Escriba el tema que desea buscar en este blog

lunes, 31 de agosto de 2015

El impacto del cambio climático en los Andes, un proyecto hispanoecuatoriano

El impacto del cambio climático en los Andes, un proyecto hispanoecuatoriano

  • Expertos universitarios buscan comprender el papel de los distintos componentes del ecosistema natural en el ciclo del carbono en tres cuencas de la cordillera andina que comparten un rasgo: no reciben más aportaciones de agua que las de la lluvia
El impacto del cambio climático en los Andes, un proyecto hispanoecuatorianoLaguna La Toreadora, parte del Macizo de El Cajas, en Azuay. EFE/Robert Puglla
EFEverde.- Estudiar el impacto del cambio climático en la cordillera andina de Ecuador es el objetivo de un proyecto que desarrollan profesores de biología y ecología de las universidades de Barcelona (España) y de la ecuatoriana de Cuenca.
El proyecto científico, denominado Ecuaflux, se lleva a cabo en las lagunas del Parque Nacional Cajas, ubicadas a 4.000 metros de altitud, en la provincia andina de Azuay, donde los expertos están analizando el ciclo del carbono con el objetivo de anticipar la respuesta de los ecosistemas naturales ante el cambio climático.
Según ha informado la UB, se trata de un proyecto pionero en el país andino que estudiará de manera integral los flujos de carbono entre la vegetación, el suelo y las masas de agua en tres cuencas experimentales de la cordillera andina.
Los profesores esperan que este trabajo aporte información de gran valor científico para poder mejorar la gestión hídrica de las cuencas de cabecera que abastecen la ciudad de Cuenca (Ecuador), que, con cerca de 350.000 habitantes, es la tercera más poblada del país después de Guayaquil y Quito.
El proyecto está coordinado por Henrietta Hampel y Raúl Vázquez (Universidad de Cuenca), y también participan los expertos Carles Gràcia, Francesc Sabater, Santi Sabaté, Miquel Alonso y Daniel Navidad (Departamento de Ecología de la UB) y Ramón Vallejo y María Teresa Sauras (Departamento de Biología Vegetal de la UB).
Llaviuc en el Macizo de El Cajas, en la provincia del Azuay.
Llaviuco en el Macizo de El Cajas, en la provincia del Azuay. EFE/Robert Puglla

El ciclo del carbono

Según los investigadores, el proyecto ayudará a comprender el papel de los distintos componentes del ecosistema natural en el ciclo del carbono en tres cuencas de la cordillera andina que comparten un rasgo común: no reciben aportaciones externas de agua, a excepción de la lluvia.
Sin embargo, las tres cuencas contienen diferentes concentraciones de carbono disuelto y particulado en las lagunas.
 Los investigadores han explicado que los rodales del árbol “Polylepis reticulata”, un árbol andino que vive en condiciones extremas y es uno de los principales fijadores de carbono, conforman la vegetación característica de las cuencas estudiadas en el Parque Nacional Cajas, que tiene un rico sistema lacustre bien delimitado en una superficie de 29.000 hectáreas.
El profesor Carles Gràcia, que también es miembro del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), ha explicado que “la especie ‘Polylepis reticulata’ vive a alrededor de los 4.000 metros de altitud, en un ambiente de condiciones extremas que se modifican rápidamente como consecuencia del cambio climático, por lo que se puede considerar un indicador muy sensible al cambio climático”.
El proyecto se enmarca en el convenio que firmaron la UB y la Universidad de Cuenca en 2013 para impulsar la colaboración científica y la investigación sobre ecosistemas terrestres y acuáticos en Ecuador.
El convenio ha puesto en marcha un programa de colaboración de expertos coordinado por Carles Gràcia (UB) y Henrietta Hampel (Universidad de Cuenca), que el año pasado creó un grupo de investigación en ecofisiología y modelización forestal, coordinado por el profesor Gràcia.
El proyecto Ecuaflux cuenta con el apoyo de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología y Innovación (SENESCYT) de Ecuador y de la Universidad de Cuenca, y también participan la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), la UB, el CSIC, el CREAF, el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CTFC), el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), el Consejo Nacional de Investigación de Italia (CNR), y el Project Centro on Mountain Forest (Italia). EFEverde

Agricultores peruanos depositan legado de papa en el “Arca de Noé” en el Ártico

Agricultores peruanos depositan legado de papa en el “Arca de Noé” en el Ártico

  • Agricultores quechuas de Perú han entregado  un legado genético de variedades de patata a la Bóveda Global de Semillas de Svalbard.
Agricultores peruanos depositan legado de papa en el Inauguración de la Bóveda Global de Semillas de Svalbard, en la isla de Longyearbyen
EFEVERDE.- Agricultores quechuas del Parque de la Papa de Cuzco (Perú) han entregado hoy un amplio legado genético de variedades de patata a la Bóveda Global de Semillas de Svalbard, el "Arca de Noé" situada en el Ártico.
Representantes de las comunidades indígenas que controlan esta reserva de patata en los Andes depositaron 750 variedades de semilla botánica en Spitsbergen, isla de este archipiélago noruego que acoge el mayor depósito mundial de muestras de cultivo alimentario.
El depósito es el primero realizado en persona por una comunidad de agricultores en la bóveda, el proyecto inaugurado en 2008 por el Gobierno noruego, el Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos y el Banco Genético Nórdico y que en la actualidad cuenta con más de 860.000 semillas de cultivos alimentarios de todo el mundo.
Los ejemplares depositados, entre los que figuran variedades autóctonas únicas, constituyen una especie de “seguro de vida” y forman parte de un proceso de evolución conjunta en las comunidades, explica a Efe desde Svalbard Alejandro Argumedo, coordinador de la Asociación ANDES, impulsora del Parque de la Papa.
La cooperación a través del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO, con instituciones como el Centro Internacional de la Papa, ha permitido durante más de una década capacitar a los agricultores para producir semilla botánica y reintroducir variedades perdidas.
El resultado, dice Argumedo, demuestra “la necesidad de crear puentes entre esfuerzos locales y globales” para luchar contra el cambio climático, adaptando la patata “a las nuevas condiciones y articulando respuestas desde el desarrollo sostenible”.
“Venir acá ha sido una decisión consensuada de las comunidades en un contexto cultural que ha respetado todos los protocolos, sobre todo culturales, como pedir permiso a las montañas, a la ‘Pachamama’ o hacer una ceremonia de despedida”, añade.
Ese valor simbólico se preservó hoy en el depósito de muestras en la bóveda, acompañado por canciones y rituales de los tres indígenas de las comunidades quechuas que viajaron a Svalbard.
Al acto acudieron un representante del Gobierno noruego, el director general de la FAO, José Graziano da Silva, y el ministro de Agricultura de Costa Rica, Luis Felipe Arauz Cavallini.
Este país centroamericano realiza también un aporte de parientes silvestres de la patata a cargo del Centro de Investigación Agrícola de la Universidad de Costa Rica, fruto de la cooperación a través del tratado internacional.
El valor de las variedades silvestres, que se han ido adaptando a los cambios climáticos por su cuenta, radica “en ver qué tienen en su genética para ayudar a nuestros cultivos a producir más”, señala Luis Salazar, del Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos.
Esa “lucha constante” por encontrar variedades se plasma en los esfuerzos del fondo por recolectar parientes silvestres de la papa en México, Colombia y Perú, con el objetivo de mejorar las colecciones nacionales y el acceso global a las muestras.
Un ejemplo es la colaboración que el Parque de la Papa ha iniciado, a través del sistema multilateral, para transferir material a otras comunidades en Bután, China, India y Tayikistán.
“Esto puede servir de incentivo para que otras comunidades puedan desarrollar este tipo de actividades, y que estas colaboraciones se puedan extender y ayudar a otros cultivos y a otras culturas”, resalta Alejandro Argumedo.
La bóveda de Svalbard está excavada a 130 metros de profundidad en una montaña de piedra arenisca, impermeable a los terremotos, la actividad volcánica, la radiación y la crecida del nivel del mar.
Tiene una capacidad total de 4,5 millones de muestras y unos 2.000 millones de semillas, guardadas en paquetes sellados dentro de cajas cerradas herméticamente, y consta de tres cámaras, de las que hasta ahora sólo se ha usado una.
Las semillas están almacenadas a una temperatura de -18 grados Celsius, que garantiza una baja actividad metabólica y un perfecto estado de conservación durante siglos; en caso de fallo eléctrico, el “permafrost” ártico (capa permanentemente helada) del exterior actuaría como refrigerante natural. EFEverde



Secciones:        

Campesinos, jóvenes e indígenas, fundamentales en el cambio climático

Campesinos, jóvenes e indígenas, fundamentales en el cambio climático

  • La UICN reúne en Panamá del 3 al 5 de septiembre a representantes de todos los países de Centroamérica, así como de México y el Caribe para tratar el tema ”Dándole voz a la gente y la naturaleza”

 Campesinos, jóvenes e indígenas, fundamentales en el cambio climáticoUn joven en un vivero de liquidambar en el parque Naciones Unidas en Tegucigalpa. EFE/Gustavo Amador
EFEverde.- La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) buscará a través de un foro darle voz a los campesinos, jóvenes e indígenas, quienes resultan fundamentales para enfrentar los retos del cambio climático, dijo a Efe la directora para Mesoamérica del organismo, Grethel Aguilar.
El evento de la UICN, que será realizado en Panamá del 3 al 5 de septiembre, reunirá a representantes de todos los países de Centroamérica, así como de México y el Caribe con el objetivo de generar un intercambio de conocimientos, de buenas prácticas y definir desafíos por enfrentar.
Para esta ocasión llevará el lema: “Dándole voz a la gente y la naturaleza”, que busca involucrar a las comunidades rurales y urbanas, a jóvenes y a los pueblos indígenas para que formen parte de la tarea de conservar la naturaleza para tener una mejor calidad de vida.
“Todos tenemos algo que aportar en la tarea de conservar el ambiente, que es una fuente de bienes y servicios. Queremos brindarle voz a la población, campesinos, pescadores, jóvenes, indígenas para enfrentar los retos que tenemos. Todos hemos visto ejemplos de cómo nos afecta el cambio climático: la sequía, inundaciones, el impacto a la agricultura, el turismo, es un tema de toda la población”, afirmó Aguilar.
En la actividad serán abarcados temas como la conservación de la biodiversidad en áreas protegidas, recursos hídricos y especies en peligro de extinción.
Inundaciones en el río Suchiate en San Marcos (Guatemala) en 2010, tras el paso de la tormenta tropical Agatha.
Inundaciones en el río Suchiate en San Marcos (Guatemala) en 2010, tras el paso de la tormenta tropical Agatha. EFE/Ulises Rodríguez
Además, se enfocarán en la gobernanza ambiental, como la integración de instituciones para hacer un buen manejo de recursos naturales, mecanismo comunales que podrían responder a los retos actuales, apoyo a estructuras campesinas y afrodescendientes, así como acceso y distribución equitativa de beneficios.

Centroamérica, muy vulnerable ante el cambio climático

También trabajarán en soluciones naturales, en los que se incluye todo lo que tiene que ver con el cambio climático y minimizar su impacto, ya que la región centroamericana es una de las más vulnerables a esta problemática mundial.
Según explicó Aguilar, cada país miembro presentará documentos sobre buenas prácticas, experiencias y desafíos que puedan ser replicados en otros países.
“Queremos hacer un llamado a toda la región para que volteen sus ojos hacia la importancia de conservar los recursos naturales que están totalmente expuestos a los retos del cambio climático. Para nosotros esto es una cuestión de calidad de vida, de ser responsables con las futuras generaciones”, aseveró Aguilar.
Centroamérica es una de las zonas más vulnerables del mundo ante el cambio climático, lo que significa que sus poblaciones, ecosistemas y biodiversidad están sujetas a cambios cada vez más frecuentes y extremos como exceso de lluvias o largas sequías.
Según un informe de la UICN, al año 2050 las temperaturas en Centroamérica podrían incrementarse entre uno y cuatro grados y para el año 2080 hasta en 6,6 grados.
El índice de Riesgo Climático Global de Germanwatch, de 2014, situó a Honduras como el país más afectado en la última década por el cambio climático, mientras que Nicaragua está en cuarta posición.
De los otros países de la región, Guatemala está de número 10, El Salvador el 13, Costa Rica el 66 y Panamá en el 103.
Para la directora regional este trabajo de protección ambiental debe iniciar desde la casa, y continuar en las escuelas, colegios y universidades.
“Tenemos que valorar lo que tenemos, de lo que disfrutamos tanto, de esos bienes y servicios, que nos da la naturaleza, porque por ejemplo sino tenemos suficiente caudal en el río para el riego vamos a tener problemas de seguridad alimentaria”,
Durante el foro, también se trabajará en crear las bases del programa de trabajo de la UICN para 2016-2020, como anticipación al Congreso Mundial de Conservación que será en Hawai en septiembre del próximo año con el lema “Un planeta en la encrucijada”. EFEverde



Secciones:        

NOTICIAS
lagranepoca
ElEspectador.com
¿Cómo afectará mi vida el cambio climático?
A continuación algunos ejemplos de situaciones imaginadas en un futuro alterado por elcambio climático, cuando el alza de temperaturas se ...
Google PlusFacebookTwitterMarcar como no importante
Un especialista en cambio climático enfatizó la necesidad de abordar los aspectos sociales y ...
El climatólogo francés Hervé Le Treu afirmó que "no sólo hay que reducir las emisiones de dióxido de carbono, sino que hay que garantizar el acceso ...
Google PlusFacebookTwitterMarcar como no importante
ABC.es
LaRed21
Las plantas se defienden contra el cambio climático según un estudio
cambio-climatico Los resultados del estudio apuntan a un proceso de cambio evolutivo que sugiere el uso de la diversidad genética contra los ...
Google PlusFacebookTwitterMarcar como no importante
La Prensa
Barack Obama viajará al Ártico para advertir sobre peligros delcambio climático
“Si otro país amenazara con aniquilar una ciudad estadounidense, haríamos todo lo posible para protegernos. El cambio climático plantea esa misma ...
Google PlusFacebookTwitterMarcar como no importante
iAgua.es
"Si no se toman medidas sobre el cambio climático no se logrará un desarrollo sostenible"
Sobre la acción en la mitigación del cambio climático, el Secretario General mencionó que se espera que todos los países y sectores de la sociedad ...
Google PlusFacebookTwitterMarcar como no importante
ABC.es
Refugios de semillas para sobrevivir al cambio climático
Refugios de semillas para sobrevivir al cambio climático ... necesario para mantener las variedades y facilitar su adaptación al cambio climático.
Google PlusFacebookTwitterMarcar como no importante
EFEverde, el periodismo del medio ambiente
Campesinos, jóvenes e indígenas, fundamentales en el cambio climático
Campesinos, jóvenes e indígenas, fundamentales en el cambio climático Un joven en un vivero de liquidambar en el parque Naciones Unidas en ...
Google PlusFacebookTwitterMarcar como no importante
Foto de oso polar debilitada crea conciencia sobre el cambio climático
Una imagen de Facebook ha logrado visibilizar una de las innumerables consecuencias del calentamiento global en nuestro planeta. En este caso ...
Google PlusFacebookTwitterMarcar como no importante
WEB
Cambio climático
Científicos afirman que solo quedan 10 años para evitar catástrofe humanitaria · El cambio climático es ya la principal preocupación mundial ...
Google PlusFacebookTwitterMarcar como no importante

Entradas (Spots) del Blog