Escriba el tema que desea buscar en este blog
miércoles, 29 de diciembre de 2010
Puno: Fiscal del Medio Ambiente solicitó, cambio total de funcionarios de la DREM y Defensa Civil
Publicado el dia miércoles 29 de diciembre del 2010 a las 11:16
El Fiscal del Medio Ambiente Alejandro Tapia Gómez, ayer en horas de la mañana llegó hasta las instalaciones del Gobierno Regional con la finalidad de presentar una solicitud donde exhorta al nuevo presidente Regional, la renovación del total de funcionarios que laboran básicamente en la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) y Defensa Civil.
Tapia Gómez, precisó que los funcionarios de la actual gestión en ocasiones hasta han perdido muestras tomadas de los ríos, se han rehusado a realizar diligencias de constatación, han tenido enfrentamientos con la fiscalía del medio ambiente, hecho que motiva esta actitud por parte del Fiscal del Medio ambiente; que ante la posibilidad de que se les renueve la confianza a estos funcionarios está pidiendo al nuevo presidente regional la renovación de la totalidad del personal que actualmente trabaja en la DREM.
En este tema, resalta la denuncia que se ha entablado contra el Director de la Dirección Regional de Energía y Minas, Víctor Hugo Paredes Argandoña, por los temas señalados
El Fiscal del Medio Ambiente Alejandro Tapia Gómez, ayer en horas de la mañana llegó hasta las instalaciones del Gobierno Regional con la finalidad de presentar una solicitud donde exhorta al nuevo presidente Regional, la renovación del total de funcionarios que laboran básicamente en la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) y Defensa Civil.
Tapia Gómez, precisó que los funcionarios de la actual gestión en ocasiones hasta han perdido muestras tomadas de los ríos, se han rehusado a realizar diligencias de constatación, han tenido enfrentamientos con la fiscalía del medio ambiente, hecho que motiva esta actitud por parte del Fiscal del Medio ambiente; que ante la posibilidad de que se les renueve la confianza a estos funcionarios está pidiendo al nuevo presidente regional la renovación de la totalidad del personal que actualmente trabaja en la DREM.
En este tema, resalta la denuncia que se ha entablado contra el Director de la Dirección Regional de Energía y Minas, Víctor Hugo Paredes Argandoña, por los temas señalados
jueves, 23 de diciembre de 2010
MEF acepta cooperación técnica del BID para fortalecer gestión del cambio climático
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó hoy una resolución suprema en la que acepta la cooperación técnica no reembolsable que será otorgada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hasta por la suma de 400 mil dólares.
Dichos recursos servirán para financiar parcialmente el “Programa de Apoyo al Fortalecimiento de Capacidades Regionales en la Gestión del Cambio Climático”, cuya ejecución estará a cargo del Ministerio del Ambiente.
El Minam contará con el apoyo del Fondo Nacional del Ambiente (Fonam) en la ejecución de este programa.
La norma autoriza al ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, o quien él designe, a suscribir el convenio que implemente la cooperación técnica no reembolsable que dará el BID.
También se autoriza al Director General de la Dirección Nacional del Endeudamiento a suscribir los documentos que se requieran para implementar el referido convenio.
La cooperación técnica del BID tiene como objetivo financiar el programa del Minam con la finalidad de generar capacidades regionales y contribuir al fortalecimiento de las mismas para abordar el cambio climático a través del diseño y formulación de herramientas de gestión.
Tales herramientas deben permitir orientar la toma de decisiones en el marco de la Agenda de Desarrollo Regional y Local.
(FIN) EBS/RES
Dichos recursos servirán para financiar parcialmente el “Programa de Apoyo al Fortalecimiento de Capacidades Regionales en la Gestión del Cambio Climático”, cuya ejecución estará a cargo del Ministerio del Ambiente.
El Minam contará con el apoyo del Fondo Nacional del Ambiente (Fonam) en la ejecución de este programa.
La norma autoriza al ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, o quien él designe, a suscribir el convenio que implemente la cooperación técnica no reembolsable que dará el BID.
También se autoriza al Director General de la Dirección Nacional del Endeudamiento a suscribir los documentos que se requieran para implementar el referido convenio.
La cooperación técnica del BID tiene como objetivo financiar el programa del Minam con la finalidad de generar capacidades regionales y contribuir al fortalecimiento de las mismas para abordar el cambio climático a través del diseño y formulación de herramientas de gestión.
Tales herramientas deben permitir orientar la toma de decisiones en el marco de la Agenda de Desarrollo Regional y Local.
(FIN) EBS/RES
lunes, 20 de diciembre de 2010
ONU pide rápida aplicación de acuerdos de COP16
INSUFICIENTE El cumplimiento de estos compromisos permite ofrecer una reducción de emisiones de sólo 60 por ciento del total (Foto: Archivo ELUNIVERSAL )
La Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC) indicó que la titular de la misma instó a los países a continuar con mayores recortes de las emisiones de gases invernadero
La secretaria de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Christiana Figueres, pidió hoy a los países la rápida aplicación de los acuerdos de la COP 16 en Cancún, para mostrar al mundo que la cooperación en esta materia es un hecho establecido.
En un comunicado, la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC) indicó que la titular de la misma instó a los países a continuar con mayores recortes de las emisiones de gases de efecto invernadero y poner en marcha las instituciones acordadas en el balneario mexicano de Cancún.
'Cancún fue un gran paso, más grande de lo que muchos imaginaron que podría ser posible. Pero ha llegado el momento para todos nosotros de superar nuestras propias expectativas', manifestó.
Por ello, exhortó a los países a aplicar los acuerdos sobre reducción de emisiones y de impulso a nuevos compromisos en la lucha global contra el cambio climático 'lo más rápido posible', y acompañar sus acciones de sistemas de rendición de cuentas creíbles de que ayudará a medir el progreso real.
Figueres recordó que el cumplimiento de estos compromisos permite ofrecer una reducción de emisiones de sólo 60 por ciento del total que pide la ciencia para asegurar que la temperatura no suba más de dos grados, lo que claramente es insuficiente para las naciones vulnerables al cambio climático.
'Todos los países, pero particularmente las naciones industrializadas, deben profundizar sus esfuerzos de reducción de emisiones y hacerlo rápidamente', dijo.
Expuso que los gobiernos renovaron en Cancún 'su confianza en sí', y que ello se muestra además en el paquete de medidas alcanzadas, incluidas las instituciones, nuevos canales de financiamiento y un mecanismo de transferencia de tecnología.
Todo ello para ayudar a los países en vías de desarrollo a construir su propio futuro sostenible, con economías bajas en emisiones de gases de efecto invernadero, adaptarse al cambio climático, y preservar y proteger sus bosques.
'Muchos millones de personas pobres y vulnerables del mundo han estado esperando años para obtener el máximo nivel de asistencia que necesitan. Las naciones industrializadas pronto tendrán una estructura clara y completa en la que pueden dirigir los fondos que han prometido', señaló.
Los acuerdos de Cancún piden a los países desarrollados enviar a la CMNUCC los detalles sobre el financiamiento de corto plazo (2010-2012) de 30 mil millones de dólares, para impulsar programas de adaptación o mitigación al cambio climático en países en vías desarrollo.
Además, sobre los planes de financiamiento de largo plazo que requerirá sobre el año 2020 unos 100 mil millones de dólares, lo que deben comenzar a ser entregados en mayo.
También en Cancún se estableció el Fondo Verde, como una institución para financiamiento a largo plazo por primera vez bajo la supervisión de las Partes en la CMNUCC, con una junta de 24 miembros que equilibra la representación entre las naciones desarrolladas y en desarrollo.
'La secretaría de la Convención trabajará intensamente para apoyar a todos los gobiernos en este nuevo trabajo. Espero sinceramente que cuando los gobiernos se reúnan en Sudáfrica en un año (en la COP 17) se puedan apuntar nuevos ejemplos éxito', comentó.
'Cancún amplió significativamente el menú de la aplicación y recursos disponibles ante el cambio climático; y el sistema de Naciones Unidas está listo para responder rápidamente en función de las necesidades de los países. El imperativo de actuar es ahora', dijo.
sábado, 18 de diciembre de 2010
El bambú despierta interés en la lucha contra el cambio climático.
Es barato y resistente, no requiere de mucha agua, crece rápido y es inmensamente fuerte. Además, el bambú tiene una alta capacidad de absorber dióxido de carbono, lo que lo convierte en un aliado para mitigar los efectos del calentamiento global.
La fibra del bambú es de gran utilidad en la construcción de viviendas por ser flexible, lo que la convierte en un material capaz de resistir desastres naturales como ciclones, terremotos y tormentas.
Coosje Hoogendoom, directora general de la Red Internacional del Bambú y Ratán (INBAR, por sus siglas en inglés) resaltó que el bambú "es un gran recurso para impulsar el desarrollo económico y se puede adquirir fácilmente en los países más pobres de África, Asia y Latinoamérica", en la reciente conferencia de la ONU sobre el cambio Climático celebrada en Cancún, México.
Pero, aún cuando el uso de la fibra de bambú en la región tiene una tradición centenaria, su verdadero valor es poco apreciado pues se percibe como la "madera del hombre pobre", indicó Álvaro Cabrera, coordinador regional de la red INBAR para América Latina y el Caribe.
El bambú, en términos relativos a su peso, "es más resistente que el acero, más barato que la madera, utiliza mucha menos energía en su procesado que el cemento, y puede sortear los terremotos", agregó Cabrera.
La producción de fibra de bambú, según el representante de INBAR, requiere de poca inversión inicial y es un material que debería ser conocido como "la madera del hombre inteligente".
Tratada como mala hierba
Existen más de mil especies de bambú en el mundo. El 34% de ellas crece en Latinoamérica. Sólo en México se han registrado 36 especies.
Las propiedades de la planta han despertado un gran interés en el sector construcción.
En el informe El bambú: Estudio del mercado mundial, del ministerio de Agricultura, Ganadería, Desarrolloro Rural, Pesca y Alimentación de México, la planta es considerada "una plaga", sobre todo para tierras donde se cultiva café, plátano y tabaco.
Sin embargo, el cultivo del bambú de las especies Angustifolia y Bambusa Vulgaris ha despertado interés en el mundo en las últimas décadas debido a "sus posibilidades de sustituir a la madera en la construcción", señala el informe.
Un modelo comparativo de INBAR señala que, en un periodo de 10 años, una hectárea de bambú mozo (Phyllostachys pubescens) en China captura 30 toneladas de dióxido de carbono más que una plantación del mismo tamaño de abeto chino (Cunninghamia lanceolada).
Crece su uso en Latinoamérica
Actualmente son siete los países latinoamericanos que forman parte de la red INBAR: Argentina, Chile, Cuba, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Aunque es sólo en estos tres últimos países donde la utilidad del bambú ha ganado impulso.
No obstante, el interés es más generalizado.
Aunque es poco conocido en México, algunas comunidades ya lo usan como una alternativa barata y resistente.
Un informe del gobierno mexicano reconoce que el uso del bambú en reemplazo de la madera convencional podría generar "beneficios económicos, sociales y ecológicos al país".
El diputado y especialista en temas agrarios Alberto Jiménez Merino indicó que hay mucho por hacer para promover el desarrollo del la industria del bambú en México.
"El gobierno debe reconocer al bambú dentro de las normas, reglamentos y leyes para la construcción", afirmó.
Jiménez Merino confirmó haber solicitado al Gobierno Federal, previo acuerdo con las Comisiones de Agricultura y Medio Ambiente, incorporar a México como miembro de INBAR.
Fuente: BBC Mundo
La fibra del bambú es de gran utilidad en la construcción de viviendas por ser flexible, lo que la convierte en un material capaz de resistir desastres naturales como ciclones, terremotos y tormentas.
Coosje Hoogendoom, directora general de la Red Internacional del Bambú y Ratán (INBAR, por sus siglas en inglés) resaltó que el bambú "es un gran recurso para impulsar el desarrollo económico y se puede adquirir fácilmente en los países más pobres de África, Asia y Latinoamérica", en la reciente conferencia de la ONU sobre el cambio Climático celebrada en Cancún, México.
Pero, aún cuando el uso de la fibra de bambú en la región tiene una tradición centenaria, su verdadero valor es poco apreciado pues se percibe como la "madera del hombre pobre", indicó Álvaro Cabrera, coordinador regional de la red INBAR para América Latina y el Caribe.
El bambú, en términos relativos a su peso, "es más resistente que el acero, más barato que la madera, utiliza mucha menos energía en su procesado que el cemento, y puede sortear los terremotos", agregó Cabrera.
La producción de fibra de bambú, según el representante de INBAR, requiere de poca inversión inicial y es un material que debería ser conocido como "la madera del hombre inteligente".
Tratada como mala hierba
Existen más de mil especies de bambú en el mundo. El 34% de ellas crece en Latinoamérica. Sólo en México se han registrado 36 especies.
Las propiedades de la planta han despertado un gran interés en el sector construcción.
En el informe El bambú: Estudio del mercado mundial, del ministerio de Agricultura, Ganadería, Desarrolloro Rural, Pesca y Alimentación de México, la planta es considerada "una plaga", sobre todo para tierras donde se cultiva café, plátano y tabaco.
Sin embargo, el cultivo del bambú de las especies Angustifolia y Bambusa Vulgaris ha despertado interés en el mundo en las últimas décadas debido a "sus posibilidades de sustituir a la madera en la construcción", señala el informe.
Un modelo comparativo de INBAR señala que, en un periodo de 10 años, una hectárea de bambú mozo (Phyllostachys pubescens) en China captura 30 toneladas de dióxido de carbono más que una plantación del mismo tamaño de abeto chino (Cunninghamia lanceolada).
Crece su uso en Latinoamérica
Actualmente son siete los países latinoamericanos que forman parte de la red INBAR: Argentina, Chile, Cuba, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Aunque es sólo en estos tres últimos países donde la utilidad del bambú ha ganado impulso.
No obstante, el interés es más generalizado.
Aunque es poco conocido en México, algunas comunidades ya lo usan como una alternativa barata y resistente.
Un informe del gobierno mexicano reconoce que el uso del bambú en reemplazo de la madera convencional podría generar "beneficios económicos, sociales y ecológicos al país".
El diputado y especialista en temas agrarios Alberto Jiménez Merino indicó que hay mucho por hacer para promover el desarrollo del la industria del bambú en México.
"El gobierno debe reconocer al bambú dentro de las normas, reglamentos y leyes para la construcción", afirmó.
Jiménez Merino confirmó haber solicitado al Gobierno Federal, previo acuerdo con las Comisiones de Agricultura y Medio Ambiente, incorporar a México como miembro de INBAR.
Fuente: BBC Mundo
De Cancún a Durban.
Ni pesimismo paralizante ni optimismo adormecedor:
Activismo fundamentado
El conjunto de las ONGs presentes en Cancún durante la celebración de la Convención del Clima de Naciones Unidas, COP 16, han saludado los resultados de esta cumbre como un importante paso adelante en la lucha internacional contra el cambio climático. Y su valoración coincide con la de los organizadores del evento y la del conjunto de las delegaciones de los más de 190 países participantes. La única delegación que se ha opuesto al acuerdo, la de Bolivia, lo ha hecho para reclamar medidas más efectivas.
Esta valoración positiva está justificada: a pesar de las bajas expectativas de conseguir acuerdos tras el fracaso de Copenhague, a pesar de una crisis económica que incita a gobiernos y ciudadanía a centrar la atención en los problemas inmediatos, Cancún ha restablecido la confianza en una negociación climática universal.
Todos los países han aceptado, atendiendo a las recomendaciones de la comunidad científica, la necesidad de alcanzar acuerdos vinculantes y justos de fuertes reducciones de gases de efecto invernadero y evitar así que el aumento de temperatura supere los 2°C. Afortunadamente, pues, el negacionismo está perdiendo la batalla y la racionalidad se impone.
Ya no es posible negar la evidencia del fuerte incremento en la frecuencia e intensidad de los desastres climatológicos; del retroceso de las nieves perpetuas que está poniendo en peligro el acceso al agua potable de miles de millones de seres humanos; de la acelerada pérdida de biodiversidad y aumento de la desertificación; de la erosión de las costas con la subida del nivel del mar; de la extensión de plagas, dańos en la agricultura, incremento de las hambrunas y un largo y creciente etcétera de graves consecuencias también económicas.
Ya no es posible seguir hablando de procesos naturales o de apostar por la simple "adaptación" al cambio climático mientras seguimos quemando combustibles fósiles. Como ha afirmado en Cancún el presidente de la Agencia Internacional de la Energía "no nos podemos permitir el lujo de seguir retrasando las actuaciones".
La gravedad de la situación está obligando a rectificar a los gobiernos y Cancún ha supuesto un paso importante en esa dirección, superando el pesimismo que parecía haberse instalado tras Copenhague y retomándose la negociación multilateral. Se ha acordado establecer un Fondo climático internacional (Green Climate Fund), para vehicular las necesarias aportaciones de los países industrializados a los países en desarrollo para que éstos contribuyan también a la reducción de emisiones. Se ha avanzado en el establecimiento del Programa de las Naciones Unidas para la Reducción de las Emisiones Derivadas de la Deforestación y la Degradación Forestal en los Países en Desarrollo, tomando en consideración los derechos de las poblaciones indígenas y la protección de la biodiversidad (UN-REDD). Y aunque todavía no es legalmente vinculante, ha habido acuerdo en que los países industrializados asuman un compromiso conjunto de reducción de emisiones del 25 al 40%, tal como recomienda la comunidad científica.
Aunque somos conscientes de que resulta insuficiente, todo ello debe ser valorado positivamente como pasos en la buena dirección y viene a cuestionar el pesimismo paralizante extendido antes de la Cumbre. Pero debemos evitar igualmente un optimismo adormecedor que puede llevarnos a pensar que los problemas están resueltos y no son necesarios nuevos esfuerzos: todas las medidas acordadas en Cancún han de verse concretadas en la próxima cumbre del clima que tendrá lugar en Durban, Sudáfrica, a fines de 2011. Será allí donde ha de firmarse el acuerdo ambicioso, justo y vinculante prefigurado en Cancún. Tenemos un largo y difícil camino por delante. Los educadores, los medios de comunicación, la comunidad científica y los movimientos ciudadanos debemos ejercer la presión necesaria sobre los responsables políticos para que hagan honor a los compromisos adquiridos en Cancún, firmando y poniendo en vigor el acuerdo. Éstas son razones para un activismo fundamentado que ha de impregnar nuestra labor profesional y ciudadana.
Educadores por la sostenibilidad
Boletín Nº 57, 17 de diciembre de 2010
http://www.oei.es/decada/boletin057.php
Activismo fundamentado
El conjunto de las ONGs presentes en Cancún durante la celebración de la Convención del Clima de Naciones Unidas, COP 16, han saludado los resultados de esta cumbre como un importante paso adelante en la lucha internacional contra el cambio climático. Y su valoración coincide con la de los organizadores del evento y la del conjunto de las delegaciones de los más de 190 países participantes. La única delegación que se ha opuesto al acuerdo, la de Bolivia, lo ha hecho para reclamar medidas más efectivas.
Esta valoración positiva está justificada: a pesar de las bajas expectativas de conseguir acuerdos tras el fracaso de Copenhague, a pesar de una crisis económica que incita a gobiernos y ciudadanía a centrar la atención en los problemas inmediatos, Cancún ha restablecido la confianza en una negociación climática universal.
Todos los países han aceptado, atendiendo a las recomendaciones de la comunidad científica, la necesidad de alcanzar acuerdos vinculantes y justos de fuertes reducciones de gases de efecto invernadero y evitar así que el aumento de temperatura supere los 2°C. Afortunadamente, pues, el negacionismo está perdiendo la batalla y la racionalidad se impone.
Ya no es posible negar la evidencia del fuerte incremento en la frecuencia e intensidad de los desastres climatológicos; del retroceso de las nieves perpetuas que está poniendo en peligro el acceso al agua potable de miles de millones de seres humanos; de la acelerada pérdida de biodiversidad y aumento de la desertificación; de la erosión de las costas con la subida del nivel del mar; de la extensión de plagas, dańos en la agricultura, incremento de las hambrunas y un largo y creciente etcétera de graves consecuencias también económicas.
Ya no es posible seguir hablando de procesos naturales o de apostar por la simple "adaptación" al cambio climático mientras seguimos quemando combustibles fósiles. Como ha afirmado en Cancún el presidente de la Agencia Internacional de la Energía "no nos podemos permitir el lujo de seguir retrasando las actuaciones".
La gravedad de la situación está obligando a rectificar a los gobiernos y Cancún ha supuesto un paso importante en esa dirección, superando el pesimismo que parecía haberse instalado tras Copenhague y retomándose la negociación multilateral. Se ha acordado establecer un Fondo climático internacional (Green Climate Fund), para vehicular las necesarias aportaciones de los países industrializados a los países en desarrollo para que éstos contribuyan también a la reducción de emisiones. Se ha avanzado en el establecimiento del Programa de las Naciones Unidas para la Reducción de las Emisiones Derivadas de la Deforestación y la Degradación Forestal en los Países en Desarrollo, tomando en consideración los derechos de las poblaciones indígenas y la protección de la biodiversidad (UN-REDD). Y aunque todavía no es legalmente vinculante, ha habido acuerdo en que los países industrializados asuman un compromiso conjunto de reducción de emisiones del 25 al 40%, tal como recomienda la comunidad científica.
Aunque somos conscientes de que resulta insuficiente, todo ello debe ser valorado positivamente como pasos en la buena dirección y viene a cuestionar el pesimismo paralizante extendido antes de la Cumbre. Pero debemos evitar igualmente un optimismo adormecedor que puede llevarnos a pensar que los problemas están resueltos y no son necesarios nuevos esfuerzos: todas las medidas acordadas en Cancún han de verse concretadas en la próxima cumbre del clima que tendrá lugar en Durban, Sudáfrica, a fines de 2011. Será allí donde ha de firmarse el acuerdo ambicioso, justo y vinculante prefigurado en Cancún. Tenemos un largo y difícil camino por delante. Los educadores, los medios de comunicación, la comunidad científica y los movimientos ciudadanos debemos ejercer la presión necesaria sobre los responsables políticos para que hagan honor a los compromisos adquiridos en Cancún, firmando y poniendo en vigor el acuerdo. Éstas son razones para un activismo fundamentado que ha de impregnar nuestra labor profesional y ciudadana.
Educadores por la sostenibilidad
Boletín Nº 57, 17 de diciembre de 2010
http://www.oei.es/decada/boletin057.php
viernes, 17 de diciembre de 2010
Plantean crear carrera pública de catedráticos
Postulantes deberán contar con un doctorado en cualquier especialidad
Propuesta, que espera su debate en el Congreso, no afecta ley universitaria
Permitirá contar con profesionales que aporten al progreso del país con creación del conocimiento
Señaló que para ingresar a esta carrera pública se necesitará de poseer un Doctorado en cualquier especialidad, así como haber publicado libros o artículos en revistas científicas de prestigio.
Precisó también que esta propuesta, que ha sido enviada al Congreso de la República para su debate y aprobación, no colisiona con la Ley Universitaria ni con la Constitución, dado que –al igual que la CPM- busca elevar la calidad de la enseñanza y formación de profesionales que aporten al progreso del país mediante la investigación y la creación de conocimiento.
Montoya lamentó que en la actualidad la mayoría de universidades públicas, pero también muchas privadas, evalúen a sus docentes tomando en cuenta solo el tiempo de servicio en la docencia, contar con un cargo administrativo, llevar un curso de post grado aunque no lo culminen o no sustenten su tesis de investigación.
“En las evaluaciones de muchas universidades se da poco valor al hecho de haber publicado libros o artículos que son el resultado de investigaciones bien desarrolladas”, dijo.
El asesor del Ceplan dijo que al igual que la creación de esta carrera pública de investigación para la competitividad, es importante la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología que logre articular el trabajo de alrededor de 20 entidades públicas y privadas que forman parte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
Refirió que actualmente cada entidad rinde cuenta al sector al que pertenece, pero no al Concytec que es la institución rectora en este tema y que, además, depende del Ministerio de Educación.
Montoya ofreció estos alcances durante su participación en el II Foro Nacional de Educación Superior “Carreras Estratégicas para el Desarrollo del Capital Humano”, organizado por la Oficina de Becas y Crédito Educativo (OBEC) y la Dirección Nacional de Educación Superior y Técnico Profesional del Ministerio de Educación.
Formación de investigadores
En este foro participó Luis De Stéfano Beltrán, jefe de la Oficina de Transferencia Tecnológica y Protección de la Propiedad Intelectual de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, quien sostuvo que para contar con investigadores que contribuyan al desarrollo del país, se requiere primero una política de Estado que fomente la formación de esos profesionales.
Para ello, detalló, se puede trabajar repatriando a los científicos e investigadores peruanos que trabajan en el extranjero, ofreciéndoles no solo una remuneración similar o mayor a la que perciben en los países donde residen e investigan, sino también un laboratorio de investigación a su cargo y una cátedra para la preparación de catedráticos investigadores de alto nivel.
Otra opción es contratar a investigadores extranjeros -que pueden provenir de países como India o China donde existen un número importante de estos profesionales- con las mismas ventajas que se ofrece a los científicos peruanos en otros países.
En ambos casos-dijo- se les compromete a formar en un período de dos a tres años a los docentes peruanos que se encuentren e un nivel de Doctorado, quienes luego serán los formadores de otros grupos de catedráticos investigadores nacionales.
“Con ello se genera un efecto multiplicador que lleve a tener un grupo creciente de catedráticos y profesionales que realice investigación, contribuyendo así a generar conocimiento en nuestro propio país”, expresó.
De Stéfano recordó que en el Perú hay actualmente 50 científicos o catedráticos que investigan, mientras que en Chile hay 2 mil y en México 3 mil.
Respecto a las carreras científicas que demanda el país, pero de las que carece, figuran las ciencias ambientales, la biotecnología, la gestión de la propiedad intelectual o patentes, la transferencia tecnológica y la genética.
Ejes estratégicos
A su turno, Francisco Farro Custodio (Director General de Desarrollo Académico y Capacitación de la Asamblea Nacional de Rectores), consideró que la Universidad del Siglo XXI exige una articulación entre cuatro ejes estratégicos: la investigación, la docencia, la gestión de servicios y el impacto social de la enseñanza.
En ese sentido, exhortó a las universidades a elevar sus estándares de calidad de la enseñanza, con una metodología experimental con trabajo de campo y no solo con aprendizaje teórico, que enfatice la competitividad, el emprendimiento e invierta más en laboratorios, centros de capacitación y, sobre todo, en investigación aplicada en beneficio de la sociedad.
Tras destacar la importancia de una mayor inversión del Estado en educación superior, Farro recordó que, por ejemplo, los gobiernos regionales tienen importantes recursos económicos que no están siendo dirigidos en ese sentido.
“Es necesario que los gobiernos regionales tomen en cuenta que solo a través de profesionales competentes y conocedores de su realidad, podrán contar con los equipos capaces de diseñar y ejecutar proyectos de desarrollo que eleven la calidad de vida de su población”, manifestó.
Propuesta, que espera su debate en el Congreso, no afecta ley universitaria
Permitirá contar con profesionales que aporten al progreso del país con creación del conocimiento
Foro Carreras Estratégicas para el Desarrollo del capital Humano, organizado por el Ministerio de Educación.
La creación de una carrera pública para la educación superior que permita a los catedráticos de las universidades desarrollar investigación en todas las áreas del conocimiento que contribuya a mejorar la competitividad del país, planteó Modesto Montoya, ex director del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) y asesor del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan). Explicó que esta propuesta es similar a la actual Carrera Pública Magisterial (CPM) que se aplica a la Educación Básica, en cuanto a que permite el ingreso voluntario de los docentes que quieran pertenecer a este nuevo escalafón que contemplará una remuneración diferenciada superior a la que perciben actualmente los catedráticos.
Montoya subrayó que la diferencia fundamental en esta carrera es la promoción de la investigación universitaria, algo que se ha pedido en las últimas décadas y que determina el progreso de las naciones. Señaló que para ingresar a esta carrera pública se necesitará de poseer un Doctorado en cualquier especialidad, así como haber publicado libros o artículos en revistas científicas de prestigio.
Precisó también que esta propuesta, que ha sido enviada al Congreso de la República para su debate y aprobación, no colisiona con la Ley Universitaria ni con la Constitución, dado que –al igual que la CPM- busca elevar la calidad de la enseñanza y formación de profesionales que aporten al progreso del país mediante la investigación y la creación de conocimiento.
Montoya lamentó que en la actualidad la mayoría de universidades públicas, pero también muchas privadas, evalúen a sus docentes tomando en cuenta solo el tiempo de servicio en la docencia, contar con un cargo administrativo, llevar un curso de post grado aunque no lo culminen o no sustenten su tesis de investigación.
“En las evaluaciones de muchas universidades se da poco valor al hecho de haber publicado libros o artículos que son el resultado de investigaciones bien desarrolladas”, dijo.
El asesor del Ceplan dijo que al igual que la creación de esta carrera pública de investigación para la competitividad, es importante la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología que logre articular el trabajo de alrededor de 20 entidades públicas y privadas que forman parte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
Refirió que actualmente cada entidad rinde cuenta al sector al que pertenece, pero no al Concytec que es la institución rectora en este tema y que, además, depende del Ministerio de Educación.
Montoya ofreció estos alcances durante su participación en el II Foro Nacional de Educación Superior “Carreras Estratégicas para el Desarrollo del Capital Humano”, organizado por la Oficina de Becas y Crédito Educativo (OBEC) y la Dirección Nacional de Educación Superior y Técnico Profesional del Ministerio de Educación.
Formación de investigadores
En este foro participó Luis De Stéfano Beltrán, jefe de la Oficina de Transferencia Tecnológica y Protección de la Propiedad Intelectual de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, quien sostuvo que para contar con investigadores que contribuyan al desarrollo del país, se requiere primero una política de Estado que fomente la formación de esos profesionales.
Para ello, detalló, se puede trabajar repatriando a los científicos e investigadores peruanos que trabajan en el extranjero, ofreciéndoles no solo una remuneración similar o mayor a la que perciben en los países donde residen e investigan, sino también un laboratorio de investigación a su cargo y una cátedra para la preparación de catedráticos investigadores de alto nivel.
Otra opción es contratar a investigadores extranjeros -que pueden provenir de países como India o China donde existen un número importante de estos profesionales- con las mismas ventajas que se ofrece a los científicos peruanos en otros países.
En ambos casos-dijo- se les compromete a formar en un período de dos a tres años a los docentes peruanos que se encuentren e un nivel de Doctorado, quienes luego serán los formadores de otros grupos de catedráticos investigadores nacionales.
“Con ello se genera un efecto multiplicador que lleve a tener un grupo creciente de catedráticos y profesionales que realice investigación, contribuyendo así a generar conocimiento en nuestro propio país”, expresó.
De Stéfano recordó que en el Perú hay actualmente 50 científicos o catedráticos que investigan, mientras que en Chile hay 2 mil y en México 3 mil.
Respecto a las carreras científicas que demanda el país, pero de las que carece, figuran las ciencias ambientales, la biotecnología, la gestión de la propiedad intelectual o patentes, la transferencia tecnológica y la genética.
Ejes estratégicos
A su turno, Francisco Farro Custodio (Director General de Desarrollo Académico y Capacitación de la Asamblea Nacional de Rectores), consideró que la Universidad del Siglo XXI exige una articulación entre cuatro ejes estratégicos: la investigación, la docencia, la gestión de servicios y el impacto social de la enseñanza.
En ese sentido, exhortó a las universidades a elevar sus estándares de calidad de la enseñanza, con una metodología experimental con trabajo de campo y no solo con aprendizaje teórico, que enfatice la competitividad, el emprendimiento e invierta más en laboratorios, centros de capacitación y, sobre todo, en investigación aplicada en beneficio de la sociedad.
Tras destacar la importancia de una mayor inversión del Estado en educación superior, Farro recordó que, por ejemplo, los gobiernos regionales tienen importantes recursos económicos que no están siendo dirigidos en ese sentido.
“Es necesario que los gobiernos regionales tomen en cuenta que solo a través de profesionales competentes y conocedores de su realidad, podrán contar con los equipos capaces de diseñar y ejecutar proyectos de desarrollo que eleven la calidad de vida de su población”, manifestó.
jueves, 16 de diciembre de 2010
Mario Vargas Llosa: “Hagamos que el Perú valga por fin un Perú”
Al recibir la Orden de las Artes y las Letras de manos del presidente Alan García. El jefe del Estado destacó la labor literaria de nuestro Nobel, pero también recordó que en algún momento fueron adversarios políticos. Desde el siete de octubre –cuando se anunció su designación como el Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa vive un cuento de hadas cuyo final espera sea el mejor.
Él mismo lo confesó anoche, luego de de recibir la “Orden de las Artes y las Letras” de manos del presidente Alan García. En el últimos párrafo de su discurso mencionó una frase que pareció una toma de juramento a una nueva forma de ver y sentir el país: “Hagamos, como dirían los franceses, que el Perú valga, por fin, un Perú”.
El escritor que ha obtenido el máximo reconocimiento del mundo de la literatura recibió la condecoración con una humildad de la que, parecía, no se daba cuenta. “Esto me hace esforzar en mi oficio para alcanzar mejores resultados que los ahora obtenidos”, anotó.
El presidente García había destacado, minutos antes, la profunda emoción que había producido en todos los peruanos el reconocimiento de la Academia Sueca y puesto de relieve su enorme trabajo como escritor.
“Tú, con tus personajes, has retratado la personalidad de tu tiempo en el Perú, nuestras ilusiones, la convulsión de choque de esas ilusiones con la realidad, nuestro fatalismo, nuestros desencuentros de todo tipo. Y en tus personajes está dicho, desde la adolescencia de ‘La ciudad y los perros’ hasta el escabullirse de la Niña mala, pasando por el milenarismo de Lituma. En este mundo lleno de tartufos y sinchis, está todo escrito, está todo dicho. Es un retrato maravilloso de este tiempo que solo un genio de tu altura podría haber compendiado y convertido en una enciclopedia de Sudamérica de estos años”, expresó.
El mandatario, tras compararlo con el Inca Garcilaso de la Vega, recordó que, en algún momento, fueron adversarios políticos.
“En nombre de todo el Perú te expreso mi agradecimiento porque esto fortifica el nuevo espíritu que está naciendo en la patria”, finalizó García en su discurso de homenaje a Vargas Llosa.
Luego, el escritor no solo agradeció el reconocimiento –llamó la atención que, pese al tuteo presidencial, respondiera tratando al jefe del Estado de “usted”–, sino que además manifestó su gozo por la manera como los peruanos hemos vivido su premiación.
“Una de las sorpresas que he tenido al recibir este premio ha sido ver la manera como los compatriotas lo han celebrado, en cierta forma lo hicieron suyo”, expresó en la ceremonia a la que acudieron representantes de todos los poderes del Estado, empresarios, escritores, familiares y amigos.
Vargas Llosa también dijo que su premio es un signo de un nuevo país. “Detrás de este entusiasmo generoso está la percepción de que este premio, de alguna manera indirecta, viene a darnos el reconocimiento de que por fin hemos dejado atrás la barbarie, que fue una compañera tenaz en nuestra historia”, sostuvo.
Recuerdo de tres grandes
Vargas Llosa también recordó a tres personas por las que tiene especial aprecio, pero que no están vivas. La primera fue Sebastián Salazar Bondy, de quien dijo que fue la encarnación de la literatura en nuestro país.
“Alentaba a los jóvenes amantes de la literatura (..). Era un hombre generoso, que nunca tenía una actitud pesimista. Fue un amigo muy querido y uno de los que a mí me alentó más cuando velaba las primeras armas literarias”, rememoró.
También recordó a la poeta Blanca Varela –de quien destacó su sencillez y calidad literaria– y al historiador y maestro Raúl Porras Barrenechea. “Si está en alguna parte, doctor Raúl Porras, para que sepa cuánto le agradezco sus clases en San Marcos y los cinco años que me permitió trabajar a su lado en su casa de la calle Colina, en Miraflores”, expresó.
Por último, el Premio Nobel de Literatura manifestó su deseo de que, en estos años de gran desarrollo para el país, él pueda aportar “un granito de arena” para la mejora y modernización de nuestro país. Sin duda, también merece un Nobel a la humildad.
“No me aplaudan tanto”
Otro importante homenaje a Mario Vargas Llosa se realizó ayer en la sede del Ministerio de Cultura y congregó a reconocidos intelectuales, entre ellos José Miguel Oviedo, Juan José Armas Marcelo, David Gallgher y Efráin Kristal, quienes se reunieron en un conversatorio moderado por Alonso Cueto para compartir reflexiones en torno a la última novela del Nobel: El sueño del celta.
Los especialistas tocaron diversos temas de su producción novelística, que engarzaron con las reflexiones motivadas a partir de su última novela.
Luego de las presentaciones, Vargas Llosa tomó la palabra, pero precedido por fuertes y calurosos aplausos, a los que respondió con agradecimiento no exento de gracia: “No me aplaudan tanto que puedo lanzar mi candidatura a la presidencia”.
Este momento dotó a la conversación de un aire de intimidad y amistad que emanaba de los críticos y del propio Nobel, quien, a pesar de su cansancio, se veía verdaderamente a gusto de hablar de su más reciente obsesión literaria.
A través de un recuerdo de sus primeros años, luego de publicar La ciudad y los perros, resaltó su relación con la crítica literaria, señalando que siempre aprende más de su obra escuchando a los críticos, hasta sentir que “está de más”.
“Ellos son capaces de realizar análisis y relaciones que me dejan con la impresión de que es bastante deprimente saber sobre lo que he hecho bastante menos que ellos”, mencionó el escribidor con picardía.
Vargas Llosa recordó experiencias vividas con los críticos presentes, con los cuales comparte una amistad más allá de la académica.
A continuación siguieron las preguntas en torno a El sueño del celta de participantes del conversatorio al escritor. Entre ellas destacó especialmente la figura de su protagonista, el defensor de los derechos humanos y separatista irlandés Roger Casement.
Las preguntas que se hicieron llegaron a su punto más alto con la que lanzó J. J. Armas Marcelo: “¿En qué momento se jodió Roger Casement, en qué momento se convirtió en un demonio literario?, que provocó un aluvión de risas, por su clara alusión a otro héroe memorable vargasllosiano: el famoso Zavalita de Conversación en La Catedral.
Lo interesante es que ni el propio Vargas Llosa conoce la respuesta, y es una pregunta que le gustaría resolver. En principio fue la curiosidad que le inspiraba el individuo histórico, lleno de complejidades y contradicciones que revelaban un heroísmo plenamente humano con el que todos podemos identificarnos.
El escritor reiteró –pues ya lo ha señalado varias veces– que cree que nunca elige un tema con absoluta lucidez, pues no es el escritor quien elige los temas, sino que los temas eligen al escritor.
A una pregunta de José Miguel Oviedo sobre su repulsión por los nacionalismos de todo tipo, resaltando que hay nacionalismos positivos, Vargas Llosa señaló que hasta cierto punto Casement es un nacionalista que percibe los peligros del nacionalismo al final, pero que el profundo respeto que les guarda a todos sus personajes le impide inocularles su posición ideológica: “Yo no escribo una novela para defender mi actitud política, sino para contar una historia”.
Afirmó que ha sido inevitable sentir un gran cariño por su personaje al terminar de escribir la novela. “Este personaje es quijotesco, inocente, despojado de todo cálculo y ambición política y que no pudo evitar trastornarse por la vida que llevó”, acotó al respecto.
Finalmente, el escritor reafirmó que se siente abrumado del cariño que le han demostrado no solamente amigos cercanos, sino gente que no conocía, lo que le genera la impresión de que el premio no es solamente suyo, sino del Perú entero.
Reacciones
"Los temas que trata se desarrollan en mundos salvajes, primitivos, en donde hay una sola ley: la del más fuerte, la que impone su voluntad".
José Miguel Oviedo
Crítico literario peruano
"La utilización de información histórica y su transformación en ficción es un fenómeno mágico, solo se puede con genio y maestría"
Juan José Armas Marcelo
Biógrafo de vargas llosa
"Nadie en la literatura universal ha sabido mejor que él encontrar un medio literario para plasmar los efectos de la corrupción".
Efraín Kristal
Crítico literario
Él mismo lo confesó anoche, luego de de recibir la “Orden de las Artes y las Letras” de manos del presidente Alan García. En el últimos párrafo de su discurso mencionó una frase que pareció una toma de juramento a una nueva forma de ver y sentir el país: “Hagamos, como dirían los franceses, que el Perú valga, por fin, un Perú”.
El escritor que ha obtenido el máximo reconocimiento del mundo de la literatura recibió la condecoración con una humildad de la que, parecía, no se daba cuenta. “Esto me hace esforzar en mi oficio para alcanzar mejores resultados que los ahora obtenidos”, anotó.
El presidente García había destacado, minutos antes, la profunda emoción que había producido en todos los peruanos el reconocimiento de la Academia Sueca y puesto de relieve su enorme trabajo como escritor.
“Tú, con tus personajes, has retratado la personalidad de tu tiempo en el Perú, nuestras ilusiones, la convulsión de choque de esas ilusiones con la realidad, nuestro fatalismo, nuestros desencuentros de todo tipo. Y en tus personajes está dicho, desde la adolescencia de ‘La ciudad y los perros’ hasta el escabullirse de la Niña mala, pasando por el milenarismo de Lituma. En este mundo lleno de tartufos y sinchis, está todo escrito, está todo dicho. Es un retrato maravilloso de este tiempo que solo un genio de tu altura podría haber compendiado y convertido en una enciclopedia de Sudamérica de estos años”, expresó.
El mandatario, tras compararlo con el Inca Garcilaso de la Vega, recordó que, en algún momento, fueron adversarios políticos.
“En nombre de todo el Perú te expreso mi agradecimiento porque esto fortifica el nuevo espíritu que está naciendo en la patria”, finalizó García en su discurso de homenaje a Vargas Llosa.
Luego, el escritor no solo agradeció el reconocimiento –llamó la atención que, pese al tuteo presidencial, respondiera tratando al jefe del Estado de “usted”–, sino que además manifestó su gozo por la manera como los peruanos hemos vivido su premiación.
“Una de las sorpresas que he tenido al recibir este premio ha sido ver la manera como los compatriotas lo han celebrado, en cierta forma lo hicieron suyo”, expresó en la ceremonia a la que acudieron representantes de todos los poderes del Estado, empresarios, escritores, familiares y amigos.
Vargas Llosa también dijo que su premio es un signo de un nuevo país. “Detrás de este entusiasmo generoso está la percepción de que este premio, de alguna manera indirecta, viene a darnos el reconocimiento de que por fin hemos dejado atrás la barbarie, que fue una compañera tenaz en nuestra historia”, sostuvo.
Recuerdo de tres grandes
Vargas Llosa también recordó a tres personas por las que tiene especial aprecio, pero que no están vivas. La primera fue Sebastián Salazar Bondy, de quien dijo que fue la encarnación de la literatura en nuestro país.
“Alentaba a los jóvenes amantes de la literatura (..). Era un hombre generoso, que nunca tenía una actitud pesimista. Fue un amigo muy querido y uno de los que a mí me alentó más cuando velaba las primeras armas literarias”, rememoró.
También recordó a la poeta Blanca Varela –de quien destacó su sencillez y calidad literaria– y al historiador y maestro Raúl Porras Barrenechea. “Si está en alguna parte, doctor Raúl Porras, para que sepa cuánto le agradezco sus clases en San Marcos y los cinco años que me permitió trabajar a su lado en su casa de la calle Colina, en Miraflores”, expresó.
Por último, el Premio Nobel de Literatura manifestó su deseo de que, en estos años de gran desarrollo para el país, él pueda aportar “un granito de arena” para la mejora y modernización de nuestro país. Sin duda, también merece un Nobel a la humildad.
“No me aplaudan tanto”
Otro importante homenaje a Mario Vargas Llosa se realizó ayer en la sede del Ministerio de Cultura y congregó a reconocidos intelectuales, entre ellos José Miguel Oviedo, Juan José Armas Marcelo, David Gallgher y Efráin Kristal, quienes se reunieron en un conversatorio moderado por Alonso Cueto para compartir reflexiones en torno a la última novela del Nobel: El sueño del celta.
Los especialistas tocaron diversos temas de su producción novelística, que engarzaron con las reflexiones motivadas a partir de su última novela.
Luego de las presentaciones, Vargas Llosa tomó la palabra, pero precedido por fuertes y calurosos aplausos, a los que respondió con agradecimiento no exento de gracia: “No me aplaudan tanto que puedo lanzar mi candidatura a la presidencia”.
Este momento dotó a la conversación de un aire de intimidad y amistad que emanaba de los críticos y del propio Nobel, quien, a pesar de su cansancio, se veía verdaderamente a gusto de hablar de su más reciente obsesión literaria.
A través de un recuerdo de sus primeros años, luego de publicar La ciudad y los perros, resaltó su relación con la crítica literaria, señalando que siempre aprende más de su obra escuchando a los críticos, hasta sentir que “está de más”.
“Ellos son capaces de realizar análisis y relaciones que me dejan con la impresión de que es bastante deprimente saber sobre lo que he hecho bastante menos que ellos”, mencionó el escribidor con picardía.
Vargas Llosa recordó experiencias vividas con los críticos presentes, con los cuales comparte una amistad más allá de la académica.
A continuación siguieron las preguntas en torno a El sueño del celta de participantes del conversatorio al escritor. Entre ellas destacó especialmente la figura de su protagonista, el defensor de los derechos humanos y separatista irlandés Roger Casement.
Las preguntas que se hicieron llegaron a su punto más alto con la que lanzó J. J. Armas Marcelo: “¿En qué momento se jodió Roger Casement, en qué momento se convirtió en un demonio literario?, que provocó un aluvión de risas, por su clara alusión a otro héroe memorable vargasllosiano: el famoso Zavalita de Conversación en La Catedral.
Lo interesante es que ni el propio Vargas Llosa conoce la respuesta, y es una pregunta que le gustaría resolver. En principio fue la curiosidad que le inspiraba el individuo histórico, lleno de complejidades y contradicciones que revelaban un heroísmo plenamente humano con el que todos podemos identificarnos.
El escritor reiteró –pues ya lo ha señalado varias veces– que cree que nunca elige un tema con absoluta lucidez, pues no es el escritor quien elige los temas, sino que los temas eligen al escritor.
A una pregunta de José Miguel Oviedo sobre su repulsión por los nacionalismos de todo tipo, resaltando que hay nacionalismos positivos, Vargas Llosa señaló que hasta cierto punto Casement es un nacionalista que percibe los peligros del nacionalismo al final, pero que el profundo respeto que les guarda a todos sus personajes le impide inocularles su posición ideológica: “Yo no escribo una novela para defender mi actitud política, sino para contar una historia”.
Afirmó que ha sido inevitable sentir un gran cariño por su personaje al terminar de escribir la novela. “Este personaje es quijotesco, inocente, despojado de todo cálculo y ambición política y que no pudo evitar trastornarse por la vida que llevó”, acotó al respecto.
Finalmente, el escritor reafirmó que se siente abrumado del cariño que le han demostrado no solamente amigos cercanos, sino gente que no conocía, lo que le genera la impresión de que el premio no es solamente suyo, sino del Perú entero.
Reacciones
"Los temas que trata se desarrollan en mundos salvajes, primitivos, en donde hay una sola ley: la del más fuerte, la que impone su voluntad".
José Miguel Oviedo
Crítico literario peruano
"La utilización de información histórica y su transformación en ficción es un fenómeno mágico, solo se puede con genio y maestría"
Juan José Armas Marcelo
Biógrafo de vargas llosa
"Nadie en la literatura universal ha sabido mejor que él encontrar un medio literario para plasmar los efectos de la corrupción".
Efraín Kristal
Crítico literario
miércoles, 15 de diciembre de 2010
martes, 14 de diciembre de 2010
Rusos captan sonrisa en el Sol
Este fenómeno, en sí, no tiene consecuencias, pero muestra una cara 'más amable' del astro rey de nuestro sistema
CAMPOS MAGNÉTICOS. Forman una sonrisa que mide unos 600 mil kilómetros, y unos ojos que tienen 200 mil kilómetros de diámetro
Investigadores del Instituto ruso de Física "Lébedev", un organismo dedicado a la investigación de la actividad solar, publicaron una fotografía de la superficie solar donde se aprecia "una sonrisa" causada por las variaciones del campo magnético, publicó en su portal el diario español La Razón.
Este fenómeno, en sí, no tiene consecuencias, pero muestra una cara "más amable" del astro rey de nuestro sistema.
"Nos ha tocado vivir al lado de un astro bastante apacible y algo despreocupado a juzgar por los ojos dilatados y la expresión de la cara", señaló el Instituto en una nota de prensa.
"Los campos magnéticos del Sol forman una sonrisa que mide unos 600 mil kilómetros, y unos ojos que tienen 200 mil kilómetros de diámetro. Las áreas negras corresponden a los campos del polo negativo, y las blancas, a los del positivo. Y como las pupilas del Sol superan cuatro veces el diámetro de la Tierra, sí que uno puede hundirse en lo profundo de estos ojos", explicó el laboratorio de astronomía de rayos X de este centro de investigación.
Por desgracia, el buen humor del Sol es sólo temporal, lo que tarda el astro en ponerse de espaldas a la Tierra. Pero el instante, al menos para los científicos, ha merecido la pena.
Las imágenes con el "rostro" del Sol fueron obtenidas por el telescopio espacial Solar Dynamics Observatory (SDO) de la NASA y recogidas por el Instituto Lébedev en su página web, una especie de balcón privilegiado para contemplar el sol, en tiempo real, como nunca lo había visto
CAMPOS MAGNÉTICOS. Forman una sonrisa que mide unos 600 mil kilómetros, y unos ojos que tienen 200 mil kilómetros de diámetro
Investigadores del Instituto ruso de Física "Lébedev", un organismo dedicado a la investigación de la actividad solar, publicaron una fotografía de la superficie solar donde se aprecia "una sonrisa" causada por las variaciones del campo magnético, publicó en su portal el diario español La Razón.
Este fenómeno, en sí, no tiene consecuencias, pero muestra una cara "más amable" del astro rey de nuestro sistema.
"Nos ha tocado vivir al lado de un astro bastante apacible y algo despreocupado a juzgar por los ojos dilatados y la expresión de la cara", señaló el Instituto en una nota de prensa.
"Los campos magnéticos del Sol forman una sonrisa que mide unos 600 mil kilómetros, y unos ojos que tienen 200 mil kilómetros de diámetro. Las áreas negras corresponden a los campos del polo negativo, y las blancas, a los del positivo. Y como las pupilas del Sol superan cuatro veces el diámetro de la Tierra, sí que uno puede hundirse en lo profundo de estos ojos", explicó el laboratorio de astronomía de rayos X de este centro de investigación.
Por desgracia, el buen humor del Sol es sólo temporal, lo que tarda el astro en ponerse de espaldas a la Tierra. Pero el instante, al menos para los científicos, ha merecido la pena.
Las imágenes con el "rostro" del Sol fueron obtenidas por el telescopio espacial Solar Dynamics Observatory (SDO) de la NASA y recogidas por el Instituto Lébedev en su página web, una especie de balcón privilegiado para contemplar el sol, en tiempo real, como nunca lo había visto
ECONOMÍA VERDE
Ya lo dijo el presidente Felipe Calderón Hinojosa. El fenómeno del cambio climático no es sólo cosa de biólogos y ambientalistas, es sobre todo un asunto de dinero. Los países participantes en la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (COP16) acordaron la creación de un Fondo Verde para movilizar 100 mil millones de dólares para países en desarrollo hasta 2020 contra el calentamiento global.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advirtió que el problema del cambio climático provocaría una pérdida equivalente al 1% del producto anual entre 2010 y 2100 en los países de la región, si no se logra un consenso global en torno al problema.
El 1% del PIB es superior al porcentaje anual promedio que los gobiernos de la región gastan en investigación y desarrollo (0.63% del PIB en 2007) y al presupuesto de la mayoría de los ministerios de medio ambiente de la zona.
El cambio tecnológico espontáneo no va a ser suficiente para reducir las concentraciones globales de gases de efecto invernadero. Se requiere una reforma profunda de los mercados nacionales y globales para que funcionen correctamente desde el punto de vista del cambio climático, es decir, que actúen en favor de una economía menos intensa en carbono, en el marco de un desarrollo sostenible con igualdad e inclusión social, comentó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL.
A pesar de ser la segunda región del mundo que menos emite Gases de Efecto Invernadero (GEI), América Latina podría sufrir consecuencias significativas del impacto del cambio climático sobre la población, los ecosistemas y las actividades económicas. La región es altamente vulnerable a eventos climáticos extremos, al aumento de la temperatura, modificaciones en los patrones de precipitación, reducción de la criósfera (superficie de la Tierra cubierta por hielo), alza del nivel de mar, sequías, inundaciones y huracanes.
Para evitar este Apocalipsis, tenemos que acostumbrar a la economía a dejar de usar combustibles fósiles, sobre todo, el carbón.
¿Es posible realizar recortes drásticos en las emisiones de gases de efecto invernadero sin afectar la economía? Los economistas medioambientales en general coinciden en que con un programa basado en el mercado para hacer frente a la amenaza del cambio climático —uno que limite las emisiones poniéndoles un precio— se pueden obtener grandes resultados con un coste módico, aunque no despreciable.
Cualquier solución seria debe depender principalmente de la creación de un sistema que le dé a todo el mundo un motivo egoísta para generar menos emisiones. Es una lástima, pero el altruismo climático debe ponerse por detrás de la tarea de lograr que dicho sistema funcione.
Está surgiendo una nueva evidencia de movimientos generalizados por parte de las compañías con tendencia a la búsqueda y adopción de prácticas empresariales sostenibles. De acuerdo con la más reciente encuesta de Sostenibilidad Corporativa 2010 de KPMG International, el 62% de 378 empresas grandes y medianas a nivel global cuenta con un programa implantado de sostenibilidad, mientras que el 11% está en vías de desarrollar uno.
Entre las razones para la adopción de estos programas figuran la presión por parte de las agencias reguladoras y una creciente preocupación por el posible daño a la marca y reputación. Sin embargo, muchos de los encuestados reportaron un creciente apoyo para la sostenibilidad basado en motivos comerciales y operativos una vez que se comprendieron los beneficios prácticos.
Los beneficios identificados incluyeron importantes reducciones en los costos de energía, mejores relaciones con clientes y proveedores y uso de recursos más eficiente, especialmente de agua.
Algunos han encontrado que el enfocarse en la sostenibilidad ha estimulado la innovación en sus compañías, lo cual ha conducido a nuevas líneas de productos y apertura de nuevos mercados.
Para muchas compañías, no es el hecho de la reglamentación lo que representa un problema, es la incertidumbre de no saber qué reglamentación podría aparecer en el futuro.
El mensaje de las empresas para los gobiernos y los funcionarios en la COP16 es la necesidad de definir un marco normativo sólido para el desarrollo de negocios sostenibles.
Todo parece indicar que la mayoría de las empresas están dispuestas a cumplirlo, el punto clave es ofrecer claridad y certidumbre en torno a la regulación ambiental
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advirtió que el problema del cambio climático provocaría una pérdida equivalente al 1% del producto anual entre 2010 y 2100 en los países de la región, si no se logra un consenso global en torno al problema.
El 1% del PIB es superior al porcentaje anual promedio que los gobiernos de la región gastan en investigación y desarrollo (0.63% del PIB en 2007) y al presupuesto de la mayoría de los ministerios de medio ambiente de la zona.
El cambio tecnológico espontáneo no va a ser suficiente para reducir las concentraciones globales de gases de efecto invernadero. Se requiere una reforma profunda de los mercados nacionales y globales para que funcionen correctamente desde el punto de vista del cambio climático, es decir, que actúen en favor de una economía menos intensa en carbono, en el marco de un desarrollo sostenible con igualdad e inclusión social, comentó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL.
A pesar de ser la segunda región del mundo que menos emite Gases de Efecto Invernadero (GEI), América Latina podría sufrir consecuencias significativas del impacto del cambio climático sobre la población, los ecosistemas y las actividades económicas. La región es altamente vulnerable a eventos climáticos extremos, al aumento de la temperatura, modificaciones en los patrones de precipitación, reducción de la criósfera (superficie de la Tierra cubierta por hielo), alza del nivel de mar, sequías, inundaciones y huracanes.
Para evitar este Apocalipsis, tenemos que acostumbrar a la economía a dejar de usar combustibles fósiles, sobre todo, el carbón.
¿Es posible realizar recortes drásticos en las emisiones de gases de efecto invernadero sin afectar la economía? Los economistas medioambientales en general coinciden en que con un programa basado en el mercado para hacer frente a la amenaza del cambio climático —uno que limite las emisiones poniéndoles un precio— se pueden obtener grandes resultados con un coste módico, aunque no despreciable.
Cualquier solución seria debe depender principalmente de la creación de un sistema que le dé a todo el mundo un motivo egoísta para generar menos emisiones. Es una lástima, pero el altruismo climático debe ponerse por detrás de la tarea de lograr que dicho sistema funcione.
Está surgiendo una nueva evidencia de movimientos generalizados por parte de las compañías con tendencia a la búsqueda y adopción de prácticas empresariales sostenibles. De acuerdo con la más reciente encuesta de Sostenibilidad Corporativa 2010 de KPMG International, el 62% de 378 empresas grandes y medianas a nivel global cuenta con un programa implantado de sostenibilidad, mientras que el 11% está en vías de desarrollar uno.
Entre las razones para la adopción de estos programas figuran la presión por parte de las agencias reguladoras y una creciente preocupación por el posible daño a la marca y reputación. Sin embargo, muchos de los encuestados reportaron un creciente apoyo para la sostenibilidad basado en motivos comerciales y operativos una vez que se comprendieron los beneficios prácticos.
Los beneficios identificados incluyeron importantes reducciones en los costos de energía, mejores relaciones con clientes y proveedores y uso de recursos más eficiente, especialmente de agua.
Algunos han encontrado que el enfocarse en la sostenibilidad ha estimulado la innovación en sus compañías, lo cual ha conducido a nuevas líneas de productos y apertura de nuevos mercados.
Para muchas compañías, no es el hecho de la reglamentación lo que representa un problema, es la incertidumbre de no saber qué reglamentación podría aparecer en el futuro.
El mensaje de las empresas para los gobiernos y los funcionarios en la COP16 es la necesidad de definir un marco normativo sólido para el desarrollo de negocios sostenibles.
Todo parece indicar que la mayoría de las empresas están dispuestas a cumplirlo, el punto clave es ofrecer claridad y certidumbre en torno a la regulación ambiental
lunes, 13 de diciembre de 2010
ONU felicita a FCH por logros en cumbre
El presidente Felipe Calderón recibió esta mañana, vía telefónica, la felicitación del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, por el liderazgo con el cual el Gobierno de México condujo las negociaciones durante la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16) y la 6 Conferencia de las Partes, actuando como Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto (CMP6).
En un comunicado, el Jefe del Ejecutivo mexicano agradeció la felicitación del secretario general y le pidió transmitir el reconocimiento del Gobierno de México al Secretariado Ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, encabezado por la señora Christiana Figueres, por el apoyo brindado en todo momento a nuestro país durante el desarrollo del foro..
Calderón expresó que los resultados obtenidos en Cancún representan un éxito para la Organización de las Naciones Unidas, así como para el reforzamiento de la confianza en el sistema multilateral frente a desafíos globales, como lo es el cambio climático y sus efectos. Los líderes coincidieron en que la adopción de los Acuerdos de Cancún conducirá a acciones más efectivas y sentarán las bases para acuerdos cada vez más ambiciosos por parte de todas las naciones.
Cabe destacar que el Secretario General de la ONU también se comunicó con la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, para felicitar personalmente al equipo político y técnico mexicano por los resultados obtenidos en la cumbre de Cancún.
El presidente Calderón conversó también con el Primer Ministro de Dinamarca, Lars Lokke Rasmussen, quien expresó sus congratulaciones al mandatario mexicano y a su gobierno por el éxito obtenido en la COP 16
PROTESTAS. Los llamados de alerta de ecologista estuvieron presentes a lo largo de la COP16
En un comunicado, el Jefe del Ejecutivo mexicano agradeció la felicitación del secretario general y le pidió transmitir el reconocimiento del Gobierno de México al Secretariado Ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, encabezado por la señora Christiana Figueres, por el apoyo brindado en todo momento a nuestro país durante el desarrollo del foro..
Calderón expresó que los resultados obtenidos en Cancún representan un éxito para la Organización de las Naciones Unidas, así como para el reforzamiento de la confianza en el sistema multilateral frente a desafíos globales, como lo es el cambio climático y sus efectos. Los líderes coincidieron en que la adopción de los Acuerdos de Cancún conducirá a acciones más efectivas y sentarán las bases para acuerdos cada vez más ambiciosos por parte de todas las naciones.
Cabe destacar que el Secretario General de la ONU también se comunicó con la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, para felicitar personalmente al equipo político y técnico mexicano por los resultados obtenidos en la cumbre de Cancún.
El presidente Calderón conversó también con el Primer Ministro de Dinamarca, Lars Lokke Rasmussen, quien expresó sus congratulaciones al mandatario mexicano y a su gobierno por el éxito obtenido en la COP 16
PROTESTAS. Los llamados de alerta de ecologista estuvieron presentes a lo largo de la COP16
martes, 7 de diciembre de 2010
Estudiantes peruanos ocuparon puesto 62 de 65 países en prueba de comprensión lectora
Nuestro país es el que más ha elevado su puntaje en la evaluación. Diez años atrás estuvimos en el último lugar.
Nuestro país mostró una leve mejoría en comprensión lectora, nueve años después de haber quedado último, en este rubro, entre los 43 países que compitieron en la prueba del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés).
La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD) –responsable del programa– comunicó al Ministerio de Educación que el Perú ocupó el puesto 62 entre 65 países de los cinco continentes, en lo que se refiere a comprensión de textos, en la medición realizada el año pasado.
Sin embargo, lo significativo es que nuestro país es el que más ha mejorado en sus calificaciones, si se comparan las mediciones del 2000 y el 2009, informó a El Comercio el ministro de Educación, José Antonio Chang Escobedo.
En el examen que el 19 de agosto del año pasado rindieron 7.251 alumnos de colegios públicos y privados el Perú alcanzó una calificación total de 370 puntos, 43 más que lo obtenido hace nueve años. En cuanto a esta mejora comparativa, en la tabla de resultados el Perú es seguido por Chile, quien sumó 40 puntos más que en el 2000.
Según explicó el ministro Chang, el año pasado la organización internacional decidió darle énfasis en la evaluación a la comprensión lectora, antes que a matemáticas y ciencias. Eso facilita la comparación de los resultados, ya que en el 2000 también se priorizó la comprensión de textos, afirmó el ministro.
La prueba PISA evalúa el rendimiento de los estudiantes de 15 años en esas tres áreas y se lleva a cabo cada tres años. Luego de la debacle del 2000 –en la que nuestro país compitió solo en comprensión de lectura–, el Gobierno decidió que no participaríamos en la evaluación del 2003 (se puso énfasis en matemática) ni en la del 2006 (se profundizó en ciencias).
Si bien en comprensión lectora estamos aún por debajo de Chile, Uruguay, Brasil y Argentina, los resultados muestran que el Perú, al igual que Chile y Brasil, está dentro del grupo de países que han elevado su rendimiento tanto en los niveles socioeconómicos más altos como más bajos.
“Lo que la OECD quiere decir con esto es que en nuestro país han mejorado en comprensión lectora los alumnos de zonas pobres o rurales tan igual que los estudiantes de ciudades grandes como Lima”, subrayó Liliana Mirada, jefa de la Unidad de Medición Educativa del Ministerio de Educación.
La funcionaria explicó también que los resultados del Perú en matemáticas (puesto 60) y ciencias (63), recién podrán compararse con los que se tendrán en el 2012.
FALTA MEJORAR
La prueba PISA divide a los alumnos en niveles, según su rendimiento. En el 2000 solo el 0,1% de los alumnos peruanos que dieron la prueba se ubicó en el nivel 5, el máximo. En el 2009, ese índice aumentó a 0,4%. Pese a esa mejora, todavía más del 60% de los escolares están en los niveles 1 y -1. Hace nueve años los que ocupaban esos niveles representaban el 79,6% de los que participaron en la evaluación.
CLAVES
A más educación, mejor economía
En agosto del año pasado, Gustavo Yamada, profesor de la Universidad del Pacífico, dijo a El Comercio que si el Perú conseguía 47 puntos más que los alcanzados en la prueba PISA del 2000 y mantenía esa tendencia, los ingresos de la población aumentarían en 30% en 20 años y el PBI crecería en 1%.
Ahora que nuestro país sumó 43 puntos más, Yamada ve eso como un avance y opina que mantener esa tendencia debe ser política de Estado: “Aunque seguimos debajo de Chile, Brasil y Argentina, con quienes competimos económicamente, el resultado es alentador”.
“Mejorar la educación es asegurar el crecimiento económico”, dijo.
Nuestro país mostró una leve mejoría en comprensión lectora, nueve años después de haber quedado último, en este rubro, entre los 43 países que compitieron en la prueba del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés).
La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD) –responsable del programa– comunicó al Ministerio de Educación que el Perú ocupó el puesto 62 entre 65 países de los cinco continentes, en lo que se refiere a comprensión de textos, en la medición realizada el año pasado.
Sin embargo, lo significativo es que nuestro país es el que más ha mejorado en sus calificaciones, si se comparan las mediciones del 2000 y el 2009, informó a El Comercio el ministro de Educación, José Antonio Chang Escobedo.
En el examen que el 19 de agosto del año pasado rindieron 7.251 alumnos de colegios públicos y privados el Perú alcanzó una calificación total de 370 puntos, 43 más que lo obtenido hace nueve años. En cuanto a esta mejora comparativa, en la tabla de resultados el Perú es seguido por Chile, quien sumó 40 puntos más que en el 2000.
Según explicó el ministro Chang, el año pasado la organización internacional decidió darle énfasis en la evaluación a la comprensión lectora, antes que a matemáticas y ciencias. Eso facilita la comparación de los resultados, ya que en el 2000 también se priorizó la comprensión de textos, afirmó el ministro.
La prueba PISA evalúa el rendimiento de los estudiantes de 15 años en esas tres áreas y se lleva a cabo cada tres años. Luego de la debacle del 2000 –en la que nuestro país compitió solo en comprensión de lectura–, el Gobierno decidió que no participaríamos en la evaluación del 2003 (se puso énfasis en matemática) ni en la del 2006 (se profundizó en ciencias).
Si bien en comprensión lectora estamos aún por debajo de Chile, Uruguay, Brasil y Argentina, los resultados muestran que el Perú, al igual que Chile y Brasil, está dentro del grupo de países que han elevado su rendimiento tanto en los niveles socioeconómicos más altos como más bajos.
“Lo que la OECD quiere decir con esto es que en nuestro país han mejorado en comprensión lectora los alumnos de zonas pobres o rurales tan igual que los estudiantes de ciudades grandes como Lima”, subrayó Liliana Mirada, jefa de la Unidad de Medición Educativa del Ministerio de Educación.
La funcionaria explicó también que los resultados del Perú en matemáticas (puesto 60) y ciencias (63), recién podrán compararse con los que se tendrán en el 2012.
FALTA MEJORAR
La prueba PISA divide a los alumnos en niveles, según su rendimiento. En el 2000 solo el 0,1% de los alumnos peruanos que dieron la prueba se ubicó en el nivel 5, el máximo. En el 2009, ese índice aumentó a 0,4%. Pese a esa mejora, todavía más del 60% de los escolares están en los niveles 1 y -1. Hace nueve años los que ocupaban esos niveles representaban el 79,6% de los que participaron en la evaluación.
CLAVES
A más educación, mejor economía
En agosto del año pasado, Gustavo Yamada, profesor de la Universidad del Pacífico, dijo a El Comercio que si el Perú conseguía 47 puntos más que los alcanzados en la prueba PISA del 2000 y mantenía esa tendencia, los ingresos de la población aumentarían en 30% en 20 años y el PBI crecería en 1%.
Ahora que nuestro país sumó 43 puntos más, Yamada ve eso como un avance y opina que mantener esa tendencia debe ser política de Estado: “Aunque seguimos debajo de Chile, Brasil y Argentina, con quienes competimos económicamente, el resultado es alentador”.
“Mejorar la educación es asegurar el crecimiento económico”, dijo.
viernes, 3 de diciembre de 2010
Vendrán tiempos mejores para el cambio climático, según jefe del IPCC
Reducir Normal Aumentar Imprimir 2010 ha sido un año terrible tanto para el cambio climático como para el IPCC, el grupo de científicos que analiza el fenómeno, pero el presidente del organismo Rajendra Pachauri confía en pronto vendrán tiempos mejores.
Siempre hay altibajos y lo que hay que hacer es aprender de ellos y vivir con ellos", dijo el jefe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) en el marco de la conferencia de la ONU sobre el cambio climático en Cancún (este de México). "Creo que es sólo una especie de bache temporal".
Pachauri concuerda en que el tema del cambio climático prácticamente ha desaparecido del mapa político luego del fracaso el año pasado en la cumbre de Copenhague -además de, admitió, a causa de fallas dentro de su propia organización-.
El IPCC estuvo bajo fuego por varios errores que salieron a relucir tardíamente en su cuarto informe evaluatorio de 2007, un documento clave que había impulsado la reunión de Copenhague.
Pero un examen de este informe realizado por expertos externos arrojó que las conclusiones del IPCC -básicamente que el cambio climático está en marcha y que la quema desmedida de combustibles fósiles es responsable- no han cambiado.
No obstante, menos de tres años después de haber ganado el premio Nobel de la Paz por su trabajo, el IPCC fue humillantemente llamado a revisar sus procedimientos y mejorar la comunicación con el público.
Hoy en día, como pueden ilustrarlo los poco ambiciosos objetivos de la conferencia de Cancún, la voluntad política para hacer frente a la amenaza del cambio climático parece haberse evaporado.
"Hay varios factores responsables de ello y pienso que nosotros mismos teníamos que haber hecho mucho mejor algunas cosas. Pero aprendimos de eso", insistió Pachauri.
Los científicos reclutados para realizar el quinto informe, que saldrá en 2014, recibirán instrucciones para evitar el riesgo de otro "climagate", como cuando los escépticos del cambio climático usaron emails hackeados escritos por un científico británico como prueba de que los datos usados estaban sesgados.
Una investigación independiente no halló evidencia de mala voluntad.
Los emails habían sido mal formulados por un científico irritado por demandas incesantes de ver sus datos.
"Vamos a tener que ser muy cuidadosos en la forma como vamos a llevar a cabo nuestro trabajo, porque aceptémoslo, estamos bajo un intenso escrutinio público", dijo Pachauri. "Tenemos que estar seguros de que no fallaremos, en ningún sentido, en lo que se espera que hagamos como científicos".
Durante el correr de este año, muchos científicos sobre el clima -acostumbrados a trabajar silenciosamente con sus pares, lejos de la mirada pública- quedaron impresionados por la ira y la influencia de los escépticos del calentamiento global.
Pachauri dijo que él había sido bombardeado con emails de odio.
El mes pasado, Phil Jones, profesor de la universidad de East Anglia involucrado en el escándalo del "climagate", dijo que su familia había recibido amenazas y que él incluso había pensado suicidarse.
Si bien el IPCC resultó empañado en 2010, la neutralidad y objetividad del trabajo del panel le permitirá recuperar su lustre, consideró Pachauri.
Y en lo que respecta al cambio climático, el interés también será revivido por la opinión pública, especialmente entre la juventud, y por la amenaza del CO2.
"Creo que la tendencia va claramente hacia un entendimiento y una sensibilización del cambio climático mucho mayores que hace tres o cuatro años atrás. Personalmente, me siento muy optimista por la juventud en todo el mundo, incluyendo la de Estados Unidos, que son muy sensibles respecto a algunos de estos asuntos".
Siempre hay altibajos y lo que hay que hacer es aprender de ellos y vivir con ellos", dijo el jefe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) en el marco de la conferencia de la ONU sobre el cambio climático en Cancún (este de México). "Creo que es sólo una especie de bache temporal".
Pachauri concuerda en que el tema del cambio climático prácticamente ha desaparecido del mapa político luego del fracaso el año pasado en la cumbre de Copenhague -además de, admitió, a causa de fallas dentro de su propia organización-.
El IPCC estuvo bajo fuego por varios errores que salieron a relucir tardíamente en su cuarto informe evaluatorio de 2007, un documento clave que había impulsado la reunión de Copenhague.
Pero un examen de este informe realizado por expertos externos arrojó que las conclusiones del IPCC -básicamente que el cambio climático está en marcha y que la quema desmedida de combustibles fósiles es responsable- no han cambiado.
No obstante, menos de tres años después de haber ganado el premio Nobel de la Paz por su trabajo, el IPCC fue humillantemente llamado a revisar sus procedimientos y mejorar la comunicación con el público.
Hoy en día, como pueden ilustrarlo los poco ambiciosos objetivos de la conferencia de Cancún, la voluntad política para hacer frente a la amenaza del cambio climático parece haberse evaporado.
"Hay varios factores responsables de ello y pienso que nosotros mismos teníamos que haber hecho mucho mejor algunas cosas. Pero aprendimos de eso", insistió Pachauri.
Los científicos reclutados para realizar el quinto informe, que saldrá en 2014, recibirán instrucciones para evitar el riesgo de otro "climagate", como cuando los escépticos del cambio climático usaron emails hackeados escritos por un científico británico como prueba de que los datos usados estaban sesgados.
Una investigación independiente no halló evidencia de mala voluntad.
Los emails habían sido mal formulados por un científico irritado por demandas incesantes de ver sus datos.
"Vamos a tener que ser muy cuidadosos en la forma como vamos a llevar a cabo nuestro trabajo, porque aceptémoslo, estamos bajo un intenso escrutinio público", dijo Pachauri. "Tenemos que estar seguros de que no fallaremos, en ningún sentido, en lo que se espera que hagamos como científicos".
Durante el correr de este año, muchos científicos sobre el clima -acostumbrados a trabajar silenciosamente con sus pares, lejos de la mirada pública- quedaron impresionados por la ira y la influencia de los escépticos del calentamiento global.
Pachauri dijo que él había sido bombardeado con emails de odio.
El mes pasado, Phil Jones, profesor de la universidad de East Anglia involucrado en el escándalo del "climagate", dijo que su familia había recibido amenazas y que él incluso había pensado suicidarse.
Si bien el IPCC resultó empañado en 2010, la neutralidad y objetividad del trabajo del panel le permitirá recuperar su lustre, consideró Pachauri.
Y en lo que respecta al cambio climático, el interés también será revivido por la opinión pública, especialmente entre la juventud, y por la amenaza del CO2.
"Creo que la tendencia va claramente hacia un entendimiento y una sensibilización del cambio climático mucho mayores que hace tres o cuatro años atrás. Personalmente, me siento muy optimista por la juventud en todo el mundo, incluyendo la de Estados Unidos, que son muy sensibles respecto a algunos de estos asuntos".
Inician vigilancia de glaciares en Perú ante peligro de cambio climático
Una estación meteorológica para vigilar el comportamiento de los glaciares de los Andes frente a la amenaza del cambio climático fue instalada en el nevado Huaytapallana, en la región central de Perú, informó este jueves el servicio meteorológico.
La Estación permitirá tener un mejor conocimiento sobre la respuesta de los glaciares frente a las variaciones climáticas, subrayó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
La información meteorológica e hidrológica a ser generada será de utilidad para que se puedan planificar y diseñar las medidas de adaptación al cambio climático en los Andes centrales peruanos, en especial con relación al uso y la gestión de los recursos hídricos.
El equipo científico fue instalado en la parte alta del nevado Huaytapallana, cuya cumbre se ubica sobre los 5.768 metros sobre el nivel del mar, en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, en el departamento centroandino de Junín.
La estación ha sido adquirida por el Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA), que es implementado en Perú, Ecuador y Bolivia con recursos del Fondo Mundial para el Medio Ambiente y fondos del gobierno japonés.
Perú acoge más del 70% de los glaciares tropicales del mundo, pero el calentamiento global ya ha derretido el 22% de ellos en los últimos 30 años, según un informe del Banco Mundial de 2009.
El PRAA busca promover la implementación de medidas piloto de adaptación al cambo climático, incluyendo la recuperación de suelos en las zonas altoandinas, mejorar la gestión del agua para uso agrícola y promover la prevención de los desembalses y los aluviones de las lagunas glaciares.
La Estación permitirá tener un mejor conocimiento sobre la respuesta de los glaciares frente a las variaciones climáticas, subrayó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
La información meteorológica e hidrológica a ser generada será de utilidad para que se puedan planificar y diseñar las medidas de adaptación al cambio climático en los Andes centrales peruanos, en especial con relación al uso y la gestión de los recursos hídricos.
El equipo científico fue instalado en la parte alta del nevado Huaytapallana, cuya cumbre se ubica sobre los 5.768 metros sobre el nivel del mar, en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, en el departamento centroandino de Junín.
La estación ha sido adquirida por el Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA), que es implementado en Perú, Ecuador y Bolivia con recursos del Fondo Mundial para el Medio Ambiente y fondos del gobierno japonés.
Perú acoge más del 70% de los glaciares tropicales del mundo, pero el calentamiento global ya ha derretido el 22% de ellos en los últimos 30 años, según un informe del Banco Mundial de 2009.
El PRAA busca promover la implementación de medidas piloto de adaptación al cambo climático, incluyendo la recuperación de suelos en las zonas altoandinas, mejorar la gestión del agua para uso agrícola y promover la prevención de los desembalses y los aluviones de las lagunas glaciares.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas (Spots) del Blog
-
►
2020
(27)
- ► septiembre (1)
-
►
2015
(269)
- ► septiembre (26)
-
►
2014
(367)
- ► septiembre (19)
-
►
2013
(650)
- ► septiembre (60)
-
►
2012
(356)
- ► septiembre (28)
-
►
2011
(280)
- ► septiembre (30)
-
▼
2010
(153)
-
▼
diciembre
(21)
-
►
dic 07
(7)
- Mario Vargas Llosa habla sobre su obra literaria
- Mario Vargas Llosa, el peruano universal
- BIOGRAFIA DE MARIO VARGAS LLOSA.mp4
- Vargas Llosa, discurso de la Cultura
- Mario Vargas Llosa - "Sueño y realidad de América ...
- PREMIOS NOBEL DE LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA
- Estudiantes peruanos ocuparon puesto 62 de 65 país...
-
►
dic 07
(7)
-
▼
diciembre
(21)