Escriba el tema que desea buscar en este blog

lunes, 23 de enero de 2012

México reciente cambio climático en disposición de aguas nacionales

El presidente de la ANEAS señaló que los fenómenos hidrometeorológicos por el océano Pacífico y Golfo de México son capaces de cambiar muchas cosas en cuanto a disposición de agua, para bien y para mal.

EN MÉXICO SE DEBEN EMPEZAR A CREAR POLÍTICAS ENCAMINADAS A MONITOREAR LOS EFECTOS DEL LLAMADO CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN LA DISPOSICIÓN DE AGUA.
Mérida • México resiente ya los efectos del cambio climático en la disposición de sus aguas nacionales, tanto las de consumo humano como las de uso industrial, consideró el presidente de la ANEAS, David Korenfeld Federman.
“Vivimos en un país donde, tanto por el lado del océano Pacífico como por el golfo de México, recibimos fenómenos hidrometeorológicos que son capaces de cambiar muchas cosas en cuanto a la disposición de agua, para bien y para mal”, explicó.
El dirigente de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México, A.C. (ANEAS) agregó que, por otro lado, se viven épocas en donde esos fenómenos bajan de intensidad y pasan largos periodos sin lluvias y en muchas regiones, la falta de agua causa verdaderos estragos.
“No solo es el agua que vemos, sino el agua virtual, esa que se usa para suministrar nuestros hábitos de consumo y desarrollo como sociedad, la que se usa para producir bienes y servicios”, expuso en entrevista para Notimex.
Señaló que para hacer un jugo de naranja se necesitaron 130 litros de agua que sirvieron para regar los cultivos y mover todo el proceso para llevar el vaso que te vas a tomar; fabricar unos zapatos por ejemplo, puede consumir más de mil 500 litros de agua.
Por lo que es un hecho de que en México se deben empezar a crear políticas encaminadas a monitorear los efectos del llamado cambio climático y su impacto en la disposición de agua y crear políticas públicas, a fin de garantizar el abasto de agua, añadió.
“Sin duda, es un asunto prioritario; yo diría que en los próximos 20 años México ya tendría que tener programas claros y definidos para garantizar el suministro que requiere para consumo humano e industrial”, precisó.
Refirió que la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México está conformada por más de 890 organismos, la mayoría son las juntas de agua potable y alcantarillado de las municipalidades más importantes del país.
Fuente

viernes, 20 de enero de 2012

La Verdad del Proyecto Conga y sus efectos para Lima Norte”

 “POR LA DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA: Marcha por el Agua

Este sába do 21 de enero, a horas 5 p.m., en el en el auditorio del Centro Bíblico de la Parroquia Nuestra Sra. de La Paz, sito en Jr. Costa Rica 186, Km. 11 de la Av. Túpac Amaru, (paradero Curacao o Banco Continental), se realizará el Foro de Lima Norte “POR LA DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA, Marcha por el Agua: La Verdad del Proyecto Conga y sus efectos para Lima Norte”.

El objetivo de este Foro es conocer de manera directa la lucha de Cajamarca por el agua; sensibilizar y comprometer a la población de Lima Norte con la defensa del agua como derecho y responsabilidad de todos y expresar nuestra solidaridad con el Pueblo de Cajamarca.

Los que estamos comprometidos con un Perú socialmente justo y ecológicamente sostenible y que pensamos que el desarrollo no es solo crecimiento económico, sino respeto a la ecología y el medio ambiente, los derechos humanos, sociales, económicos y culturales; más aún en un contexto en que el cambio climático amenaza el acceso al agua en calidad y cantidad, la agricultura y la alimentación, así como la salud de la mayoría de los peruanos y peruanas, especialmente quienes viven en condiciones de pobreza y extrema pobreza.

Como es de conocimiento público, hace meses se libra en Cajamarca, una lucha ciudadana por la defensa de las aguas de las cabeceras de cuenca del Jadibamba, Chonta y Llaucano, actualmente amenazadas por la construcción del proyecto Minas Conga. No se trata de una lucha aislada sino que, con diversas características, acontece en todo el país.

En Lima Metropolitana, especialmente en Lima Norte, el agua potable es escasa y el servicio deficiente. Amplios sectores de nuestra población no tienen agua potable y tienen que pagar altos costos por ella. Los ríos Chillón y Rímac, de los cuales nos abastecemos, están contaminados y amenazados de desaparecer por la minería, el desarrollo industrial irresponsable y la contaminación urbana.

Quienes pensamos, que sin el agua ninguna actividad humana es posible y que no se puede seguir dañando sus fuentes y afirmamos que el agua no es una mercancía si no un derecho de toda persona humana y una gran responsabilidad su cuidado, les invitamos de manera muy especial a participar en este evento previo al inicio de la Marcha por el Agua que se inicia en Cajamarca el 1ro. de Febrero y llegará a Lima el día 9. Contaremos con la presencia del Coordinador Nacional de la Marcha, el padre Marco Arana Zegarra y distinguidos panelistas quienes nos brindarán un enfoque de la situación del agua en nuestro país y en Lima Norte.
Esperamos contar con su valiosa presencia.

COMITÉ IMPULSOR LIMA NORTE
MARCHA POR EL AGUA


Carabayllo.net -Lima 20.01.2012

FUENTE

14 medidas contra el cambio climático

A pesar de la falta de un acuerdo global sobre reducción de emisiones de CO2, pueden tomarse otras medidas concretas para reducir el impacto del cambio climático, según un nuevo estudio.
Los vertederos de basura son una fuente importante de metano, uno de los gases de invernadero más potentes.

Un equipo internacional de investigadores liderados por Drew Shindell, del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, elaboró una lista de 14 acciones específicas que, de llevarse a cabo, podrían reducir el calentamiento global promedio en medio grado centígrado para 2050.
Las acciones también tendrían otros efectos positivos, como la reducción en el número de muertes por enfermedades respiratorias y un aumento de hasta 135 millones de toneladas métricas por temporada en la producción agrícola, según los científicos.
Shindell y sus colegas consideraron 400 medidas de control diferentes basadas en tecnologías evaluadas por el Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados en Laxenburg, Austria.
De la amplia gama de acciones posibles, los científicos escogieron las 14 medidas "con el mayor impacto potencial". Todas están dirigidas a reducir las emisiones de metano y de carbono negro, ambos potentes contribuyentes al cambio climático.
Carbono negro y metano
El carbono negro resulta de la combustión incompleta del diesel, así como de la quema de biocombustibles y biomasa como madera o estiércol utilizados en algunos países en desarrollo para cocinar.

Sustituir las fábricas tradicionales de ladrillos, especialmente en Asia, por modelos más eficientes, es una de las medidas recomendadas por el estudio.
Esta sustancia, que da color negro al hollín, puede causar enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Las pequeñas partículas de carbono negro absorben además la radiación solar causando un aumento en la temperatura. Y al hacer más oscuros al hielo y la nieve, reduciendo su capacidad de reflejar la radiación solar, aceleran el calentamiento global.
Por otra parte, el metano, una sustancia incolora e inflamable, es uno de los más potentes gases de invernadero. Atrapa cerca de 20 veces más calor que el dióxido de carbono.
Los científicos creen que si bien el CO2 es el principal causante del calentamiento global a largo plazo, limitar las emisiones de carbono negro y de metano son acciones complementarias con un impacto más inmediato. Mientras el CO2 tiene una vida atmosférica de décadas, el carbono negro se mantiene en la atmósfera apenas semanas.
En algunas regiones como el Himalaya, el impacto del carbono negro sobre las capas de nieve es particularmente serio por ser responsable del descongelamiento acelerado de los glaciares, que alimentan a su vez ríos vitales para China e India, entre otros países.

La quema de madera y estiércol para cocinar es altamente perjudicial para la salud.

Otros científicos han llamado la atención sobre el papel del carbono negro y la necesidad de controlar sus emisiones en forma urgente. En un encuentro de la Asociación Estadounidense de Química en Denver el año pasado, el investigador Mark Jacobson, de la Universidad de Stanford, presentó nuevas estimaciones sobre el impacto de esta sustancia.
"Las emisiones de carbono negro son responsables del 17% del calentamiento global, un porcentaje superior al del metano. El impacto del carbono negro podría ser reducido en un 90% en un período de entre cinco y diez años si se adoptan políticas efectivas", aseguró Jacobson.
Mientras que Estados Unidos emite aproximadamente el 21% del CO2 del mundo, emite el 6,1% del hollín global, agregó el experto.
"Convertir autos y camiones a diesel en vehículos eléctricos o a hidrógeno podría tener un efecto inmediato en el calentamiento global".

Medidas
Reducir las emisiones de carbono negro y de metano puede reducir cambios en la infraestructura, según Shindell. En el caso del metano, las principales estrategias propuestas son capturar el gas que escapa de las minas de carbono y plantas de gas natural, así como reducir las fugas en cañerías de gas, prevenir las emisiones de los vertederos de basura en las ciudades y limitar las emisiones del estiércol en las granjas.
Para reducir las emisiones de carbono negro, los científicos proponen instalar filtros en los vehículos a diesel, evitar la circulación de vehículos altamente contaminantes, proveer cocinas más modernas e instalar hornos más eficientes para la producción de ladrillos, entre otras medidas.
Los científicos utilizaron modelos computarizados para estimar el impacto de las medidas. La reducción de emisiones de metano tendría efectos a nivel atmosférico global. En el caso del carbono negro, los beneficios son mayores en regiones con grandes cantidades de nieve y hielo.
La prevención de muertes por enfermedades respiratorias se vería especialmente en India, Bangladesh y Sudán. Los científicos estiman que globalmente podrían prevenirse cada año entre 700.000 y 4,7 millones de muertes prematuras.
Para Achim Steiner, director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, "la evidencia científica en los últimos diez años apunta cada vez más a acciones rápidas para combatir las sustancias de vida corta en la atmósfera que tienen impacto sobre el cambio climático".
"Este estudio aporta un análisis convincente sobre los beneficios potenciales de tomar medidas a nivel nacional y regional", agregó Steiner.
El estudio de Shindell y sus colegas fue publicado en la revista Science.

MEDIDAS PROPUESTAS
1. Recuperación y captura del metano liberado por minas de carbono
2. Recuperación y utilización de emisiones durante la producción de crudo y gas natural
3. Reducción de fugas en los gasoductos
4. Separación y tratamiento de los residuos biodegradables municipales a través del reciclaje y la elaboración de abono, así como captura y utilización del gas emitido en los vertederos
5. Modernización de plantas de tratamiento de aguas residuales con recuperación de gases emitidos
6. Control de las emisiones de metano del ganado, a través de la digestión anaeróbica del estiércol de vacas y cerdos
7. Aereación intermitente de los campos de arroz continuamente bajo agua
8. Filtros para los tubos de escape de vehículos a diesel
9. Introducción de cocinas con quema eficiente de biomasa para cocinar y proveer calefacción en países en desarrollo
10. Reemplazo de hornos tradicionales para elaborar ladrillos por hornos más eficientes como los, hornos Hoffman
11. Sustitución de hornos tradicionales en base a quema de carbón en países en desarrollo por hornos más modernos
12. Eliminación de circulación de vehículos altamente contaminantes
13. Prohibición de la quema a cielo abierto de residuos agrícolas
14. Sustitución de hornos tradicionales de quema de biogas en países en desarrollo por hornos a base de combustibles modernos, como el biogás

FUENTE

Científicos piden incluir la agricultura en las negociaciones sobre cambio climático

Un grupo de expertos en agricultura pidió en un artículo que publica la revista Science que los científicos sienten las bases para una acción "más decisiva" sobre la seguridad alimentaria mundial en las negociaciones sobre el cambio climático.
"La agricultura mundial se está viendo afectada por el cambio climático y en menos de 15 años la población mundial aumentará en mil millones de personas", advierte John Beddington, científico jefe asesor del Gobierno británico y uno de los autores.
El artículo titulado "What Next for Agriculture After Durban", que se publica en el número del 20 de enero de la revista Science, hace hincapié en la necesidad de que los políticos y los gobiernos trabajen juntos y "con rapidez" en el diseño de un sistema alimentario mundial sostenible.
Los firmantes reclaman la integración de la agricultura en el proceso de negociación del cambio climático, que consideran que "se ha producido lentamente" y afecta principalmente a la población de los países en vías de desarrollo.
Su objetivo es subrayar que se necesita una acción urgente para hacer frente al cambio climático, que supone una amenaza para la agricultura -fuente de subsistencia de muchos de estos países- y para la seguridad alimentaria.
En este sentido, apuntan a la necesidad de una "investigación más integrada" centrada en las prácticas agrícolas sostenibles, que sean adecuadas para las "diferentes regiones, sistemas de cultivo y paisajes", especialmente en los países con bajos ingresos, en los que se espera que el cambio climático plantee los mayores retos.
El objetivo, dicen, es crear un "espacio operativo seguro" en el que los agricultores puedan producir suficientes alimentos para satisfacer las necesidades mundiales, al mismo tiempo que se adaptan a las distintas tensiones climáticas y minimizan el impacto ambiental en la producción de alimentos.
La plataforma de Durban es el nombre del conjunto de acuerdos alcanzados en la XVII Cumbre del Cambio Climático (COP17), que se celebró del 28 de noviembre al 11 de diciembre pasados en la ciudad sudafricana de Durban, e incluye un segundo periodo del Protocolo de Kioto, el mecanismo que debe regir el Fondo Verde para el Clima y una hoja de ruta para un nuevo acuerdo global
La COP17 pone en marcha una hoja de ruta, propuesta por la Unión Europea, para la adopción de un nuevo acuerdo global vinculante de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, aplicable a todos los países, al contrario que Kioto, que sólo incluye a los Estados desarrollados.
Durban fija la fecha de inicio del segundo periodo de compromiso para 2013, con lo que se evita un vacío en la lucha contra el cambio climático, pero deja para posteriores reuniones su fecha de finalización, 2017 o 2020.
El aumento de objetivos de reducción de emisiones que deben realizar los países desarrollados se posterga hasta el 21 de junio de 2012 y serán evaluados en la COP18 de Catar

miércoles, 18 de enero de 2012

“EL INFORME DEL MINAM SOBRE EIA DE CONGA SÍ EXISTIÓ” SOSTIENE DE ECHAVE

El ex viceministro de Gestión Ambiental, José de Echave, sostuvo que el informe del Ministerio del Ambiente sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Conga sí existió y que en su elaboración participaron funcionarios del Minam, del Ministerio de Energía y Minas, y técnicos de la minera Yanacocha.

Sin embargo, en la víspera el ex Ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, sostuvo que nunca existió ningún documento oficial del Minam respecto al EIA del proyecto Conga, sino sólo un “borrador” que fue filtrado a la prensa.

“El ex ministro (Herrera Descalzi) salió en su momento a calificar el informe del Ministerio del Ambiente como tremendista, si nunca existió no entiendo por qué lo calificó así”, sostuvo De Echave en entrevista con Servindi.

Igualmente, De Echave señaló que tal informe fue uno de los motivos de la crisis política que finalmente terminó con el gabinete Lerner, y afirmó que varias de las recomendaciones del informe están siendo tomadas en cuenta.

Observaciones del informe al EIA de Conga

De Echave explicó que el informe hacía hincapié en dos aspectos débiles y preocupantes del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Conga.
Uno de ellos tenía que ver con el tema hidrogeológico y el otro con la valoración económica del ecosistema que hacía la minera.

“Se decía las cuatro lagunas tienen un millón y pico de metros cúbicos de agua y los reservorios van a dar tres millones y tanto. En esa comparación, no están tomando en cuenta los bofedales ni el inventario de manantiales, ni todo el ecosistema” precisó.
El informe señalaba que el estudio de la minera no había tomado en cuenta los servicios ambientales, el sistema de lagunas, los bofedales, los manantiales, manifestó.

De igual manera, informó que en el EIA de Conga, “la evaluación de los humedales no se hizo en función con la fragilidad de los ecosistemas que se pretendía intervenir, de acuerdo a lo estipulado en la ley general del ambiente”.
Perjuicios a los pobladores de la zona

Según De Echave, el proyecto Conga tal y como estaba planteado causaría graves perjuicios a los campesinos y ganaderos de la zona.

“No hay que olvidar que el proyecto planteaba secar cuatro lagunas, dos lagunas porque era la zona mineralizada y otras dos para el desmonte, y sin duda eso iba a afectar de manera sustantiva a las actividades agrícolas y ganaderas tradicionales de la zona”, dijo.

“Además se iban a perder todos los bofedales que existen en la zona precisamente porque es un ecosistema de lagunas alto andinas”, manifestó.
Nuevas políticas ambientales

Por último, De Echave, recalcó la necesidad de pensar en nuevas políticas públicas, pues, en su opinión, las actuales relacionadas a los sectores extractivos han caducado.

“Por un lado tenemos todo el tema de estudios de impacto ambiental que tienen evidentes limitaciones, que están además parcializados, y por otro lado, la autoridad sectorial que tiene como misión que la minería crezca es la que al mismo tiempo evalúa el EIA”.

Para José de Echave, tanto los instrumentos como la institucionalidad están fallando y eso lo demuestra claramente el caso de minas Conga.
Mensajes de Gabinete Valdés son preocupantes

El ex viceministro consideró que algunos de los mensajes que ha dado el Jefe del gabinete ministerial, Óscar Valdés, son “preocupantes” puesto que hacen ser un poco escépticos sobre las posibilidades de privilegiar el diálogo.

“No hay que olvidarnos que antes de instalar la mesa de diálogo en Cajamarca, se organizó un desfile de tropas de militares, y por otro lado se ha anunciado que de todas maneras en marzo el proyecto se va a reiniciar”, cuestionó De Echave.

Creo que no son buenos mensajes para precisamente instalar una mesa de diálogo, entonces por ahí planteo mis preocupaciones.
Marcha Nacional del Agua es legítima

Por último, José de Echave, consideró que la Marcha Nacional del Agua expresa la preocupación de diversos sectores del país sobre el tema del agua “que es un tema crucial si es que hablamos de desarrollo sostenible”.

“El agua se está convirtiendo en un bien sumamente escaso en el país, el país está marchando a una situación de estrés hídrico”, manifestó.

De modo que diversas poblaciones, sobre todo las que rechazan el tema minero, están demostrando esta preocupación legítima de una manera pacífica.

Al mismo tiempo la marcha esta planteando una serie de iniciativas para que el país se dote de una política nacional hídrica, que el país sin duda necesita, finalizó el experto.

Ver informe de 24 Horas donde Herrera Descalzi manifiesta que no existió ningún documento oficial del Minam sobre el EIA de Conga:



VEA EL INFORME COMPLETO
Servindi-Lima 17.01.2012

DESAPARECE INFORME QUE OBSERVABA EL EIA DEL PROYECTO CONGA



SÁNCHEZ: DESAPARECE INFORME QUE OBSERVABA EL EIA DEL PROYECTO CONGA


Como por arte de magia desapareció el informe ´Giesecke’ que cuestionaba el estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto Conga y donde advertía que la empresa minera iba utilizar dos lagunas (Perol y Mala) como depósitos de desmontes.

Según el informe del Ministerio del Ambiente, el EIA de Yanacocha no considera “las microcuencas de manera integral”. Por eso, “el criterio y análisis de afectación a los caseríos y centros poblados debiera realizarse por cada microcuenca hidrográfica”.

“La estimación del valor económico de la biodiversidad es insuficiente… una gran variedad de especies de flora y fauna que se han identificado en la zona …no ha sido valorada” y los US$86’000,000 de valor de reposición estimados en el EIA están subestimados; así, al eliminarse las lagunas y construirse un reservorio en su reemplazo no se está mitigando el impacto sino compensando solo el servicio de provisión hídrico, dejando de lado la compensación de los otros servicios ambientales perdidos”, indica el documento.

Al respecto el exgerente del Renama del gobierno regional de Cajamarca, Sergio Sánchez, dijo que existe un interés político del Gobierno de salir, ahora, a decir que no existía tal documento.

“Con esta medida, ya no se tomarán en cuenta las observaciones al EIA de Conga que hizo en su momento el equipo del exministro de Ambiente, Ricardo Giesecke”, remarcó Sánchez.

Adelantó que la próxima semana alcaldes distritales, provinciales, representantes de colegios profesionales y el presidente regional de Cajamarca viajarán a Lima para entregar una propuesta; los nuevos términos al EIA del proyecto minero Conga.

Diario El Mercurio-Cajamarca 18.01.2012

Normas generales sobre medio ambiente

Norma                                Título                                                 Fecha
a.1 Constitución Política de 1993 Constitución Política del Perú de 1993  30 de diciembre de 1993
b.1 Ley N° 26839 Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica  16 de julio de 1997
b.1 Ley N° 28611           Ley General del Ambiente                                 sábado, 15 de octubre de 2005
b.1 Ley Nº 28245  Ley Marco del Sistema Nacional De Gestión Ambiental    08 de junio de 2004
b.1 Ley Orgánica N° 26821 Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales 
jueves, 26 de junio de 1997
b.2 Decreto Legislativo N° 1013  Ley de creación, organización y Función del Ministerio del Ambiente   13 de mayo de 2008
c.1 Decreto Supremo N° 102-2001-PCM   Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú  05 de septiembre de 2001
c.1 Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM Reglamento de la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental  viernes, 28 de enero de 2005
c.1 Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM Reglamento de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica     jueves, 21 de junio de 2001


FUENTE 

Entradas (Spots) del Blog