar rendimientos por superficie y producir excedentes; y d) Los pequeños agricultores tampoco están organizados para acceder a los insumos y otros factores productivos ni para comercializar sus excedentes en condiciones más favorables.
Ahora, después de haber descrito los grandes problemas de la pequeña agricultura, según la FAO, descripción que muy bien coincide con los problemas de la agricultura en Cajamarca y en toda la sierra peruana ¿cuáles son las alternativas? ¿La minería?, ¿los caramelos?, ¿actividades aisladas unas de otras?, ¿paternalismo?, ¿inclusión social?, ¿regalo de carretillas? ¿el modelo neoliberal? ¿”Planes de desarrollo” formulados en lujosos escritorios, entre café y cigarrillos, entre gallos y media noche o entre aceitadas de mano? ¿la destrucción de las fuentes de agua y los colchones acuíferos? DEFINITIVAMENTE NO. Sin duda, las alternativas a las actividades extractivistas, particularmente mineras, pasan en primer lugar por desterrar precisamente dichas prácticas asistencialistas que los sucesivos regímenes de turno han desarrollado en la zona rural; en segundo lugar, pasa por desterrar el mito que los gobernantes han construido y, que muy bien la han vendido a ciertos sectores de la población, respecto a que la minería es la “única fuente de desarrollo” del país y sin ésta “el Perú se va al abismo”; tercero, pasa por cambiar la Constitución y modelo económico neoliberal, que en realidad ha sido convertido en un modelo de LIBRE SAQUEO; también pasa por desterrar la gran corrupción, porque como se sabe se pierden varios miles de millones de dólares en actos de corruptela, los cuales muy bien podrían solucionar varios problemas de la agricultura y la ganadería.
Ahora, los problemas externos e internos de la agricultura y de los agricultores, demandan simplemente de voluntades políticas y de capacidades técnicas para ser revertidos favorablemente. En este sentido, se requieren de políticas agrarias claras y estables, que sean diseñadas con participación activa de los directamente afectados y de manera descentralizada; es imperioso intensificar programas de tecnificación orientados a mejorar la cantidad y calidad de la tierra agrícola; así como promover acceso a insumos, créditos y animales de trabajo y producción; esto va dar como resultado que la relación insumo/ producto sea beneficioso para el productor rural; al mismo tiempo es imprescindible mejorar la capacidad adquisitiva de la mayoría de los consumidores urbanos y rurales, de tal manera que permita el desarrollo de un mercado nacional y regional interno, entre otras medidas políticas y técnicas que favorables a un verdadero desarrollo de la agricultura nacional especialmente la serrana; pero fundamentalmente pasa por implementar intensos programas de capacitación técnica y social, que permitan el desarrollo de conocimiento técnico – científico en el pequeño agricultor. No obstante, la condición fundamental pasa por el cambio del modelo económico neoliberal, que en la actualidad constituye la piedra angular del atraso o abandono de la agricultura. Pues, bajo este modelo el país se da el lujo de gastar miles de millones en importación de alimentos, entre ellos: arroz, trigo, maíz amarillo, carne, papa, etc. Se estima que tal gasto oscila entre los 3 mil y 3 mil quinientos millones de dólares anuales. Además, considerar que tales productos importados tienen costos de producción muy bajos, debido a la alta mecanización agrícola, además reciben subsidios de parte de sus respectivos países, por lo tanto, los productos agrícolas peruanos, difícilmente pueden competir con ellos. Es más, el modelo económico neoliberal no sólo restringe el desarrollo de la agricultura, también limita el de otros rubros, como la industria textil. Entonces, hablar de “desarrollo” agropecuario en el contexto del neoliberalismo es simplemente engaño, pura teoría, buenos deseos, subjetivismo, etc. etc. pero no es realidad. Ahora, para los sucesivos gobiernos de turno, que generalmente son de derecha o vinculados a ella y a los grupos de poder económico, es mucho más cómodo, rentable y fácil, optar por la economía primario exportadora, es decir, por la entrega de nuestros recursos naturales a las transnacionales y sentarse a recaudar impuestos, puesto que así ha sido la lógica económica predominante desde la época de la colonia. En este contexto y desde esta perspectiva, el país lo único que tiene, en lugar de verdaderos estadistas, “gerentes mediocres”, malos administradores de la economía peruana, por no decir verdaderos “vende patria”, que sólo saben ir arrodillarse a la banca extrajera y suplicar para que “venga a invertir al Perú” y hacer creer al pueblo peruano que únicamente los extranjeros serán los que saquen al Perú del subdesarrollo y más aún únicamente con los recursos no renovables como la minería, cuando los verdaderos PROTAGOSNISTAS DE NUESTRO DESARROLLO TENEMOS QUE SER LOS PROPIOS PERUANOS.

PERITAJE DE CONGA ES UNA FARSA - HILDEBRANDT EN SUS TRECE

El cambio climático y la primavera árabe centran el II Foro ‘Enciende la Tierra’ de CajaCanarias

Natalia Aznárez, directora de CajaCanarias, y Álvaro Marcos Arvelo, director de la Obra Social y Cultural de esta entidad, presentaron en la mañana de este viernes 2 de marzo la programación de la segunda edición del foro ‘Enciende la Tierra’, un espacio de pensamiento y diálogo que invitará a la sociedad a reflexionar sobre la situación actual y las perspectivas del planeta en materia de sostenibilidad medioambiental, o sobre la primavera árabe y el paisaje humano después de las guerras.
En las distintas mesas de debate programadas se sentarán el mítico fotógrafo norteamericano Steve McCurry; el catedrático de Ciencias Políticas y director del Centro Mediterráneo Andalusí de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Sami Naïr; la periodista palestina y directora de la de la oficina de América Latina para la red de Al Jazeera, Dima Khatib; el periodista y filósofo Javier Reverte; el físico, científico y escritor, Javier Cacho; el director de la Fundación para una Cultura de Paz y artífice del Programa Cultura de Paz de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza, y la periodista especializada en Oriente Medio Olga Rodríguez Francisco.
En un amplio programa que incluirá debates, proyecciones de documentales y una gran exposición fotográfica de Steve McCurry, CajaCanarias intentará poner acento en los principales problemas que acechan al ecosistema mundial, entre los que se encuentran el calentamiento global, los problemas en el Ártico y el Antártico y el cambio climático, así como las posibilidades de lograr un desarrollo sostenible al objeto de recuperar y mantener el equilibrio del planeta. Paralelamente, se analizarán las revoluciones acaecidas en el mundo árabe norteafricano entre el 2010 y el 2012 y el problema de los éxodos y de los campos de refugiados.
Compromiso con Canarias. En el acto de presentación, Natalia Aznárez explicó que la iniciativa forma parte del compromiso que CajaCanarias mantiene con el Archipiélago Canario y sus gentes, “a pesar de las limitaciones derivadas del contexto económico”.
“Un compromiso –prosiguió– que materializamos, de forma particular a través de nuestra Obra Social, con miles de beneficiarios cada año, a través de actuaciones de índole educativo y formativo, cultural, deportivo, de ámbito sanitario, de fomento de la investigación, de la atención social y asistencial, así como de promoción y protección de nuestro entorno natural”.
También afirmó que la segunda edición de ‘Enciende la Tierra” intenta “comprender y descifrar las claves de algunos de los acontecimientos más relevantes de nuestro planeta” y que responde al “éxito de la primera edición donde nos acompañaron importantes científicos como Jane Goodall y Wallace Broecker, artistas de la importancia del fotógrafo Frans Lanting, personas que se preocupan activamente por el medio ambiente y se involucran en la protección de nuestro planeta, como Juan López Uralde o Ray Morgan entre otros”.
La directora de CajaCanarias expresó su satisfacción por “mantener este ciclo un nuevo año, proponiendo nuevos temas para reflexionar y profundizar en el conocimiento gracias a la colaboración de aquellos que lo están viviendo en primera persona”.
Por último, invitó a participar en las actividades a todos los clientes de CajaCanarias Banca Cívica “que son los que a través de su relación financiera hacen posibles estos encuentros”, invitación que hizo extensiva “a todos aquellos que puedan estar interesados en profundizar o adentrarse en nuevas áreas de conocimiento y, para todos aquellos que no puedan desplazarse hasta nuestro Espacio Cultural, podrán posteriormente visionar las sesiones del Foro a través de nuestro canal TV CajaCanarias en YouTube.
Claves de nuestro tiempo. Por su parte, Álvaro Marcos Arvelo, detalló en su intervención los principales contenidos de ‘Enciende la tierra’, propuesta que definió como “un espacio de preguntas que nos permitirán desvelar algunas claves para entender nuestro tiempo: ¿En qué ha quedado ese viento de libertad que trajo la primavera árabe? ¿Estas movilizaciones que se han reflejado en todo el mundo anticipan nuevos modelos más participativos de democracia?”
Igualmente recordó que ‘Enciende la Tierra’ nació “con el compromiso de analizar las consecuencias de ese abismo hacia el que nos dirigimos, si nos seguimos creyendo seres no concernidos por el cuidado de los recursos naturales que nos dan la vida”.
“El mundo –continuó– se asemeja cada día más a la Torre de Babel. Los pueblos ya no buscan el encuentro, sino que construyen y destruyen, los unos sobre los otros, cuando no los unos contra los otros. Cada día nos despertamos con noticias que nos hablan de nuevos escenarios de radicalización, con líderes como Ben Alí, Gadafi, Mubarak o Bashar Asad que no dudan en sacrificar a su pueblo en una espiral de violencia en su propio beneficio”.
En su opinión, “solo hay dos maneras de construir a favor de la razón: la primera es la educación, por ello vinculamos nuestra actividad con talleres didácticos que realizamos tanto en los centros educativos como en nuestro Espacio Cultural, y la segunda vía es el diálogo”, dijo al respecto de las cuatro mesas organizadas para abordar los diferentes temas propuestos.
‘Historias desde el frente’. La primera mesa lleva por título ‘Stories from the field (Historias desde el frente)’ y tendrá como protagonista a Steve McCurry, al que el fotógrafo Elliott Erwitt definió como “una ONG unipersonal”, concepto que comparte el director de la Obra Social de CajaCanarias, que alabó “su compromiso como fotógrafo” en su trabajo por “muchos países arrasados por las guerras y la pobreza, en los que Steve ha documentando la dureza cotidiana de la vida en esas regiones, dejándonos alguno de los mejores reportajes de la historia del fotoperiodismo. Fotografías como la de Sharbat Gula, la muchacha afgana, han conmovido al mundo, movilizando a muchas personas a no permanecer impasibles ante el dolor de los demás”.
“Steve –avanzó Álvaro Marcos Arvelo– será el encargado de abrir este año ‘Enciende la Tierra. El miércoles 14 de abril nos acompañará en el Espacio Cultural CajaCanarias para repasar sus más de 30 años de carrera. Creo que es un privilegio conocer de primera mano la obra de este fotógrafo humanista que ha aceptado, con todas sus consecuencias, ser testigo de la vida de los seres más desfavorecidos del planeta. Un día antes estaremos inaugurando con él su exposición retrospectiva”.
‘El viento de la libertad’. Respecto al coloquio titulado ‘El viento de la libertad. Claves de la primavera árabe’, el representante de CajaCanarias rememoró los hechos acaecidos el 17 de diciembre de 2010 en Túnez, “el dramático acto de disidencia de Mohamed Buazizi inmolándose ante la sede del Gobierno provincial movilizó a los ciudadanos de la pequeña ciudad tunecina de Sidi Bouzid. La llama de indignación encendió una respuesta ciudadana difícil de prever en los países árabes. Este despertar social puso en marcha la primera revolución democrática de la historia árabe, tomando a la Karama, la dignidad, como el lema de unas movilizaciones que trascendieron fronteras”.
Álvaro Marcos Arvelo resaltó la presencia en esta mesa de Sami Naïr y Dima Khatib (1971), “que analizarán este despertar social que ha llevado a muchos ciudadanos a tomar la plaza pública para reclamar un estado de derecho más justo. Dima Khatib siguió como periodista las movilizaciones de la Plaza Tahir del Cairo, y ha escrito sobre el papel que jugaron las redes sociales en la organización estos movimientos”.
‘La aventura de los polos’. Respecto a la mesa titulada ‘La aventura de los polos. Experiencias límites en el Ártico y en el Antártico’, indicó que coincide con la celebración en diciembre del centenario de la hazaña de Road Amundsen llegando al Polo Sur. “Hace 100 años no sabíamos los daños que estábamos causando al planeta, pero hoy no podemos ignorar que somos los responsables directos del calentamiento global. La tierra está herida, y el hombre parece actuar como ese niño que oculta el juguete roto al fondo del armario. Bastaría con recordar los estériles resultados de la última cumbre en Durban” argumentó el director de la Obra Social de CajaCanarias.
A su juicio, “quizás el lugar en donde se percibe mejor el cambio climático como algo real es en el Ártico”, por lo que la presencia del escritor Javier Reverte resulta de gran valor por su experiencia en las aguas árticas, que ha recorrido en dos largos viajes “que el año pasado recogió en el libro ‘En mares salvajes’. En este tiempo ha sido testigo de cómo, cada año, los hielos de los polos se han ido retirando, perdiendo a razón de 80.000 millones de toneladas al año. Pero esta transformación de la tierra está provocada, fundamentalmente, por las emisiones de dióxido de carbono que son las principales causantes del agujero de ozono”.
También elogió la figura del segundo invitado de esta mesa, el científico Javier Cacho, que “ha estudiado este deterioro desde que en 1985 partió a la Antártida como miembro de la primera expedición científica española. Esta mesa desvelará la aventura de aquellos heroicos exploradores para entender en qué punto nos encontramos, y cuál es nuestro papel como principales responsables del equilibrio del planeta”.
‘La paz perpetua’. La última mesa de diálogo llevará por título ‘La paz perpetua: ante la ley del mas fuerte’ y se justifica a diario, según Álvaro Marcos Arvelo, abriendo la prensa por las páginas de la actualidad internacional, donde “podremos comprobar cómo las guerras y la violencia debilitan constantemente el territorio de la razón” y, dentro de este contexto surge la pregunta: “¿en medio del ruido, cuál debe ser el papel de los medios de comunicación?”
Ese interrogante es el que tratarán de despejar Federico Mayor Zaragoza y Olga Rodríguez, la periodista especializada en Oriente Medio de la que recordó su crónica desde Irak, “cuando, desde el Hotel Palestina, vivió el ataque de las tropas americanas que acabaron con la vida del periodista José Couso”.
“Esta mesa –aseguró– se adentrará en el paisaje humano después de las guerras. Ambos reflexionarán sobre cómo se degradan los tejidos de la civilización a raíz de los conflictos armados, cuando lo difícil es buscar justicia frente al poder del más fuerte”.
A este respecto, el representante de CajaCanarias subrayó la posición como “optimista irredento” de Federico Mayor Zaragoza, “que sigue creyendo que, por primera vez, la humanidad puede tomar las riendas de su destino”.
Ciclo de cine documental. Álvaro Marcos Arvelo también habló sobre las actividades que acompañan a estos diálogos, como “un ciclo de cine documental en el que cada película se acerca a la temática de la mesa de esa semana. Comenzamos por ‘En busca de la muchacha afgana’, a la que seguirán ‘18 días’ y ‘Encuentros en el fin del mundo’, de Werner Herzog, que fue seleccionada al Oscar al mejor documental, para cerrar con ‘In this world’, ganadora del Oso de Oro de Berlín”.
El director de la Obra Social y Cultural de CajaCanarias resumió el espíritu de las actividades con una reflexión: “encendemos la Tierra durante tres meses, para que esa luz venga del conocimiento, la razón, la solidaridad y el cuidado de los recursos naturales que harán posible la vida en nuestro planeta. Se trata de inculcar al hombre actitudes vitales menos codiciosas y menos ávidas, pero tal vez más prometedoras desde otros puntos de vista”.
“Todavía no hemos captado completamente la psicología del hombre. No sabemos todavía cuáles son los resortes de que dispondrá el hombre cuando se hunda en la necesidad más extrema. Renunciar a toda esperanza sólo puede precipitar el desastre, mientras que uno de los elementos susceptibles de retardarlo consiste en creer que puede ser conjurado”, concluyó.
Toda la programación del foro y las distintas actividades paralelas pueden consultarse en un apartado especial que la Obra Social y Cultural de CajaCanarias ha incluido en su página web www.cajacanarias.org. Tanto el cine como las mesas serán gratuitas hasta completar aforo y los seguidores de la Obra Social y Cultural en facebook tendrán información puntual de los actos y podrán participar en sorteos de catálogos firmados por Steve McCurry.
Ver

Entradas (Spots) del Blog