Escriba el tema que desea buscar en este blog

jueves, 11 de julio de 2013

ballena varada en Lambayeque se convierte en atractivo y curiosos posan sobre ella

FOTOS: 

Foto 2 de 7

Niños y escolares han sido llevados al lugar por docentes. (Foto: Wilfredo Sandoval / El Comercio)

Cambio climático afecta a venados en Querétaro | Diario Rotativo

Al menos 12 venados cola blanca macho y 4 hembras se enviarán a la sierra para frenar los ataques de felinos al ganado,, informó María del Carmen Siurob, directora del Parque Nacional El Cimatario (PANEC).
"Fortalecer el ecosistema de lal región, para que pueda haber un ecosistema sano que pueda mantener al puma, ahorita el problema que tienen las personas del lugar es que hay puma, pero están cazando muchísimo venado y se lo han estado acabando, hay muy poco venado, lo que necesitamos es equilibrar".Cambio climático afecta a venados en Querétaro | Diario Rotativo
Llevarán venados a la Sierra: Pamela Siurob from Santelmo Digital on Vimeo.

martes, 9 de julio de 2013

Firman declaración sobre cambio climático y turismo

Como resultado de un encuentro realizado para analizar el impacto del cambio climático sobre el turismo dominicano y sus efectos,  se conformó una mesa de concertación para la adaptación al cambio climático del sector turismo dominicano, con representantes de entidades públicas y privadas. 
En este encuentro se presentaron diferentes alternativas de adaptación del turismo dominicano al cambio climático, de acuerdo a las coyunturas existentes y condiciones actuales, en base a lo cual los participantes firmaron  una declaración para poner de manifiesto que este sector reconoce la necesidad de generar acciones coordinadas en el marco de la responsabilidad social de las empresas, así como de las instituciones públicas, administraciones, sociedad civil y ciudadanos de la República Dominicana, para reducir individual y voluntariamente las emisiones de gases de efecto invernadero y compensar aquellas que no pueden ser reducidas.
Además en esta declaración se expresa que se pretende avanzar en el conocimiento para la preparación y la anticipación frente a los efectos que conllevará el cambio climático y, desarrollar y ejecutar acciones y proyectos para reducir los impactos, ambientales y sociales de la transformación del clima de la República Dominicana.
El sector turístico de la República Dominicana, representa una de las actividades más importante para el desarrollo económico del país, en lo que su principal materia prima son los recursos naturales y culturales país, por lo que se hace necesario buscar e implementar acciones que permitan proteger y garantizar la conservación de los mismos, frente a los desafíos que encierra la problemática del cambio climático para ese sector.
Dentro de los cuarenta instituciones participantes estuvieron: Alba Russo, de ASONAHORES, Carlos Alonso, de TURINTER, Liliana Peralta, del Cluster de Santo Domingo, Maribel Chalas, Iris Pérez, de MITUR, Amarilis Polonia, Medio Ambiente, Onofre Rojas, Mancomunidad del Gran Santo Domingo, Francis Santana, del CDCT, Aleida OPETUR, Daniel Ozuna, Alcalde de Boca Chica y Luis Felipe aquino, de la Bolsa Turistica del Caribe y la Universidad APEC, entre otros.

NOTICIAS CAMBIO CLIMÁTICO

Noticias5 resultados nuevos de cambio climatico
 
Aves se adaptan al cambio climático para evitar su extinción
Vanguardia.com.mx
El nuevo estudio, llevado a cabo por científicos de la Universidad de Oxford y publicado este martes en la revista de acceso abierto 'PLoS Biology', utiliza las aves como un sistema modelo para entender las respuestas al cambio climático, ya que se ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
Analizan impacto de cambio climático en acuíferos de Sonora
Rotativo de Querétaro
Resaltó que el cambio climático ha influido en esa situación, de ahí la necesidad de estudiar el impacto de ese fenómeno natural respecto del recurso, por lo que los académicos deben realizar los análisis para dar solución a la problemática de la sociedad.
Ver todos los artículos sobre este tema »
La costa asturiana se adapta al cambio climático
La Nueva España
A. P. GIÓN El Gobierno del Principado ha dado un paso más para adaptar la costa asturiana alcambio climático. La consejería de Fomento sacó ayer a información pública el avance de la estrategia integrada para la gestión portuario-litoral, un plan que ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
La UAH coordina el informe del Plan Nacional de Adaptación al ...
Portal Local
La UAH coordina el informe del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático El informe científico "Impacto, vulnerabilidad y adaptación de los bosques y la biodiversidad españoles alcambio climático" es un proyecto financiado por la Fundación ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
Se comprometen regidores con el Centro de Educación Ambiental y ...
La Jornada Aguascalientes
Los regidores de la Comisión de Ecología en el Cabildo capitalino realizaron una visita al Centro de Educación Ambiental y Cambio Climático (CEACC) de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Semadesu) del municipio de la capital.
Ver todos los artículos sobre este tema »

Web1 resultado nuevo de cambio climatico
 
Firman declaración sobre cambio climático y turismo - El Nacional
Como resultado de un encuentro realizado para analizar el impacto del cambio climático sobre el turismo dominicano y sus efectos, se conformó una mesa de ...
www.elnacional.com.do/.../Firman-declaracion-sobre-cambio-...

Cambio climático amenazaal Caribe

POR DAVID MCFADDEN
Un árbol arrancado de raíz, en el pueblo pesquero de Telegraph,
El antiguo camino costero de este pueblo de pescadores en el este de Granada pasa a escasos metros de turbias aguas saladas, que a menudo rebasan una barrera improvisada de neumáticos de camión y madera flotante con la que los lugareños tratan de contener el avance del océano Atlántico.-

Para Desmond Augustin y otros pescadores que viven en la costa de esta isla del sur del Caribe, la subida del nivel del mar no es una teoría distante.

“El mar se va a llevar todo esto”, dijo Augustin, parado junto a una de tantas palmeras arrancadas de raíz que abundan en esta zona costera de casas con techo de estaño construidas sobre pilotes. “No hay mucho que podamos hacer, excepto adentrarnos más en tierra firme”.

Los habitantes de esta región del este de Granada han visto cómo el mar se ha ido comiendo la costa en las últimas décadas, consecuencia de prácticas destructivas como la extracción de arena para la construcción y de feroces tormentas agravadas por el cambio del clima, según investigadores de la organización estadounidense Nature Conservancy, que ayudó a los granadinos a evaluar la magnitud de la erosión de la costa.

Decenas de familias están considerando la posibilidad de mudarse a departamentos construidos en una loma a diez minutos caminando de la costa, una perspectiva difícil de digerir para gente que ha residido toda su vida en la playa y que no concibe otra forma de vida.

Si los pronósticos sobre el cambio climático se hacen realidad, científicos y una creciente cantidad de funcionarios oficiales temen que esta faja de tierra de Granada ofrezca un adelanto de lo que le espera a otras zonas del Caribe, donde el 70% de la población vive en regiones costeras.

De hecho, un informe del 2007 de la Comisión Intergubernamental sobre Cambio de Clima, que ganó el Premio Nobel, dijo que la devastación sufrida por Granada durante el paso del huracán Iván en el 2004 “ilustra vívidamente la realidad de la vulnerabilidad de las islas pequeñas”. El huracán mató a 28 personas y causó destrozos por el doble del producto interno bruto, dañando el 90% de las viviendas y de los hoteles y debilitando una economía que había estado creciendo casi un 6% al año, según el informe de los expertos en cuestiones climáticas.

Las tormentas y la erosión de las playas no son nada nuevo, pero los expertos dicen que la crecida del nivel de los mares y tormentas más fuertes pueden transformar dramáticamente las costas en las próximas décadas, generando grandes costos sociales y económicos. El Caribe, con su dependencia del turismo, es considerado una de las regiones más vulnerables del mundo.

“Es una amenaza enorme a las economías de estas islas”, sostuvo Owen Day, biólogo marino del Caribsave Partnership, una organización sin fines de lucro basada en Barbados que está a la cabeza de los esfuerzos por hacer frente al cambio climático. “Diría que las regiones costeras van a verse muy afectadas en los próximos 50 a 100 años”.

Los científicos y modelos de computadora calculan que el nivel de los mares podría subir hasta un metro (3,3 pies) de aquí al 2100, a medida que un clima más cálido expande las aguas y derrite las capas de hielo de Groenlandia y la Antártica. El nivel de los mares ha subido un promedio de 3 centímetros por década desde 1993, de acuerdo con muchos científicos, y el efecto de esto puede ser más grave según la topografía y otros factores.

En las 15 naciones que conforman la Comunidad Caribeña, esto podría forzar el desplazamiento de 110.000 personas y la pérdida de unos 150 complejos turísticos, según un análisis que Caribsave preparó para el Programa de Desarrollo de las Naciones unidas y otras organizaciones. Se cree que 21 de 64 aeropuertos de la región podrían verse inundados.

En la región oriental de Granada residentes en zonas costeras degradadas que alguna vez estuvieron protegidas por mangles dicen que fluctuaciones más pronunciadas de las mareas han generado olas inusualmente altas que hacen que el agua del mar suba río arriba. Los agricultores se quejan de que sus cosechas se arruinan por la presencia de agua salada.

Adrian George es uno de los residentes de la costa que piensa mudarse a un complejo de departamentos en el interior de la isla construido por el gobierno chino tras la devastación causada por Iván.

“Me voy a las colinas”, dijo George en el pueblo de Soubise, que frecuentemente se ve inundado por agua marina y desechos traídos por las mareas altas. “Las olas están cada día más carca y un día van a barrer con todo”.

En la vecina Barbados, que es más pudiente, construyeron un malecón de un kilómetro y un paseo para proteger la costa. En la mayoría de los casos, el dinero que llega del exterior es para costear la restauración de barreras naturales como mangles y césped y árboles de raíces profundas, como la uva de mar. Algunos dicen que es la forma más barata y efectiva de combatir la crecida del mar.

A largo plazo, no obstante, “necesitamos desplazar nuestros centros de población, infraestructura, etc, lejos de las zonas que van a ser vulnerables a las crecidas de los mares”, declaró Anthony Clayton, experto en cambio climático y director de un instituto de sustentabilidad de la Universidad de las Indias Occidentales.

El cambio climático afectaría no solo las zonas costeras sino también la agricultura y la disponibilidad de agua potable.

“Ya están bastante duras las cosas”, expresó Allison Charles, campesina de Telescope. “Nuestras plantas son quemadas por el agua salada que traen los ríos. No quiero imaginarme lo que va a pasar en el futuro”.


CAMBIO CLIMÁTICO TEMA CENTRAL DE NUEVO NÚMERO DE “HERRERIANA”

La Revista de Divulgación Científica Herreriana del Área Académica de Biología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) mantiene la publicación de artículos en todos los campos de la biología y la conservación desde 2005; en esta ocasión, en su primera edición del año, presenta especial interés en el cambio climático y sus efectos.
Con la publicación electrónica de Herreriana se difunde el conocimiento generado a través de proyectos de investigación, con la participación de profesores investigadores, alumnado de licenciatura y posgrado de la UAEH; además, incluye la publicación de trabajos de investigadores de otras instituciones educativas de México y el extranjero.
La profesora investigadora del Área Académica de Biología Consuelo Cuevas Cardona escribió en la editorial que una de las preocupaciones actuales de la humanidad es el cambio climático y sus efectos.
Uno de los efectos registrados es el cambio en la distribución, incluso sostiene hay reducción de extensión geográfica de bosques, aves que han migrado de las selvas bajas a otros sitios o poblaciones de anfibios y reptiles viviendo en ecosistemas diferentes a los acostumbrados.
En esta primera edición del año, se pueden encontrar los artículos: “El quiote del maguey y sus usos” de Samuel Rangel Calderón, “Las mujeres en la ciencia: mis 37 años de experiencia (continuación)” de Sonia Gallina, “Diálogo de saberes.
 Consuelo Cuevas, 
El ejemplo de la Mixteca Alta” de Consuelo Cuevas Cardona y María T. Pulido, “¿Que es ecología?” de Ricardo León Rico, Zenón Cano Santana y Alberto Rojas Martínez, “La teoría de la deriva continental: 100 años” de Carlos Pérez-Malváez y Alfredo Bueno-Hernández, “Tinta verde” de Josefina Ramos Frías, “La presencia de sombras en un sistema de visión artificial” de Alonso Ernesto Solís Galindo, “El arte de la guerra (II)” de Oscar Daniel González de la Fuente y Ulises Iturbe y “Cambio Climático y Biodiversidad” de Claudia Ballesteros Barrera.
Los criterios de selección bajo los cuales se eligen las colaboraciones incluidas son la cantidad de información novedosa, la calidad y el interés general, se pueden leer análisis relacionados con aspectos o temas de interés general.
El directorio está integrado por Consuelo Cuevas Cardona, editora general, y Ulises Iturbe Acosta y Katia A. González Rodríguez, editores asociados.
El consejo editorial lo integran Jesús Martín Castillo Cerón, Consuelo Cuevas Cardona, Katia A. González Rodríguez, Ulises Iturbe Acosta y Gerardo Sánchez Rojas; la diagramación y diseño están a cargo de Gerardo Sánchez Rojas y Dante Alfredo Hernández Silva.
Participan investigadores y especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto de Ecología A. C. y la Universidad Autónoma Metropolitana.

Ver más 

lunes, 8 de julio de 2013

Juventud por el cambio energético mundial


Juventud por el cambio energético mundial

Fecha Domingo 07 de julio de 2013 | 16:28:16
Tema El Mundo


Del 24 al 30 de junio, 500 activistas juveniles ambientales, provenientes de 133 países, se reunieron para recibir herramientas, compartir experiencias, diseñar estrategias nacionales y regionales, para pedir el cese de la industria de los combustibles fósiles, causantes del Cambio Climático.


La ONG basada en Estados Unidos, 350 del escritor y ambientalista Bill McKibben, y con gran presencia en Sureste de Asia, Islas del Pacífico y África, organizó una Cumbre que por primera vez reunía a medio millar de activistas ambientales, de distintos orígenes, religiones, idiomas, culturas y aproximaciones al tema del Calentamiento Global bajo el nombre Global Power Shift (Cambio Energético Mundial). 350 corresponde a la cantidad de partículas de CO2 por cada millón que en la atmósfera se consideran seguras, según estudios científicos, para no producir Cambio Climático. Actualmente en el mundo se sobrepasan los 400.

Los activistas fueron seleccionados para que recibieran entrenamiento y adquirieran herramientas relacionadas a Políticas Públicas, Acciones Directas No Violentas, Campañas Digitales, Medios y Comunicaciones y Activismo Artístico Creativo, para impulsar campañas nacionales y regionales para combatir la industria de combustibles fósiles, especialmente las transnacionales dedicadas a la extracción de petróleo y gas natural en desmedro del medioambiente y como principal emisor de gases contaminantes. Los quinientos activistas, que asistieron tras una sesión de entrevistas y seguimiento de trabajo local que empezó en Noviembre del 2012, se reunieron en distintas aulas y espacios de la Universidad Técnica de Estambul, en Turquía, recibiendo formación con facilitadores de amplia experiencia en el activismo ambiental y social, provenientes de California (The Ruckus Society), Filipinas, Australia, Perú, Brasil, Túnez, Argentina, India, Bangladesh y muchos otros países. Pero también hubo espacio para que los asistentes dieran charlas y talleres, desde la Comunicación Compasiva como experiencia en Japón hasta la ardua labor del Activismo Ambiental Bajo Ocupación de parte de Palestina.

El encuentro mostró además las realidades dramáticas de inundaciones, refugiados ambientales, pérdidas materiales, consecuencias económicas y desastres naturales, e incluso campañas significativas como las de las Islas del Pacífico, que a pesar de haber adoptado estrategias como usar 100% de energía solar, como las islas Tokelau, están sufriendo de inundaciones y pérdida territorial por aumento del nivel del mar. Estos habitantes de naciones o territorios insulares unieron esfuerzos como Guerreros Pacíficos –haciendo juego con el nombre del océano- para declarar, con baile tribal que unió a las distintas etnias y habitantes: “¡We are not drowning, we are fighting!” (“No nos estamos ahogando, estamos peleando”).

La reunión también permitió generar conversaciones alrededor de temas como las manifestaciones públicas de Túnez (primer país de la Primavera Árabe que los medios no supieron reconocer), Argentina y España con los Indignados, Brasil con las actuales protestas, Canadá y EEUU en temas de pueblos aborígenes y recursos petroleros en zonas protegidas y la propia Turquía (Plaza Taksim y Parque Gezi), en que los jóvenes revelaban como protestas por temas muy específicos, “se volvían altamente políticas con la reacción brutal de la policía que mostraba cómo no podían expresarse libremente ante un Estado Policial”, relataban como iniciaban con un puñado de personas para luego trabajar con sociedad civil, brindar soluciones desde la ONG y el papel de los jóvenes.

Además, hubo grupos de soporte para activistas QLBGTI –con el Q de Queer como nueva denominación inclusiva-, con cansancio o agotamiento mental extremo o mujeres africanas, así como formación de redes de apoyo y acompañamiento emocional, planeamiento estratégico, energías alternativas a pequeña escala, ayuda legal para activistas en países con procesos políticos autocráticos y otros.


GPS Latinoamérica y El Caribe
La Cumbre incluía además la reunión por regiones, dividida de la siguiente manera: Américas, Europa, África, Sureste de Asia, Oceanía, Medio Oriente – Norte de África y Mundo Árabe, Asia y otras, que fueron dividiéndose por petición de los participantes según el idioma o la cultura, e incluso el momento de la lucha ambiental, los uniera o dividiera. De esta forma, Latinoamérica y El Caribe pidió trabajar aparte de Estados Unidos y Canadá, para además de tener un espacio para hablar en español, portugués y francés (con traducciones amistosas entre sí), conversar una estrategia regional particular.

Con temas tan diversos como agua, minería, desastres naturales, pueblos aborígenes, fracking, petróleo, deforestación, agricultura y transgénicos, Latinoamérica decidió trabajar en una caravana –accesoría a los planes nacionales- para brindar atención continental a los temas nacionales, con un recorrido por toda la región con conciertos, roradas de bicicletas y campamentos, para colocar en la agenda pública el tema del Cambio Climático. En Venezuela y Colombia, que tendrán una estrategia conjunta, con las activistas Laura Zarta, Xiomy Acevedo y Ángela Quiroga en el país hermano, y Dalia Márquez y Jeanfreddy Gutiérrez por nuestro país, para exigir la planificación y ejecución de un plan de prevención y reacción ante las lluvias torrenciales que han causado cientos de miles de refugiados climáticos en ambos países, desbordamiento de ríos y quebradas, con poca o ninguna información o capacidad de respuesta de parte de las comunidades y de las autoridades, así como a la comunidad general para tomar medidas que eviten el Cambio Climático como son el uso de la bicicleta, el consumo responsable del agua, la recolección de lluvia y otras medidas.

Y además, latinoamericanos y caribeños coincidieron en trabajar en conjunto hacia la “Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático" que se realizará en Noviembre del 2014 en Lima, Perú y que se conocerá como COP 20, así como la reunión previa de la Pre-COP en Venezuela, que como en Cochabamba 2009 reunió a pueblos, ONGs y representantes de la sociedad civil para debatir antes de la Reunión Ministerial de Alto Nivel, que realizará la ONU en la capital peruana. En Turquía, los activistas latinoamericanos decidieron también realizar una Pre-COP alternativa a la agenda oficial.

Inspiración 
Kumi Naidoo (Director mundial de Greenpeace) y Christina Figures (Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) dieron sendas charlas a los asistentes, combinando estilos distintos de humor y esperanza con tristeza y planificación, resumiendo que los jóvenes deben olvidar que son los líderes del futuro, sino deben asumir el liderazgo de hoy. “Generación Clima”, los llamo la costarricense, mientras Naidoo habló de asumir riesgos, de tomar el asunto en sus propias manos. “Esperar hasta el 2015 es demasiado tarde”, dijo Figueres con respecto al tiempo en que la ONU determinará los nuevos pasos a tomar en Metas de Milenio, Desarrollo Sustentable y cumplimiento de tratados.

Venezuela
La abogada Dalia Márquez, Asesora en Temas Juveniles para la ONU y parte de la ONG Juventud en Acción, de San Cristóbal, Estado Táchira, y el periodista Jeanfreddy Gutiérrez, promotor del Picnic Urbano de Maracay y parte de la ONG Jóvenes Verdes de Venezuela fueron los representantes venezolanos en la Cumbre, con el compromiso de crear un movimiento nacional contra el Cambio Climático que incorpore a todas las ONGs, grupos, colectivos y ciudadanos para trabajar en una estrategia conjunta, que se conjugue con la visión continental y mundial desde la perspectiva local.

Marcha por el planeta
El día sábado 30 de junio, los 500 activistas se unieron a 10 mil activistas locales para marchar por las calles de Estambul hacia un concierto a favor de la Madre Tierra, llamado Diren Gezegen, en que la delegación de Venezuela también estuvo presente. En el evento “Web of Cultures”, que formó una obra de arte colectiva, única y cultural, los venezolanos llevaron además unas maracas y un cuatro, mientras que en los talleres se incluyó el del “Picnic Urbano de Maracay para la construcción de paz en espacios públicos”.


JEANFREDDY GUTIÉRREZ | el siglo

Entradas (Spots) del Blog