Por primera vez, la encuesta global de 'Nielsen 2011' sobre Medio Ambiente y Sostenibilidad
Por primera vez, investigadores de la Universidad de California, Davis (Estados Unidos), han demostrado que los bosques tienen la capacidad de aprovechar el nitrógeno que se encuentra en las rocas, impulsando así el crecimiento de los árboles y su capacidad para extraer más dióxido de carbono de la atmósfera.
Teniendo en cuenta que el dióxido de carbono es el gas más importante en el cambio climático, el nitrógeno de las rocas podría afectar significativamente a la rapidez con que la Tierra se calentará en el futuro. El estudio ha sido publicado en la edición de septiembre de la revista científica 'Nature'.
Si los árboles pueden tener acceso a más nitrógeno, podrían conducir a un mayor almacenamiento de carbono en la tierra y menos emisiones de carbono a la atmósfera.
Según Benjamin Houlton, biogeoquímico y uno de los coautores del estudio, "los hallazgos de este estudio sugieren que los modelos de cambio climático no sólo deben considerar la importancia del nitrógeno en la atmósfera, sino también empezar a pensar en cómo las rocas pueden afectar a este climático".
El nitrógeno lo encontramos en el ADN y en las proteínas, es necesario para la vida y se utiliza en todo el mundo como fertilizante para los cultivos de alimentos. Es el nutriente que limita, más a menudo, el crecimiento vegetal en los ecosistemas naturales.
Anteriormente se creía que el nitrógeno sólo podía entrar en los ecosistemas desde la atmósfera -- ya sea disuelto en el agua de lluvia o asimilado por grupos especializados de plantas y otros organismos. Debido a que la cantidad de nitrógeno atmosférico que llega mediante estas vías es bastante limitado, se pensaba que la mayoría de ecosistemas no pueden obtener suficiente de este nutriente vital para facilitar el crecimiento de las plantas a un ritmo máximo.
Siguiendo esta línea de pensamiento, se estimó que el aporte de nitrógeno de las rocas en el norte de California estaba en el mismo orden que las fuentes de nitrógeno atmosférico, disponibles a través de la fijación y depositadas a través del agua de lluvia. Tal y como afirma el profesor Randy Dahlgren, bioquímico y coautor del estudio, "hay tanto nitrógeno contenido en dos centímetros y medio de las rocas, en el sitio que estudiamos, como para permitir el crecimiento de un bosque de coníferas típico durante 25 años.
Este nitrógeno se libera lentamente en el tiempo y ayuda a mantener la fertilidad, a largo plazo, de muchos de los bosques de California. También es interesante considerar que el nitrógeno de estas rocas se originó en la época de los dinosaurios, cuando los restos de plantas y animales fueron incorporados a los sedimentos que eventualmente formaron dichas rocas".
La investigación de la UC Davis, dirigida por Scott Morford del Departamento de Recursos de la Tierra, Aire y Agua, se centró en medir el nitrógeno en rocas, suelos y plantas, observando que las rocas ricas en nitrógeno tienen un profundo efecto sobre la fertilidad de los bosques.
Los datos del estudio indican que la cantidad de carbono almacenado en los suelos forestales derivados de las rocas ricas en nitrógeno, fue casi el doble que el de los sitios con rocas pobres en nitrógeno en el norte de California. Además, los investigadores utilizaron el inventario de los datos de crecimiento forestal del Servicio Forestal Nacional para determinar que no se trataba de un efecto localizado. De hecho, la productividad de los bosques que crecen sobre rocas ricas en nitrógeno fue de, aproximadamente, un 50 por ciento más que la productividad de los bosques que crecen sobre rocas pobres en nitrógeno.
Con el fin de confirmar la relación entre el nitrógeno de los árboles y el de las rocas, los investigadores rastrearon el nitrógeno de las rocas utilizando los diferentes isótopos del nitrógeno. Los científicos observaron que los isótopos de nitrógeno en las rocas se correspondían con los de los suelos y los árboles, lo que confirma que el nitrógeno procede de las rocas.
El nitrógeno tiende a ser elevado en rocas de origen sedimentario, que cubren aproximadamente el 75 por ciento de la superficie terrestre, el descubrimiento de que este nitrógeno tiene potencial para estimular la productividad de los bosques y el almacenamiento de carbono posee un significado global tremendo.
Según Houlton, "el hallazgo sorprendente de que los bosques también se alimentan del nitrógeno de las rocas tiene el potencial de cambiar todas las proyecciones relacionadas con el cambio climático".
Ver más
Escriba el tema que desea buscar en este blog
miércoles, 31 de agosto de 2011
Preocupa más la falta de agua y la polución que el cambio climático
La preocupación de los españoles por la contaminación del agua (46%), por la escasez de agua (45%) y por la contaminación del aire (42%) supera a fecha de 31 de agosto a la que se tiene por el cambio climático, según se desprende de la encuesta global de 'Nielsen 2011' sobre Medio Ambiente y Sostenibilidad, entre más de 25.000 encuestas de Internet, realizadas en 51 países.
Preguntados por qué no le preocupa a los españoles el cambio climático y el calentamiento global, el 37 por ciento de los encuestados considera que hay otros problemas más graves en el mundo; mientras que el 26 por ciento prefiere una temperatura más cálida; el 18 por ciento que, a su juicio, el calentamiento global no afecta a su vida personal; y el 16 por ciento cree que de momento no constituye un problema.
Por otro lado, las prácticas sostenibles de los fabricantes y tiendas de comestibles influyen en la decisión de dónde comprar y qué alimentos comprar de un 68 por ciento de los consumidores españoles. De hecho, a un 43 por ciento le influye "en cierto modo" que se sirvan de materias primas no perjudiciales para el medio ambiente, a la vez que a un 36 por ciento tampoco le influye mucho que los alimentos no se fabriquen utilizando prácticas laborales poco éticas como la explotación.
Según los datos recabados por esta encuesta, en un 79 por ciento de los casos los productos con envoltorio reciclable, seguidos de aquellos productos o electrodomésticos de bajo consumo en un 77 por ciento de los casos, o de aquellos elaborados o cultivados de forma respetuosa con un 73 por ciento de votos, son los productos que, en opinión de los españoles preguntados, tiene un efecto positivo sobre el medio ambiente.
PREOCUPACIÓN MUNDIAL
Así las cosas en España, aunque el 69 por ciento de los internautas a nivel global declaran estar concienciados con el cambio climático y el calentamiento global, ha descendido del 72 por ciento que lo declaraba así en el año 2007. En cambio están dando cada vez más prioridad a otros asuntos medioambientales como la contaminación del aire (77%) y la contaminación del agua (75%).
Según el experto de la Universidad británica de Oxford, el doctor MAxwell T.Boykoff, hay varias razones por las cuales disminuye la preocupación por el cambio climático. Precisamente, señala que en los últimos dos años las preocupaciones más inmediatas son la estabilidad laboral, la economía o la calidad de la educación han distraído la atención de los medios sobre los problemas del clima.
Eso sí, hoy en día indica que ni la mitad de los americanos (48%) declara estar preocupado por el cambio climático, lo que contrasta con el sentimiento de otras regiones del mundo: Latinoamérica (90%), Oriente Medio y África (80%), Asia Pacifico (72%) y Europa (68%).
En concreto, en Europa la preocupación por el cambio climático ha aumentado 10 puntos alcanzando un 68 por ciento; mientras que en Asia Pacífico ha bajado tres puntos hasta un 72 por ciento y Estados Unidos aparece como la región menos preocupada con una bajada de hasta el 50 por ciento. En general el aumento de la preocupación por el cambio climático ha sido mayor en países de Oriente Medio y África; sobre todo en Arabia Saudí, Egipto, Israel y Sudáfrica.
MAYOR PREOCUPACIÓN
Tailandia, México y Portugal son los países más preocupados por el cambio climático; con un 93 por ciento de sus consumidores que así lo declaran. También son Portugal y México los países que dicen estar más preocupados por la escasez del agua y la contaminación del aire y del agua.
'The Nielsen Global Online Environmental Survey' se ha llevado a cabo entre el 23 de Marzo y el 12 de Abril de 2011 entre más de 25.000 consumidores de 51 países de Asia Pacífico, Europa, Latinoamérica, Oriente Medio, África y Norteamérica.
Más
Preguntados por qué no le preocupa a los españoles el cambio climático y el calentamiento global, el 37 por ciento de los encuestados considera que hay otros problemas más graves en el mundo; mientras que el 26 por ciento prefiere una temperatura más cálida; el 18 por ciento que, a su juicio, el calentamiento global no afecta a su vida personal; y el 16 por ciento cree que de momento no constituye un problema.
Por otro lado, las prácticas sostenibles de los fabricantes y tiendas de comestibles influyen en la decisión de dónde comprar y qué alimentos comprar de un 68 por ciento de los consumidores españoles. De hecho, a un 43 por ciento le influye "en cierto modo" que se sirvan de materias primas no perjudiciales para el medio ambiente, a la vez que a un 36 por ciento tampoco le influye mucho que los alimentos no se fabriquen utilizando prácticas laborales poco éticas como la explotación.
Según los datos recabados por esta encuesta, en un 79 por ciento de los casos los productos con envoltorio reciclable, seguidos de aquellos productos o electrodomésticos de bajo consumo en un 77 por ciento de los casos, o de aquellos elaborados o cultivados de forma respetuosa con un 73 por ciento de votos, son los productos que, en opinión de los españoles preguntados, tiene un efecto positivo sobre el medio ambiente.
PREOCUPACIÓN MUNDIAL
Así las cosas en España, aunque el 69 por ciento de los internautas a nivel global declaran estar concienciados con el cambio climático y el calentamiento global, ha descendido del 72 por ciento que lo declaraba así en el año 2007. En cambio están dando cada vez más prioridad a otros asuntos medioambientales como la contaminación del aire (77%) y la contaminación del agua (75%).
Según el experto de la Universidad británica de Oxford, el doctor MAxwell T.Boykoff, hay varias razones por las cuales disminuye la preocupación por el cambio climático. Precisamente, señala que en los últimos dos años las preocupaciones más inmediatas son la estabilidad laboral, la economía o la calidad de la educación han distraído la atención de los medios sobre los problemas del clima.
Eso sí, hoy en día indica que ni la mitad de los americanos (48%) declara estar preocupado por el cambio climático, lo que contrasta con el sentimiento de otras regiones del mundo: Latinoamérica (90%), Oriente Medio y África (80%), Asia Pacifico (72%) y Europa (68%).
En concreto, en Europa la preocupación por el cambio climático ha aumentado 10 puntos alcanzando un 68 por ciento; mientras que en Asia Pacífico ha bajado tres puntos hasta un 72 por ciento y Estados Unidos aparece como la región menos preocupada con una bajada de hasta el 50 por ciento. En general el aumento de la preocupación por el cambio climático ha sido mayor en países de Oriente Medio y África; sobre todo en Arabia Saudí, Egipto, Israel y Sudáfrica.
MAYOR PREOCUPACIÓN
Tailandia, México y Portugal son los países más preocupados por el cambio climático; con un 93 por ciento de sus consumidores que así lo declaran. También son Portugal y México los países que dicen estar más preocupados por la escasez del agua y la contaminación del aire y del agua.
'The Nielsen Global Online Environmental Survey' se ha llevado a cabo entre el 23 de Marzo y el 12 de Abril de 2011 entre más de 25.000 consumidores de 51 países de Asia Pacífico, Europa, Latinoamérica, Oriente Medio, África y Norteamérica.
Más
ONU espera que diálogo climático en Durban sea constructivo
Un alza récord en la emisión de gases de efecto invernadero y los problemas económicos obligan a que el diálogo climático de las Naciones Unidas en Sudáfrica en noviembre supere años de trabas y presente una solución, dijo la jefa del ente encargado del tema de la ONU.
Casi dos décadas de negociaciones en las Naciones Unidas sobre el cambio climático no han podido encontrar hasta ahora un criterio para limitar las emisiones de gases que provocan el calentamiento global.
Los principales emisores del mundo, Estados Unidos y China, nunca se han comprometido formalmente a firmar un acuerdo que limite la emisión y el jefe anterior de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC por su sigla en inglés) dejó su cargo tras derrumbarse el diálogo el 2009.
"Es evidente que (el cambio climático) es un desafío complejo pero el no haberse alejado (del tema) es un mérito de los Gobiernos", dijo Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la UNFCCC en una entrevista con Reuters.
"Si el cambio climático fuese un problema simple lo hubiésemos solucionado en 1992", agregó.
Las esperanzas de que un nuevo pacto climático global reemplace al Protocolo de Kioto, que expira a fines del 2012, se desvanecieron luego de que en el 2009 el presidente estadounidense Barack Obama y otros líderes no pudieron ponerse de acuerdo en Copenhague para un nuevo acuerdo que limite el calentamiento global.
Los líderes de 193 países se reunirán en noviembre para la próxima cumbre anual de las Naciones Unidas sobre el clima en Durban, donde el diálogo podría trabarse otra vez si las naciones ricas y pobres renuevan sus disputas sobre cómo distribuir los recortes de emisiones y sobre la extensión del protocolo actual.
Los diálogos podrían ser dominados por datos que muestran que las emisiones mundiales de dióxido de carbono alcanzaron niveles sin precedentes en el 2010, impulsadas principalmente por el auge de economías emergentes que dependen del carbón, como China.
Al mismo tiempo, la amenaza de otra desaceleración económica global estrechó los presupuestos de los Gobiernos y desvió la atención del público.
Figueres dijo que las dificultades podría ser un estímulo positivo.
"Los Gobiernos tienen una gran oportunidad aquí para abordar parte de esa recuperación económica mientras abordan el cambio climático. Todos salen ganando", dijo.
(Reporte adicional de Barbara Lewis en Londres y David Fogarty en Singapur)
Más
Casi dos décadas de negociaciones en las Naciones Unidas sobre el cambio climático no han podido encontrar hasta ahora un criterio para limitar las emisiones de gases que provocan el calentamiento global.
Los principales emisores del mundo, Estados Unidos y China, nunca se han comprometido formalmente a firmar un acuerdo que limite la emisión y el jefe anterior de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC por su sigla en inglés) dejó su cargo tras derrumbarse el diálogo el 2009.
"Es evidente que (el cambio climático) es un desafío complejo pero el no haberse alejado (del tema) es un mérito de los Gobiernos", dijo Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la UNFCCC en una entrevista con Reuters.
"Si el cambio climático fuese un problema simple lo hubiésemos solucionado en 1992", agregó.
Las esperanzas de que un nuevo pacto climático global reemplace al Protocolo de Kioto, que expira a fines del 2012, se desvanecieron luego de que en el 2009 el presidente estadounidense Barack Obama y otros líderes no pudieron ponerse de acuerdo en Copenhague para un nuevo acuerdo que limite el calentamiento global.
Los líderes de 193 países se reunirán en noviembre para la próxima cumbre anual de las Naciones Unidas sobre el clima en Durban, donde el diálogo podría trabarse otra vez si las naciones ricas y pobres renuevan sus disputas sobre cómo distribuir los recortes de emisiones y sobre la extensión del protocolo actual.
Los diálogos podrían ser dominados por datos que muestran que las emisiones mundiales de dióxido de carbono alcanzaron niveles sin precedentes en el 2010, impulsadas principalmente por el auge de economías emergentes que dependen del carbón, como China.
Al mismo tiempo, la amenaza de otra desaceleración económica global estrechó los presupuestos de los Gobiernos y desvió la atención del público.
Figueres dijo que las dificultades podría ser un estímulo positivo.
"Los Gobiernos tienen una gran oportunidad aquí para abordar parte de esa recuperación económica mientras abordan el cambio climático. Todos salen ganando", dijo.
(Reporte adicional de Barbara Lewis en Londres y David Fogarty en Singapur)
Más
Concurso Los Bosques: Ideas y Miradas desde Iberoamérica
LOS BOSQUES: IDEAS Y MIRADAS DESDE IBEROAMÉRICA es un certamen convocado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) cuyo objetivo es concienciar a la opinión pública sobre la importancia de los bosques para la sostenibilidad del planeta.
1. MODALIDADES
El certamen está dividido en dos categorías, con sus premios correspondientes:
- Ideas: artículos breves de divulgación de calidad.
- Miradas: fotografías acompañadas de texto explicativo.
2. PARTICIPACIÓN
La participación está abierta a cualquier persona mayor de 18 años de edad, en el día del cierre de recepción de trabajos, que presente artículos o imágenes propias que no hayan sido premiadas en otros concursos y que se incluyan en la temática del certamen.
La participación en este concurso supone la plena aceptación de las presentes bases y la conformidad con las decisiones del jurado.
3. TEMA
El tema del certamen son los bosques en Iberoamérica. Se trata de aportar ideas, testimonios y propuestas de actuación sobre la importancia de los bosques para la sostenibilidad, sus beneficios económicos, socioculturales y ambientales, iniciativas ciudadanas o políticas relacionadas con ellos, etc. Todas las imágenes y textos deben estar relacionados con este tema.
4. PLAZO
El plazo de presentación de las fotografías se abre el 5 de junio de 2011 y concluye el 31 de octubre de 2011 a las 23:59 horas (hora peninsular española).
5. PRESENTACIÓN DE LOS ARTÍCULOS Y LAS IMÁGENES
La presentación de las imágenes y sus correspondientes textos y de los artículos se realizará a través de un formulario de participación disponible en la página web del certamen www.oei.es/ideaseimagenes/.
Cada participante deberá registrarse y cumplimentar sus datos personales, así como facilitar información sobre la/s imagen/es y artículo/os que presenta a concurso utilizando en cada caso la sección en la que participa, ya sea Ideas o Miradas.
5.1. Ideas
Los artículos, en formato digital, deberán remitirse a la sección Ideas y tener una extensión máxima de 6.000 caracteres contados sin espacios. Se pueden presentar textos en español o portugués.
El título del artículo debe coincidir con el incluido en el formulario. Los nombres de los autores y las instituciones a las que estén vinculados no deben figurar en ningún lugar visible.
Se espera de los artículos que constituyan reflexiones relacionadas con el tema expuesto en el apartado 3 de estas bases, realicen una divulgación de calidad y reflejen una visión local o regional de los bosques, tanto desde el punto de vista de las ciencias naturales y sociales como de las humanidades.
Se admitirán, como máximo, tres artículos por autor.
No se aceptará ningún artículo que no cumpla estos requisitos.
5.2. Miradas
Las fotografías, en formato digital y alta calidad, se enviarán en archivos JPG a través del formulario correspondiente y deberán tener un tamaño mínimo de 1.800x1.800 píxeles. El archivo no deberá superar los 5 MB.
Las imágenes deberán estar acompañadas por un breve texto donde se muestre su vinculación con los bosques en Iberoamérica. El texto tendrá una extensión comprendida entre 500 y 1.000 caracteres, contados sin espacios, por cada fotografía. Se presentará en castellano o portugués. En ningún caso el texto explicativo o el título deben hacer referencia al autor, la institución o al centro al que pertenece el autor o autores.
El jurado valorará la calidad artística y técnica, y el valor comunicativo tanto de la fotografía como del texto que la acompañe.
Se admitirán como máximo tres fotografías por autor.
Las imágenes que no cumplan estos requisitos no serán admitidas.
6. PREMIOS
Se otorgarán cuatro premios:
Primer premio en la categoría Miradas: 1.000 €.
Accésit en la categoría Miradas: 250€
Primer premio en la categoría Ideas: 1.000 €.
Accésit en la categoría Ideas: 250 € .
Premios especiales: El jurado podrá conceder premios especiales a otras obras.
En caso de coautoría, si una imagen resulta premiada, y sin perjuicio de los derechos que les corresponden a los coautores, la dotación económica se repartirá proporcionalmente entre todos ellos.
El fallo del jurado se comunicará a los premiados a lo largo del mes de noviembre de 2011 y se hará público en la página web de la OEI.
Los premios podrán declararse desiertos.
7. JURADO
El jurado estará compuesto por investigadores, gestores, divulgadores de la ciencia, fotógrafos o expertos en obtención y tratamiento de imágenes científicas, que serán seleccionados por la organización.
El jurado elegirá las imágenes y artículos premiados.
El jurado procederá a la emisión del fallo conforme a los siguientes criterios:
- En la imagen se valorará su originalidad, calidad artística y técnica, y su valor comunicativo.
- En la categoría de artículos se valorarán la originalidad, el rigor, la claridad expositiva y el carácter divulgativo.
La decisión del jurado será inapelable.
8. EXPOSICIÓN Y CATÁLOGO
El jurado seleccionará un máximo de 50 imágenes (y sus respectivos textos) que formarán parte de un catálogo (edición no venal) y una exposición.
Asimismo el jurado seleccionará un máximo de 50 artículos que serán divulgados a través de la Red de Comunicación y Divulgación Científica de la OEI.
9. AUTORÍA
Los autores garantizan que la imagen o el artículo son originales, que son los legítimos titulares de todos los derechos inherentes a la obra y no vulneran los derechos de terceros. La OEI no se hace responsable de los perjuicios que pudiera acarrear el incumplimiento de la anterior garantía, pudiendo ejercitar las acciones legales oportunas con vistas a reparar los daños y perjuicios ocasionados.
10. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
Derechos sobre las imágenes y artículos premiados
De conformidad con lo previsto en la Ley de Propiedad Intelectual, los autores de las obras premiadas, sin perjuicio de los derechos morales que les corresponden, ceden a la OEI con carácter de exclusiva y en el ámbito mundial, los derechos patrimoniales de explotación de las imágenes y los artículos. Dichos derechos comprenden la explotación de las imágenes y artículos premiados, pudiendo, libremente y sin contraprestación económica, proceder a su reproducción, distribución, comunicación pública y transformación en cualquier medio, formato o soporte conocidos o no en la actualidad.
Derechos sobre las imágenes y artículos no premiados
La OEI podrá utilizar, siempre mencionando su autoría y sin contraprestación económica alguna, las fotografías y artículos participantes en el Concurso para la promoción del propio certamen y de otras actividades que no tengan finalidad comercial.
El uso público por terceros de las imágenes participantes en LOS BOSQUES: IDEAS Y MIRADAS DESDE IBEROAMÉRICA, excepto las premiadas, se ejercita a través de la licencia “Creative Commons 2.5 España”, siempre y cuando:
• se trate de un uso no comercial,
• haya un reconocimiento explícito del nombre del autor y del certamen LOS BOSQUES: IDEAS Y MIRADAS DESDE IBEROAMÉRICA, y las obras producidas con las imágenes de LOS BOSQUES: IDEAS Y MIRADAS DESDE IBEROAMÉRICA sólo pueden distribuirse bajo los términos de una licencia idéntica a la mencionada.
Las fotografías y artículos participantes en el certamen LOS BOSQUES: IDEAS Y MIRADAS DESDE IBEROAMÉRICA podrán ser exhibidas a través de las páginas web y en las publicaciones de los distintos programas y acciones de la OEI.
Los autores de las obras seleccionadas, mencionadas en el punto 8 de las bases, que no hayan obtenido ningún premio, no tendrán derecho a contraprestación económica alguna, aunque en la exposición y el catálogo se indicará la autoría de la imagen y el autor podrá solicitar que se emita un certificado de que la obra ha sido seleccionada para la exhibición y catálogo.
La OEI se exime de cualquier responsabilidad a la que pudiera dar lugar el incumplimiento por terceros de las condiciones de uso de la Licencia referenciada, así como el uso indebido e ilícito por terceros de las obras exhibidas.
Ver más detalles
1. MODALIDADES
El certamen está dividido en dos categorías, con sus premios correspondientes:
- Ideas: artículos breves de divulgación de calidad.
- Miradas: fotografías acompañadas de texto explicativo.
2. PARTICIPACIÓN
La participación está abierta a cualquier persona mayor de 18 años de edad, en el día del cierre de recepción de trabajos, que presente artículos o imágenes propias que no hayan sido premiadas en otros concursos y que se incluyan en la temática del certamen.
La participación en este concurso supone la plena aceptación de las presentes bases y la conformidad con las decisiones del jurado.
3. TEMA
El tema del certamen son los bosques en Iberoamérica. Se trata de aportar ideas, testimonios y propuestas de actuación sobre la importancia de los bosques para la sostenibilidad, sus beneficios económicos, socioculturales y ambientales, iniciativas ciudadanas o políticas relacionadas con ellos, etc. Todas las imágenes y textos deben estar relacionados con este tema.
4. PLAZO
El plazo de presentación de las fotografías se abre el 5 de junio de 2011 y concluye el 31 de octubre de 2011 a las 23:59 horas (hora peninsular española).
5. PRESENTACIÓN DE LOS ARTÍCULOS Y LAS IMÁGENES
La presentación de las imágenes y sus correspondientes textos y de los artículos se realizará a través de un formulario de participación disponible en la página web del certamen www.oei.es/ideaseimagenes/.
Cada participante deberá registrarse y cumplimentar sus datos personales, así como facilitar información sobre la/s imagen/es y artículo/os que presenta a concurso utilizando en cada caso la sección en la que participa, ya sea Ideas o Miradas.
5.1. Ideas
Los artículos, en formato digital, deberán remitirse a la sección Ideas y tener una extensión máxima de 6.000 caracteres contados sin espacios. Se pueden presentar textos en español o portugués.
El título del artículo debe coincidir con el incluido en el formulario. Los nombres de los autores y las instituciones a las que estén vinculados no deben figurar en ningún lugar visible.
Se espera de los artículos que constituyan reflexiones relacionadas con el tema expuesto en el apartado 3 de estas bases, realicen una divulgación de calidad y reflejen una visión local o regional de los bosques, tanto desde el punto de vista de las ciencias naturales y sociales como de las humanidades.
Se admitirán, como máximo, tres artículos por autor.
No se aceptará ningún artículo que no cumpla estos requisitos.
5.2. Miradas
Las fotografías, en formato digital y alta calidad, se enviarán en archivos JPG a través del formulario correspondiente y deberán tener un tamaño mínimo de 1.800x1.800 píxeles. El archivo no deberá superar los 5 MB.
Las imágenes deberán estar acompañadas por un breve texto donde se muestre su vinculación con los bosques en Iberoamérica. El texto tendrá una extensión comprendida entre 500 y 1.000 caracteres, contados sin espacios, por cada fotografía. Se presentará en castellano o portugués. En ningún caso el texto explicativo o el título deben hacer referencia al autor, la institución o al centro al que pertenece el autor o autores.
El jurado valorará la calidad artística y técnica, y el valor comunicativo tanto de la fotografía como del texto que la acompañe.
Se admitirán como máximo tres fotografías por autor.
Las imágenes que no cumplan estos requisitos no serán admitidas.
6. PREMIOS
Se otorgarán cuatro premios:
Primer premio en la categoría Miradas: 1.000 €.
Accésit en la categoría Miradas: 250€
Primer premio en la categoría Ideas: 1.000 €.
Accésit en la categoría Ideas: 250 € .
Premios especiales: El jurado podrá conceder premios especiales a otras obras.
En caso de coautoría, si una imagen resulta premiada, y sin perjuicio de los derechos que les corresponden a los coautores, la dotación económica se repartirá proporcionalmente entre todos ellos.
El fallo del jurado se comunicará a los premiados a lo largo del mes de noviembre de 2011 y se hará público en la página web de la OEI.
Los premios podrán declararse desiertos.
7. JURADO
El jurado estará compuesto por investigadores, gestores, divulgadores de la ciencia, fotógrafos o expertos en obtención y tratamiento de imágenes científicas, que serán seleccionados por la organización.
El jurado elegirá las imágenes y artículos premiados.
El jurado procederá a la emisión del fallo conforme a los siguientes criterios:
- En la imagen se valorará su originalidad, calidad artística y técnica, y su valor comunicativo.
- En la categoría de artículos se valorarán la originalidad, el rigor, la claridad expositiva y el carácter divulgativo.
La decisión del jurado será inapelable.
8. EXPOSICIÓN Y CATÁLOGO
El jurado seleccionará un máximo de 50 imágenes (y sus respectivos textos) que formarán parte de un catálogo (edición no venal) y una exposición.
Asimismo el jurado seleccionará un máximo de 50 artículos que serán divulgados a través de la Red de Comunicación y Divulgación Científica de la OEI.
9. AUTORÍA
Los autores garantizan que la imagen o el artículo son originales, que son los legítimos titulares de todos los derechos inherentes a la obra y no vulneran los derechos de terceros. La OEI no se hace responsable de los perjuicios que pudiera acarrear el incumplimiento de la anterior garantía, pudiendo ejercitar las acciones legales oportunas con vistas a reparar los daños y perjuicios ocasionados.
10. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
Derechos sobre las imágenes y artículos premiados
De conformidad con lo previsto en la Ley de Propiedad Intelectual, los autores de las obras premiadas, sin perjuicio de los derechos morales que les corresponden, ceden a la OEI con carácter de exclusiva y en el ámbito mundial, los derechos patrimoniales de explotación de las imágenes y los artículos. Dichos derechos comprenden la explotación de las imágenes y artículos premiados, pudiendo, libremente y sin contraprestación económica, proceder a su reproducción, distribución, comunicación pública y transformación en cualquier medio, formato o soporte conocidos o no en la actualidad.
Derechos sobre las imágenes y artículos no premiados
La OEI podrá utilizar, siempre mencionando su autoría y sin contraprestación económica alguna, las fotografías y artículos participantes en el Concurso para la promoción del propio certamen y de otras actividades que no tengan finalidad comercial.
El uso público por terceros de las imágenes participantes en LOS BOSQUES: IDEAS Y MIRADAS DESDE IBEROAMÉRICA, excepto las premiadas, se ejercita a través de la licencia “Creative Commons 2.5 España”, siempre y cuando:
• se trate de un uso no comercial,
• haya un reconocimiento explícito del nombre del autor y del certamen LOS BOSQUES: IDEAS Y MIRADAS DESDE IBEROAMÉRICA, y las obras producidas con las imágenes de LOS BOSQUES: IDEAS Y MIRADAS DESDE IBEROAMÉRICA sólo pueden distribuirse bajo los términos de una licencia idéntica a la mencionada.
Las fotografías y artículos participantes en el certamen LOS BOSQUES: IDEAS Y MIRADAS DESDE IBEROAMÉRICA podrán ser exhibidas a través de las páginas web y en las publicaciones de los distintos programas y acciones de la OEI.
Los autores de las obras seleccionadas, mencionadas en el punto 8 de las bases, que no hayan obtenido ningún premio, no tendrán derecho a contraprestación económica alguna, aunque en la exposición y el catálogo se indicará la autoría de la imagen y el autor podrá solicitar que se emita un certificado de que la obra ha sido seleccionada para la exhibición y catálogo.
La OEI se exime de cualquier responsabilidad a la que pudiera dar lugar el incumplimiento por terceros de las condiciones de uso de la Licencia referenciada, así como el uso indebido e ilícito por terceros de las obras exhibidas.
Ver más detalles
Instituciones de Junín coordinarán aplicación de estrategias para ...
Huancayo, agosto 30 (ANDINA). Varias entidades del departamento de Junín, en la zona central del país, organizarán el taller denominado “Fortalecimiento de capacidades sobre gestión de desastres”, a realizarse este viernes, a fin de coordinar estrategias que permitan afrontar los efectos del cambio climático. El certamen, dirigido a autoridades, profesionales, técnicos y público en general, es organizado por el Gobierno Regional de Junín, el Instituto Geofísico del Perú ( IGP) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (indecisos).
El IGP inició en 2009 el Proyecto Manejo de Riesgo ante Eventos Meteorológicos Extremos, como medida de adaptación ante el cambio climático en el valle del Mantaro, con financiación de la Internacional Development Research Centre de Canadá.
Según el IGP, esta investigación está por concluir a finales de este año, y en el que han durado los estudios la cuenca del río Mantaro se ha mostrado vulnerable a eventos meteorológicos extremos relacionados con la variabilidad climática.
Refiere que, de acuerdo con proyecciones recientes, esta vulnerabilidad incrementaría en los próximos años debido al calentamiento global.
Los eventos meteorológicos extremos generan desastres naturales que afectan a la ciudadanía del país y sus principales actividades económicas, indica la entidad mediante una nota de prensa.
El valle del Mantaro concentra el grueso de actividades relacionadas como el comercio y los servicios, mientras que la agricultura de la zona provee con importantes productos (papa, haba, maíz, kiwicha entre otros) en las principales ciudades de la costa.
La población urbana, al igual que la rural, es vulnerable a los eventos meteorológicos extremos como las lluvias intensas, sequías y heladas, las cuales pueden convertirse en desastres de gran magnitud con pérdida de vidas humanas, daños en casas e infraestructura urbana, disminución en la producción agropecuaria, entre otros efectos.
El proyecto tiene por objetivo fortalecer la capacidad en el manejo del riesgo ante eventos meteorológicos extremos, y profundizar los estudios sobre causas, ocurrencias e impactos de heladas sequías y fenómenos de lluvias intensas en el departamento.
El taller se llevará a cabo en el auditorio de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo. (FIN) NDP / PTM / LBH
Ver más
El IGP inició en 2009 el Proyecto Manejo de Riesgo ante Eventos Meteorológicos Extremos, como medida de adaptación ante el cambio climático en el valle del Mantaro, con financiación de la Internacional Development Research Centre de Canadá.
Según el IGP, esta investigación está por concluir a finales de este año, y en el que han durado los estudios la cuenca del río Mantaro se ha mostrado vulnerable a eventos meteorológicos extremos relacionados con la variabilidad climática.
Refiere que, de acuerdo con proyecciones recientes, esta vulnerabilidad incrementaría en los próximos años debido al calentamiento global.
Los eventos meteorológicos extremos generan desastres naturales que afectan a la ciudadanía del país y sus principales actividades económicas, indica la entidad mediante una nota de prensa.
El valle del Mantaro concentra el grueso de actividades relacionadas como el comercio y los servicios, mientras que la agricultura de la zona provee con importantes productos (papa, haba, maíz, kiwicha entre otros) en las principales ciudades de la costa.
La población urbana, al igual que la rural, es vulnerable a los eventos meteorológicos extremos como las lluvias intensas, sequías y heladas, las cuales pueden convertirse en desastres de gran magnitud con pérdida de vidas humanas, daños en casas e infraestructura urbana, disminución en la producción agropecuaria, entre otros efectos.
El proyecto tiene por objetivo fortalecer la capacidad en el manejo del riesgo ante eventos meteorológicos extremos, y profundizar los estudios sobre causas, ocurrencias e impactos de heladas sequías y fenómenos de lluvias intensas en el departamento.
El taller se llevará a cabo en el auditorio de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo. (FIN) NDP / PTM / LBH
Ver más
El cambio climático te deja "depre"
Un grupo de investigadores australianos revela que los elementos meteorológicos extremos provocan inseguridad y ansiedad en el ser
La actividad industrial y el incremento del uso de los medios de transporte y del consumo de energía son algunos de los factores desencadenantes de un incremento de las emisiones a la atmósfera de CO2 y metano, principales gases causantes del cambio climático. En pleno siglo XXI las consecuencias no se han hecho esperar y en este caso el dicho popular de "al mal tiempo buena cara" parece no haber marcado la filosofía de vida de la población.
Los fenómenos meteorológicos extremos como los ciclones o las sequías provocan un incremento en la tendencia a la depresión, el estrés y el abuso de alcohol y drogas, según un estudio divulgado por medios de comunicación australianos.
El informe Un clima de sufrimiento: el costo real de vivir en la inacción frente al cambio climático advierte de que la continuidad de eventos meteorológicos extremos han creado una inseguridad y ansiedad en los menores a niveles comparables a la época de la Guerra Fría.
La investigación del Instituto Climático señala que uno de cada diez niños en edad escolar mostraron síntomas de estrés post-traumático después del paso del ciclón Larry en 2006. Los efectos emocionales y psicológicos causados por los desastres naturales extremos pueden persistir por varios meses, e incluso años, y provocan un aumento en el consumo de alcohol y drogas, comportamientos violentos, ruptura familiar e incluso puede elevar la tasa de suicidio, explica el estudio.
Según apuntan los investigadores tras la larga sequía que afectó a las zonas rurales de Nueva Gales del Sur en 2005, en el sureste australiano, se incrementó en un 8 por ciento la tasa de suicidios en la región.
En la presentación del informe, el profesor Ian Hickie indicó que si es que no se revierten los niveles de contaminación los eventos climáticos extremos aumentarán en frecuencia e intensidad.
El director del Instituto Climático, John Connor, recordó que los desastres naturales no solo costaron a los ciudadanos australianos unos 9.000 millones de dólares australianos (unos 6.569 millones de euros) el año pasado, sino que dañaron el tejido social del país. Rob Grenfell, médico en el estado de Victoria, explicó los efectos psicológicos y sociales causados en su zona tras una larga sequía seguida por inundaciones a principios de año, en un comunicado de la Agencia de Noticias Australiana.
Quiebra y huidas
"Muchos negocios quebraron y mucha gente abandonó sus comunidades. La angustia financiera también acarrea la angustia psicológica y lamentablemente, en algunos casos, suicidio, violencia doméstica y alcoholismo", citó Grenfell.
Sobre la incidencia del cambio climático en el estado de ánimo del ser humano versa también el estudio realizado en 2010 por el grupo de investigación del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en el cualfue analizada la influencia de la actividad solar sobre los trastornos anímicos y concretamente sobre las manías y depresiones. En la investigación fueron analizados 450 sujetos que habían sido hospitalizados en el recinto con diagnósticos de cuadros afectivos. Los resultados constataron que durante los años en que la actividad solar había disminuido, las hospitalizaciones por depresión habían aumentado. Por el contrario, en las manías hubo una tendencia, aunque no estadísticamente significativa, a incrementar la incidencia de hospitalizaciones en años de mayor actividad solar
Ver más
La actividad industrial y el incremento del uso de los medios de transporte y del consumo de energía son algunos de los factores desencadenantes de un incremento de las emisiones a la atmósfera de CO2 y metano, principales gases causantes del cambio climático. En pleno siglo XXI las consecuencias no se han hecho esperar y en este caso el dicho popular de "al mal tiempo buena cara" parece no haber marcado la filosofía de vida de la población.
Los fenómenos meteorológicos extremos como los ciclones o las sequías provocan un incremento en la tendencia a la depresión, el estrés y el abuso de alcohol y drogas, según un estudio divulgado por medios de comunicación australianos.
El informe Un clima de sufrimiento: el costo real de vivir en la inacción frente al cambio climático advierte de que la continuidad de eventos meteorológicos extremos han creado una inseguridad y ansiedad en los menores a niveles comparables a la época de la Guerra Fría.
La investigación del Instituto Climático señala que uno de cada diez niños en edad escolar mostraron síntomas de estrés post-traumático después del paso del ciclón Larry en 2006. Los efectos emocionales y psicológicos causados por los desastres naturales extremos pueden persistir por varios meses, e incluso años, y provocan un aumento en el consumo de alcohol y drogas, comportamientos violentos, ruptura familiar e incluso puede elevar la tasa de suicidio, explica el estudio.
Según apuntan los investigadores tras la larga sequía que afectó a las zonas rurales de Nueva Gales del Sur en 2005, en el sureste australiano, se incrementó en un 8 por ciento la tasa de suicidios en la región.
En la presentación del informe, el profesor Ian Hickie indicó que si es que no se revierten los niveles de contaminación los eventos climáticos extremos aumentarán en frecuencia e intensidad.
El director del Instituto Climático, John Connor, recordó que los desastres naturales no solo costaron a los ciudadanos australianos unos 9.000 millones de dólares australianos (unos 6.569 millones de euros) el año pasado, sino que dañaron el tejido social del país. Rob Grenfell, médico en el estado de Victoria, explicó los efectos psicológicos y sociales causados en su zona tras una larga sequía seguida por inundaciones a principios de año, en un comunicado de la Agencia de Noticias Australiana.
Quiebra y huidas
"Muchos negocios quebraron y mucha gente abandonó sus comunidades. La angustia financiera también acarrea la angustia psicológica y lamentablemente, en algunos casos, suicidio, violencia doméstica y alcoholismo", citó Grenfell.
Sobre la incidencia del cambio climático en el estado de ánimo del ser humano versa también el estudio realizado en 2010 por el grupo de investigación del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en el cualfue analizada la influencia de la actividad solar sobre los trastornos anímicos y concretamente sobre las manías y depresiones. En la investigación fueron analizados 450 sujetos que habían sido hospitalizados en el recinto con diagnósticos de cuadros afectivos. Los resultados constataron que durante los años en que la actividad solar había disminuido, las hospitalizaciones por depresión habían aumentado. Por el contrario, en las manías hubo una tendencia, aunque no estadísticamente significativa, a incrementar la incidencia de hospitalizaciones en años de mayor actividad solar
Ver más
sábado, 27 de agosto de 2011
El cambio climático está detrás del hambre
La severa sequía en el Cuerno de África, que ha causado la muerte de al menos 30.000 niños y niñas y afecta a un total de 12 millones de personas, sobre todo en Somalia, es directa consecuencia de fenómenos asociados con el cambio climático.
"La presente sequía en el Cuerno de África ha sido provocada por los fenómenos de El Niño y La Niña en el océano Pacífico, que perjudican la normal circulación del agua fría y cálida, y del aire, perturbando las condiciones de humedad en todo el hemisferio sur", explicó a IPS el científico Friedrich-Wilhelm Gerstengarbe, del Instituto de Potsdam para Investigación del Cambio Climático (PIK, por sus siglas en alemán).
Ambos fenómenos son parte de la oscilación de los patrones climáticos en el sur, que ocurre a lo largo de la zona tropical del Pacífico cada cinco o siete años. Se trata de variaciones en la temperatura de la superficie del este del océano, sea el recalentamiento o el enfriamiento (El Niño y La Niña respectivamente), y el cambio de la presión del aire en el Pacífico occidental.
Ambos fenómenos se producen a la par: la fase de recalentamiento, El Niño, va acompañada de una alta presión en el oeste, mientras que la fase de enfriamiento, La Niña, con una baja presión.
Esas condiciones pueden afectar particularmente a las regiones al norte del Ecuador, como el Cuerno de África.
La sequía está afectando en especial a Djibouti, Sudán, Sudán del Sur y partes de Uganda, además de Somalia. Hasta ahora sólo se ha declarado oficialmente hambruna en este último país, cuyo gobierno carece de elementos básicos para funcionar.
"El Niño y La Niña exacerban las condiciones climáticas a lo largo del hemisferio sur, incrementando la temporada de lluvias en algunas áreas, especialmente en Asia y Australia, y la sequía en otras, sobre todo en África", indicó Gerstengarbe.
El experto señaló que el cambio climático y las crecientes temperaturas globales que trae aparejadas han dado más intensidad tanto a El Niño como a La Niña, derivando en severas inundaciones en Australia y Pakistán, y la sequía en el Cuerno de África.
Ambos fenómenos han provocado en los últimos dos años temporadas de lluvias particularmente secas y temperaturas extremadamente calientes en África oriental.
Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, La Niña ha causado desde 2008 una fuerte caída en las temperaturas del agua en el océano Pacífico, llevando una "precipitación por debajo del promedio en el Pacífico ecuatorial central".
Durante los episodios de frío se ven perturbados los patrones de precipitaciones tropicales y de circulación de aire. Las aguas frías en el Pacífico ecuatorial central reducen las precipitaciones entre noviembre y abril, esto es, precisamente la temporada regional de lluvias.
A su vez, el fenómeno eleva las temperaturas en África oriental. Tanto la disminución de las lluvias como las altas temperaturas este año causaron la peor sequía en el Cuerno de África en seis décadas.
"Lamentablemente, debido a la intensificación de La Niña, debemos esperar una mayor desertificación en África y más sequías en la región en torno al Cuerno de África", añadió Gerstengarbe.
Por su parte, Jean-Cyril Dagorn, a cargo de los programas de ambiente y justicia económica para la rama francesa de la organización humanitaria Oxfam, coincidió en que el recalentamiento planetario estaba exacerbando las condiciones climáticas extremas en África.
"Durante dos años, las precipitaciones han estado por debajo del promedio en África oriental debido a La Niña", dijo a IPS.
"Pero este año la sequía ha sido extrema, provocando la presente catástrofe humanitaria en Somalia y en otras regiones adyacentes", añadió.
Dagorn dijo que la próxima temporada de lluvias, prevista a partir de octubre, podría intensificar la crisis. "Lluvias torrenciales sobre tierra extremadamente seca arrasarían los suelos más fértiles, haciendo aun más dramática la crisis de alimentos", alertó.
El experto señaló que ha habido sequías en el Cuerno de África cada cinco o siete años, pero casi nunca tan extremas.
"Calculamos que, debido al cambio climático y las sequías que causa, la productividad agrícola en la región podría caer más de 20 por ciento en las próximas décadas, especialmente las plantaciones de maíz y frijoles", dijo.
Además, indicó, los criadores de ganado de la región y los pastores han perdido entre 30 y 60 por ciento de sus animales debido a las condiciones climáticas extremas, agravando la crisis alimentaria.
Dagorn dijo que tanto las políticas agrícolas de los países afectados como la cooperación internacional han fallado para tratar el problema.
La Organización de las Naciones Unidas indicó que 1.600 millones de euros serían necesarios para afrontar la crisis. "Pero Francia, por ejemplo, solo destinó menos de 10 millones de euros", señaló Dagorn. "Se anunció una urgente reunión de donantes, pero nunca se concretó".
Fuente
"La presente sequía en el Cuerno de África ha sido provocada por los fenómenos de El Niño y La Niña en el océano Pacífico, que perjudican la normal circulación del agua fría y cálida, y del aire, perturbando las condiciones de humedad en todo el hemisferio sur", explicó a IPS el científico Friedrich-Wilhelm Gerstengarbe, del Instituto de Potsdam para Investigación del Cambio Climático (PIK, por sus siglas en alemán).
Ambos fenómenos son parte de la oscilación de los patrones climáticos en el sur, que ocurre a lo largo de la zona tropical del Pacífico cada cinco o siete años. Se trata de variaciones en la temperatura de la superficie del este del océano, sea el recalentamiento o el enfriamiento (El Niño y La Niña respectivamente), y el cambio de la presión del aire en el Pacífico occidental.
Ambos fenómenos se producen a la par: la fase de recalentamiento, El Niño, va acompañada de una alta presión en el oeste, mientras que la fase de enfriamiento, La Niña, con una baja presión.
Esas condiciones pueden afectar particularmente a las regiones al norte del Ecuador, como el Cuerno de África.
La sequía está afectando en especial a Djibouti, Sudán, Sudán del Sur y partes de Uganda, además de Somalia. Hasta ahora sólo se ha declarado oficialmente hambruna en este último país, cuyo gobierno carece de elementos básicos para funcionar.
"El Niño y La Niña exacerban las condiciones climáticas a lo largo del hemisferio sur, incrementando la temporada de lluvias en algunas áreas, especialmente en Asia y Australia, y la sequía en otras, sobre todo en África", indicó Gerstengarbe.
El experto señaló que el cambio climático y las crecientes temperaturas globales que trae aparejadas han dado más intensidad tanto a El Niño como a La Niña, derivando en severas inundaciones en Australia y Pakistán, y la sequía en el Cuerno de África.
Ambos fenómenos han provocado en los últimos dos años temporadas de lluvias particularmente secas y temperaturas extremadamente calientes en África oriental.
Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, La Niña ha causado desde 2008 una fuerte caída en las temperaturas del agua en el océano Pacífico, llevando una "precipitación por debajo del promedio en el Pacífico ecuatorial central".
Durante los episodios de frío se ven perturbados los patrones de precipitaciones tropicales y de circulación de aire. Las aguas frías en el Pacífico ecuatorial central reducen las precipitaciones entre noviembre y abril, esto es, precisamente la temporada regional de lluvias.
A su vez, el fenómeno eleva las temperaturas en África oriental. Tanto la disminución de las lluvias como las altas temperaturas este año causaron la peor sequía en el Cuerno de África en seis décadas.
"Lamentablemente, debido a la intensificación de La Niña, debemos esperar una mayor desertificación en África y más sequías en la región en torno al Cuerno de África", añadió Gerstengarbe.
Por su parte, Jean-Cyril Dagorn, a cargo de los programas de ambiente y justicia económica para la rama francesa de la organización humanitaria Oxfam, coincidió en que el recalentamiento planetario estaba exacerbando las condiciones climáticas extremas en África.
"Durante dos años, las precipitaciones han estado por debajo del promedio en África oriental debido a La Niña", dijo a IPS.
"Pero este año la sequía ha sido extrema, provocando la presente catástrofe humanitaria en Somalia y en otras regiones adyacentes", añadió.
Dagorn dijo que la próxima temporada de lluvias, prevista a partir de octubre, podría intensificar la crisis. "Lluvias torrenciales sobre tierra extremadamente seca arrasarían los suelos más fértiles, haciendo aun más dramática la crisis de alimentos", alertó.
El experto señaló que ha habido sequías en el Cuerno de África cada cinco o siete años, pero casi nunca tan extremas.
"Calculamos que, debido al cambio climático y las sequías que causa, la productividad agrícola en la región podría caer más de 20 por ciento en las próximas décadas, especialmente las plantaciones de maíz y frijoles", dijo.
Además, indicó, los criadores de ganado de la región y los pastores han perdido entre 30 y 60 por ciento de sus animales debido a las condiciones climáticas extremas, agravando la crisis alimentaria.
Dagorn dijo que tanto las políticas agrícolas de los países afectados como la cooperación internacional han fallado para tratar el problema.
La Organización de las Naciones Unidas indicó que 1.600 millones de euros serían necesarios para afrontar la crisis. "Pero Francia, por ejemplo, solo destinó menos de 10 millones de euros", señaló Dagorn. "Se anunció una urgente reunión de donantes, pero nunca se concretó".
Fuente
La más joven novelista dominicana dice que publicar le cambió un poco la vida
Náyila Pichardo, que con sólo 17 años es la novelista más joven de República Dominicana, dijo hoy que publicar tan tempranamente le ha cambiado un poco la vida y la ha hecho más visible, pero que lo sabrá manejar con el apoyo de su familia.
Pichardo es autora de la novela "Psique" (2011), una obra de suspenso que narra la historia de un personaje femenino con poderes paranormales, que lanzó en la VII Feria Internacional del Libro de Panamá (FIL 11), que tiene a República Dominicana como el país invitado.
República Dominicana participa en la Feria del Libro con una delegación de 50 personas que incluye escritores, poetas, músicos, narradores, periodistas y teatristas, con una amplia muestra de su literatura, la cultura, la música, el teatro y gastronomía.
La joven autora reconoció que su primera publicación ha cambiado muchas cosas que la han tomado por sorpresa, entre estas, indicó, que la gente "ya me conoce".
"Nunca esperé que pasara algo así, y nunca esperé que la gente me reconociera y me dijera: '¿Tú eres Náyila? ¿Tú escribiste el libro?'", expresó.
"Eso es lo que ha cambiado mucho", agregó, pero a la vez aseguró que lo sabrá manejar con el apoyo que ha recibido de su familia y de sus amigos.
Pichardo, que presentó por primera vez "Psique" en mayo pasado en Santo Domingo, dijo que seguirá intentando sobrellevar la situación porque ya publicó la obra y tiene que "enfrentar las consecuencias".
No obstante, la escritora aseguró que no todo es malo pues la obra ha tenido buenos comentarios, según señaló, de quienes elogian su calidad a pesar de haber sido escrita por alguien "tan joven".
También consideró como buena la recomendación que le han hecho de leer más para seguir escribiendo y perfeccionarse como narradora.
Por otro lado, Pichardo explicó que el proceso de escritura de esta novela lo inició en 2008, y que cuando terminó la entregó al Ministerio de Cultura dominicano, que la publicó en sus ediciones de "Ferilibros".
Recordó que la idea de escribir un libro que recogiera todas las influencias de obras y cintas que trataran la temática paranormal comenzó como un proyecto que realizaría en conjunto con un grupo de amigas, pero que al final fue ella quien lo comenzó y terminó sola.
Náyila Pichardo adelantó que tras el lanzamiento internacional de "Psique" realizado esta semana en la Feria del Libro de Panamá, tiene planes de presentar la novela en Nueva York y Alemania, para lo que tendrá que sacar tiempo de sus estudios universitarios en publicidad.
Ver más
Gobierno anuncia medidas para mitigar efectos del cambio climático
PUB / Foto: Minam (referencial)
´Será imperativo el empleo del enfoque de cambio climático en todos los procesos de planificación de desarrollo´, dijo el presidente del Gabinete Ministerial, Salomón Lerner.
El presidente del Gabinete Ministerial, Salomón Lerner Ghitis, anunció una serie de medidas que mitiguen los efectos del cambio climático que afectan al Perú, en especial, a las poblaciones rurales más pobres.
Durante su presentación ante el Congreso de la República, informó que se implementarán medidas de adaptación y mitigación, haciendo imperativo el empleo del enfoque de cambio climático en todos los procesos de planificación de desarrollo.
Dentro del subtítulo “Pacto para un futuro limpio”, sostuvo que la lucha contra la exclusión social tiene un componente ambiental que no será soslayado por el gobierno de Ollanta Humala.
“No es posible hablar de inclusión social sin establecer su relación con la agenda ambiental pendiente en el país”, refirió.
Dijo que los impactos ambientales se amplifican en los sectores sociales más vulnerables, por lo cual, las políticas públicas en materia ambiental que el gobierno busca implementar en los próximos cinco años tiene un claro enfoque de derechos e inclusión social.
“El cambio climático que es la mayor amenaza ambiental global que enfrenta al Perú y afectará de manera especial a las poblaciones rurales más pobres que dependen casi exclusivamente del clima para su subsistencia”, anotó.
La disponibilidad del agua en la sierra será afrontada mediante trabajos de recuperación y revegetación de las praderas altoandinas, la construcción de zanjas de infiltración, forestación y reforestación de laderas, así como en la implementación de ríos tecnificados y la construcción de reservorios de agua.
Además, se procederá la adecuación de la reciente Ley Forestal y Fauna Silvestre a la Ley de Consulta Previa, indicó.
En otro momento, dentro del subtítulo “Grandes regiones territoriales para el desarrollo”, dijo que se reconocerá la Asamblea de Presidentes de Gobiernos Regionales.
Anunció también que a inicios del 2012 se propondrá un nuevo plan nacional de descentralización y regionalización, que será sometido a debate nacional.
Se impulsará la aprobación de la ley de ordenamiento territorial, ya que el desorden es uno de los factores de deterioro ambiental y crisis social.
Fuente
´Será imperativo el empleo del enfoque de cambio climático en todos los procesos de planificación de desarrollo´, dijo el presidente del Gabinete Ministerial, Salomón Lerner.
El presidente del Gabinete Ministerial, Salomón Lerner Ghitis, anunció una serie de medidas que mitiguen los efectos del cambio climático que afectan al Perú, en especial, a las poblaciones rurales más pobres.
Durante su presentación ante el Congreso de la República, informó que se implementarán medidas de adaptación y mitigación, haciendo imperativo el empleo del enfoque de cambio climático en todos los procesos de planificación de desarrollo.
Dentro del subtítulo “Pacto para un futuro limpio”, sostuvo que la lucha contra la exclusión social tiene un componente ambiental que no será soslayado por el gobierno de Ollanta Humala.
“No es posible hablar de inclusión social sin establecer su relación con la agenda ambiental pendiente en el país”, refirió.
Dijo que los impactos ambientales se amplifican en los sectores sociales más vulnerables, por lo cual, las políticas públicas en materia ambiental que el gobierno busca implementar en los próximos cinco años tiene un claro enfoque de derechos e inclusión social.
“El cambio climático que es la mayor amenaza ambiental global que enfrenta al Perú y afectará de manera especial a las poblaciones rurales más pobres que dependen casi exclusivamente del clima para su subsistencia”, anotó.
La disponibilidad del agua en la sierra será afrontada mediante trabajos de recuperación y revegetación de las praderas altoandinas, la construcción de zanjas de infiltración, forestación y reforestación de laderas, así como en la implementación de ríos tecnificados y la construcción de reservorios de agua.
Además, se procederá la adecuación de la reciente Ley Forestal y Fauna Silvestre a la Ley de Consulta Previa, indicó.
En otro momento, dentro del subtítulo “Grandes regiones territoriales para el desarrollo”, dijo que se reconocerá la Asamblea de Presidentes de Gobiernos Regionales.
Anunció también que a inicios del 2012 se propondrá un nuevo plan nacional de descentralización y regionalización, que será sometido a debate nacional.
Se impulsará la aprobación de la ley de ordenamiento territorial, ya que el desorden es uno de los factores de deterioro ambiental y crisis social.
Fuente
martes, 23 de agosto de 2011
El Nobel Mario Molina presenta estrategia contra cambio climático
El plan, basado en ocho estudios, busca impulsar el desarrollo sustentable
INVERSIÓN. Con el financiamiento de 50 millones de pesos de la Cámara de Diputados y del CONACyT, el Centro Mario Molina realizó las tres investigaciones básicas (Foto: Yadin Xolalpa / El Universal )
El Nobel de Química Mario Molina presentó una estrategia contra el cambio climático, resultado de ocho estudios que buscan impulsar el desarrollo sustentable y reducir de 5% a 30% las emisiones de gases de efecto invernadero por habitante en 2020.
Con el financiamiento de 50 millones de pesos de la Cámara de Diputados y el Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (CONACyT), el Centro Mario Molina realizó tres investigaciones sectoriales, en materia de transporte, construcción y educación ambiental; y cinco regionales.
En transporte se impulsará una norma que regule la eficiencia energética de los vehículos ligeros que se comercializan en el país, así como impedir que los automóviles sin regular de Estados Unidos terminen en México y generen más contaminantes.
“Nos estamos llenando de camionetas y autos ‘chocolate’. El objetivo es que todos los autos sean más eficientes, que la gente opte por autos compactos que se adecúen a la traza urbana. La meta es llegar a 20 kilómetros por litro en 2016”, dijo Rodolfo Lazy, del Centro Mario Molina.
En construcción se impulsará una Norma Oficial Mexicana que especifique la eficiencia energética y el nivel de sustentabilidad ambiental requerido en una edificación. Entre los factores que se contemplarán está el impulsar un diseño bioclimático de acuerdo con la zona del país: templada, cálida-seca, cálida húmeda o cálida-subhúmeda.
La meta del plan es lograr emisión cero en el ciclo de vida de las edificaciones nuevas y en 10% del parque inmobiliario en operación para 2050 en nuestro país.
“El objetivo es llegar a 317 millones de toneladas de CO2 equivalentes al año 2050, actualmente se generan cerca de 700 millones de toneladas”, precisó Lazy.
La educación ambiental es el tercer programa sectorial que buscará crear una cultura ecológica con la difusión de un libro y dos materiales audiovisuales dirigidos a estudiantes de nivel básico y medio para reforzar la idea de que el cambio climático sí es real.
Nichos sustentables
En sus estudios, el Centro Mario Molina dividió al país en 10 regiones, en cinco de ellas se realizaron los primeros estudios para definir las estrategias para el desarrollo sustentable y de baja intensidad de carbono. Las zonas son las del Centro, el Golfo de México, el Sur, la Península de Yucatán y el Golfo de California.
En cada una se identificaron las emisiones de carbono y el potencial para sustituirla por energía sustentable.
En el Golfo de California se identificó que la zona hotelera de Los Cabos es la que tiene una mayor huella de carbono, es decir, que la energía que se consume provoca una emisión de bióxido de carbono y otros contaminantes muy alta; desde su producción, transporte y consumo. Para contrarrestar esto se podría apostar en esa zona por la energía eólica.
El Centro podría generar su propia energía si se aprovechara la caída de agua del sistema del Valle de México, que si bien no es una gran pendiente, el caudal funcionaría como microhidraúlica, dijo Guillermo Velasco, también del Centro Mario Molina.
En la zona Sur, conformada por los estados de Oaxaca y Chiapas, se identificó el potencial geotérmico y áreas de reforestación con lo que se tendrían apoyos internacionales del Fondo Verde, que se pactó en la Cumbre COP16 de Cancún en 2010.
“En la zona sur hay un gran potencial de REDD+, fondos para la reforestación en Oaxaca y Chiapas, para la regeneración de bosques para capturar el carbono”, dijo Velasco.
Con este proyecto se accederán a recursos internacionales y se dará una nueva visión para apoyos agrícolas que se redefinirán como fondos de reforestación con beneficio ambiental, económico y poblacional.
En el Golfo se buscará capturar y almacenar los gases de carbono y en la Península de Yucatán generar biodiesel con el cultivo de jatropha vinculado a la industria porcina.
En la conferencia de prensa estuvieron presentes el director del Conacyt, Enrique Villa Rivera; el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, Rafael Tamez Guerra. Así como el coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Juan Pedro Laclette; y el secretario de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Rafael López.
Más
INVERSIÓN. Con el financiamiento de 50 millones de pesos de la Cámara de Diputados y del CONACyT, el Centro Mario Molina realizó las tres investigaciones básicas (Foto: Yadin Xolalpa / El Universal )
El Nobel de Química Mario Molina presentó una estrategia contra el cambio climático, resultado de ocho estudios que buscan impulsar el desarrollo sustentable y reducir de 5% a 30% las emisiones de gases de efecto invernadero por habitante en 2020.
Con el financiamiento de 50 millones de pesos de la Cámara de Diputados y el Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (CONACyT), el Centro Mario Molina realizó tres investigaciones sectoriales, en materia de transporte, construcción y educación ambiental; y cinco regionales.
En transporte se impulsará una norma que regule la eficiencia energética de los vehículos ligeros que se comercializan en el país, así como impedir que los automóviles sin regular de Estados Unidos terminen en México y generen más contaminantes.
“Nos estamos llenando de camionetas y autos ‘chocolate’. El objetivo es que todos los autos sean más eficientes, que la gente opte por autos compactos que se adecúen a la traza urbana. La meta es llegar a 20 kilómetros por litro en 2016”, dijo Rodolfo Lazy, del Centro Mario Molina.
En construcción se impulsará una Norma Oficial Mexicana que especifique la eficiencia energética y el nivel de sustentabilidad ambiental requerido en una edificación. Entre los factores que se contemplarán está el impulsar un diseño bioclimático de acuerdo con la zona del país: templada, cálida-seca, cálida húmeda o cálida-subhúmeda.
La meta del plan es lograr emisión cero en el ciclo de vida de las edificaciones nuevas y en 10% del parque inmobiliario en operación para 2050 en nuestro país.
“El objetivo es llegar a 317 millones de toneladas de CO2 equivalentes al año 2050, actualmente se generan cerca de 700 millones de toneladas”, precisó Lazy.
La educación ambiental es el tercer programa sectorial que buscará crear una cultura ecológica con la difusión de un libro y dos materiales audiovisuales dirigidos a estudiantes de nivel básico y medio para reforzar la idea de que el cambio climático sí es real.
Nichos sustentables
En sus estudios, el Centro Mario Molina dividió al país en 10 regiones, en cinco de ellas se realizaron los primeros estudios para definir las estrategias para el desarrollo sustentable y de baja intensidad de carbono. Las zonas son las del Centro, el Golfo de México, el Sur, la Península de Yucatán y el Golfo de California.
En cada una se identificaron las emisiones de carbono y el potencial para sustituirla por energía sustentable.
En el Golfo de California se identificó que la zona hotelera de Los Cabos es la que tiene una mayor huella de carbono, es decir, que la energía que se consume provoca una emisión de bióxido de carbono y otros contaminantes muy alta; desde su producción, transporte y consumo. Para contrarrestar esto se podría apostar en esa zona por la energía eólica.
El Centro podría generar su propia energía si se aprovechara la caída de agua del sistema del Valle de México, que si bien no es una gran pendiente, el caudal funcionaría como microhidraúlica, dijo Guillermo Velasco, también del Centro Mario Molina.
En la zona Sur, conformada por los estados de Oaxaca y Chiapas, se identificó el potencial geotérmico y áreas de reforestación con lo que se tendrían apoyos internacionales del Fondo Verde, que se pactó en la Cumbre COP16 de Cancún en 2010.
“En la zona sur hay un gran potencial de REDD+, fondos para la reforestación en Oaxaca y Chiapas, para la regeneración de bosques para capturar el carbono”, dijo Velasco.
Con este proyecto se accederán a recursos internacionales y se dará una nueva visión para apoyos agrícolas que se redefinirán como fondos de reforestación con beneficio ambiental, económico y poblacional.
En el Golfo se buscará capturar y almacenar los gases de carbono y en la Península de Yucatán generar biodiesel con el cultivo de jatropha vinculado a la industria porcina.
En la conferencia de prensa estuvieron presentes el director del Conacyt, Enrique Villa Rivera; el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, Rafael Tamez Guerra. Así como el coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Juan Pedro Laclette; y el secretario de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Rafael López.
Más
Descubierta una corriente marina que podría influir en el cambio climático
Según los expertos se trata de una vía "crucial" para la regulación del clima de la Tierra, ya que transporta el agua caliente de la superficie de las latitudes altas
Un equipo internacional de científicos ha descubierto la corriente marítima North Icelandic Jet (NIJ), en las profundidades de las aguas islandesas, que podría influiren la respuesta de los océanos al cambio climático. Según los expertos, la NIJ es un componente clave de la Circulación Meridional Atlántica (AMOC, en sus siglas en inglés), una corriente "crucial" para la regulación del clima de la Tierra, ya que transporta el agua caliente de la superficie de las latitudes altas, donde calienta el aire y posteriormente se hunde y vuelve hacia el ecuador.
En esta "coreografía" acuática, también tiene un papel significativo el Estrecho de Dinamarca, que se alimentan de las aguas más profundas de la AMOC y las devuelve al sur a través de brechas en la cordillera de Groenlandia y Escocia. En este sentido, los científicos explican que, durante años, se ha pensado que el estrecho danés, que ha aumentado considerablemente su capacidad como consecuencia del deshielo, se abastecía de una corriente adyacente a Groenlandia. Esta creencia fue puesta en tela de juicio por dos investigadores islandeses que ahora han descubierto que la profunda corriente que fluye hacia el sur a lo largo del talud continental de Islandia, la NIJ, es una posible influencia en la temperatura de los océanos.
En un artículo, publicado en 'Nature Geoscience', el equipo de investigadores ha confirmado, a través de un modelo numérico, que la NIJ se forma en las profundidades de las aguas islandesas y que lleva agua al Estrecho de Dinamarca y participa en su aumento de nivel de agua. Además, es una colaboradora "fundamental" de la AMOC.
El estudio de las corrientes marítimas se ha intensificado en los últimos tiempos ya que son muchos los expertos que opinan que el circuito de la AMOC es cada vez más lento por el aumento de las temperaturas globales y el deshielo.
Lo que sugieren los científicos es que el aumento de cantidades de agua fría consecuencia del derretimiento de glaciares y otros fenómenos relacionados con el calentamiento, guíen a la corriente en su camino hacia el norte del Atlántico Norte, en donde se puede congelar y disminuir la necesidad de la AMOC para suministrar agua caliente tanto como lo hace ahora. "Si una gran parte del crecimiento del agua proviene de la NIJ, hay que volver a calcular la rapidez con la que se produce la conversión de calor a frío de la AMOC, demás de cómo este movimiento puede alterar el calentamiento global", explica el estudio. Los investigadores esperan que, con el tiempo, estos cálculos podrían conducir a un clima más frío en el hemisferio norte.
Más
Un equipo internacional de científicos ha descubierto la corriente marítima North Icelandic Jet (NIJ), en las profundidades de las aguas islandesas, que podría influiren la respuesta de los océanos al cambio climático. Según los expertos, la NIJ es un componente clave de la Circulación Meridional Atlántica (AMOC, en sus siglas en inglés), una corriente "crucial" para la regulación del clima de la Tierra, ya que transporta el agua caliente de la superficie de las latitudes altas, donde calienta el aire y posteriormente se hunde y vuelve hacia el ecuador.
En esta "coreografía" acuática, también tiene un papel significativo el Estrecho de Dinamarca, que se alimentan de las aguas más profundas de la AMOC y las devuelve al sur a través de brechas en la cordillera de Groenlandia y Escocia. En este sentido, los científicos explican que, durante años, se ha pensado que el estrecho danés, que ha aumentado considerablemente su capacidad como consecuencia del deshielo, se abastecía de una corriente adyacente a Groenlandia. Esta creencia fue puesta en tela de juicio por dos investigadores islandeses que ahora han descubierto que la profunda corriente que fluye hacia el sur a lo largo del talud continental de Islandia, la NIJ, es una posible influencia en la temperatura de los océanos.
En un artículo, publicado en 'Nature Geoscience', el equipo de investigadores ha confirmado, a través de un modelo numérico, que la NIJ se forma en las profundidades de las aguas islandesas y que lleva agua al Estrecho de Dinamarca y participa en su aumento de nivel de agua. Además, es una colaboradora "fundamental" de la AMOC.
El estudio de las corrientes marítimas se ha intensificado en los últimos tiempos ya que son muchos los expertos que opinan que el circuito de la AMOC es cada vez más lento por el aumento de las temperaturas globales y el deshielo.
Lo que sugieren los científicos es que el aumento de cantidades de agua fría consecuencia del derretimiento de glaciares y otros fenómenos relacionados con el calentamiento, guíen a la corriente en su camino hacia el norte del Atlántico Norte, en donde se puede congelar y disminuir la necesidad de la AMOC para suministrar agua caliente tanto como lo hace ahora. "Si una gran parte del crecimiento del agua proviene de la NIJ, hay que volver a calcular la rapidez con la que se produce la conversión de calor a frío de la AMOC, demás de cómo este movimiento puede alterar el calentamiento global", explica el estudio. Los investigadores esperan que, con el tiempo, estos cálculos podrían conducir a un clima más frío en el hemisferio norte.
Más
lunes, 22 de agosto de 2011
El cambio climático y los compromisos de una ciudadanía global
Parecería que es una quimera, un sueño inalcanzable, la posibilidad de que todos los países se pongan de acuerdo para reducir el calentamiento global, así lo demuestran las negociaciones a paso lento de la Convención Marco sobre el Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas.
El cambio climático y los compromisos de una ciudadanía global
Frente a este hecho frustrante, una nueva actitud y acción de nosotros, los ciudadanos globales, es crucial.
Las obligaciones básicas de la ciudadanía global
Tres aspectos deberían ser lo mínimo que debería conocer en esta materia un ciudadano que vive en la globalización: primero, qué es y cuáles consecuencias provienen del cambio climático; segundo, cuáles son los posibles compromisos que se pueden alcanzar en los acuerdos internacionales, y, tercero, mantener una posición sobre las alternativas de adaptación del mundo a través de cambios en los patrones de consumo y el uso de la tecnología.
¿Qué es el cambio climático?
El cambio climático es un hecho científicamente comprobado e inequívoco, que se ha profundizado en los últimos 100 años. Se trata de una modificación sin pausa de la condiciones climáticas de nuestro planeta, que fundamentalmente se expresa en el incremento de la temperatura media, la cual podría pasar desde 0,74 grados centígrados a nivel mundial a entre 2 y 3 grados centígrados hasta el 2050, con lo cual al menos el 20% de las especies del planeta estarían bajo riesgo de extinción.
Siempre ha existido cambio climático por ser un proceso natural de la vida, sin embargo, lo que nos debe llamar la atención es que, por las condiciones propias de la llamada “vida moderna”, este cambio lo estamos llevando irracionalmente al límite. No se trata de un fenómeno pasajero y superficial, estamos en un proceso que pone en riesgo a la vida misma en todo el planeta.
Donde el ritmo actual de emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la quema de combustibles fósiles, proyecta para el 2100, una temperatura media de la Tierra entre 1,8 y 4 grados centígrados, que de superar los 2 grados, las consecuencias serán incontrolables. En los últimos cien años, la temperatura ha aumentado en una media de 0,74 grados y el nivel de los océanos ha subido entre 10 y 20 centímetros por el derretimiento del hielo en Groenlandia y el Ártico y la dilatación térmica del agua por efecto del calor. Los científicos más optimistas, calculan que el mar subirá entre 18 y 59 centímetros más, para el año 2100.
Con actividades como la quema de combustibles fósiles (sobre todo carbón y petróleo) y la tala de árboles hemos pasado de emitir a la atmósfera unos 2.000 millones de toneladas de CO2 en 1850 a 35.000 millones en la actualidad, de los cuales menos de la mitad son absorbidos por los océanos y los bosques.
¿Qué provoca el cambio climático?
El principal factor que contribuye al cambio climático es la matriz energética del mundo basado en los combustibles fósiles. Estos combustibles emiten dióxido de carbono (CO2), principal gas del calentamiento de la atmósfera, el cual ha aumentado en un 30% desde los inicios de la industrialización.
Si continúa el incremento de la temperatura como se ha señalado anteriormente, un período de catástrofes será inevitable, así: derretimiento de los polos y elevación de las aguas; degradación de glaciares y disminución de las nieves permanentes en montañas con lo cual se complica el ciclo del agua; y mayores probabilidades de catástrofes naturales.
¿Qué son los gases efecto invernadero?
Son aquellos que originan calentamiento global, surgen tanto por un proceso natural como por la combustión de combustibles fósiles. La emisión desenfrenada de varios tipos de gases resulta ser un grave problema para la vida en el planeta. Se han identificado seis tipos de gases de efecto invernadero pero los más conocidos son: Dióxido de Carbono (C02), Metano (CH4) e Hidrofluorocarbonos (HFCs).
Cuando se habla de matriz energética del mundo, lo que se señala es la primacía del uso de combustibles fósiles provenientes de petróleo. Las alternativas que se presentan son varias pero que todavía requieren cierta maduración tecnológica y sobre todo decisión política para su uso generalizado, así tenemos: energía eólica, biocombustibles, geotérmica, etc.
¿Qué es el Protocolo de Kyoto?
En 1992, los gobiernos del mundo acordaron la creación del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tenía como objetivo detener el calentamiento global. Luego vinieron negociaciones hasta desembocar en el Protocolo de Kyoto, que se firmó el 11 de diciembre de 1997 con 184 países signatarios, convirtiéndose en el principal instrumento internacional para intentar solucionar el cambio climático.
El objetivo de este Protocolo fue muy modesto, apenas un compromiso de reducción del 5,2% del total de emisión de seis tipos de gases por parte de los países ricos durante el período 2008-2012 respecto de los niveles de 1990. Los países en vías de desarrollo, como es el caso todos los países latinoamericanos, quedaron al margen o exentos de esta reducción.
El Protocolo permite a los países desarrollados cumplir sus compromisos de reducción de las emisiones a través de los llamados “mecanismos basados en el mercado”, que corresponden a iniciativas en el exterior relacionadas con mecanismos para el desarrollo limpio.
A pesar de la importancia del tema, paradójicamente el Protocolo de Kyoto entró en vigencia real muchos años después, concretamente el 16 de febrero de 2005, con el compromiso vinculante de 192 países. Así que, entendámoslo bien, Kyoto ha sido muy modesto en sus alcances, empezó con retraso y se excluyeron países grandes como Estados Unidos. Precisamente esto es lo que debemos cambiar.
¿Y el cambio climático en Ecuador?
Nosotros también somos parte de esta problemática, afectamos al cambio climático a través tanto de la desertificación como de la contaminación vía emisión de gases por el uso del petróleo como principal fuente de energía. Según un estudio de la Comunidad Andina, si bien en todo el mundo, la principal fuente de emisión de gases efecto invernadero es la generación de energía, con 59% del total, en el caso latinoamericano, esta fuente solamente explica 26% de las emisiones, pero casi la mitad de las emisiones proviene del cambio en el uso de la tierra, principalmente de la deforestación.
Consecuentemente, la destrucción de bosques y áreas de protección de la biodiversidad es un tema alarmante, no es una cuestión lejana y sin importancia que incumbe exclusivamente a campesinos y gobiernos, sino que los estilos de vida de ciudades y de lo urbano en general presionan a esta lamentable situación.
¿Cómo y cuándo se realizan las negociaciones internacionales?
Las negociaciones se mueven en el ámbito de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la cual, dicho de manera sencilla, es un ente burocrático internacional de tipo intergubernamental.
La Convención tiene como principal “órgano” a la Conferencia de las Partes, conformado en la actualidad por 194 países. A su vez, esta Conferencia se reúne de manera anual.
Las últimas conferencias de las partes de la Convención fueron la 15º Conferencia realizada en Copenhague del 7 al 18 de diciembre de 2009, en la cual no se obtuvieron resultados satisfactorios y se trasladaron todos los temas para la Conferencia de Cancún.
Por su parte, la Conferencia de Cancún – México se realizó del 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2010, en realidad con pocos avances por la falta de compromisos en firme de los países en desarrollo y de los grandes países emergentes como China, India y Brasil, aunque de manera oficial se argumenta que se obtuvieron buenos resultados por los compromisos de los países desarrollados y en desarrollo para una subida máxima de la temperatura media mundial de 2 grados centígrados.
Otros resultados que se ponderan en el marco de la Conferencia de Cancún son: la puesta en marcha de un mecanismo tecnológico para la innovación, el desarrollo y la difusión de nuevas tecnologías, y, la creación de un “Fondo Verde para el Clima” que proporcionará financiación a largo plazo para políticas y proyectos a favor del medio ambiente.
Ahora la expectativa es la 18° reunión a realizarse en Durban – Sudáfrica, del 28 de noviembre al 9 de diciembre de 2011.
En definitiva, lo que está en juego es un acuerdo justo y vinculante para enfrentar el cambio climático a partir de 2012, cuando expire el Protocolo de Kyoto. Un acuerdo justo debería implicar el principio de “responsabilidades y capacidades comunes pero diferenciadas”, reconociendo que los países desarrollados son los principales responsables de la contaminación mediante gases efecto invernadero. Lo vinculante significa que obligatorio para todos los países que suscribieron la Convención Marco, antes referida.
En conclusión
Queda claro que para combatir contra el cambio climático global se requiere un nuevo orden internacional que incluya un nuevo modelo energético y mejores relaciones de cooperación internacional, bajo una visión compartida de largo plazo entre todos los actores llámese estados, sociedades, instituciones, pueblos, etc.
De la negociaciones de los últimos años en el seno de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, nos damos cuenta que el proceso burocrático internacional va a paso lento.
Sin duda, existen varias alternativas para enfrentar el calentamiento global, pero mencionemos una fundamental: la participación ciudadana bajo una visión global con compromisos de solidaridad y de cambios en la cultura consumista. No podemos seguir con los mismos sistemas de valores y de consumo en los cuales el medio ambiente es una variable secundaria.
ecoportal
El cambio climático y los compromisos de una ciudadanía global
Frente a este hecho frustrante, una nueva actitud y acción de nosotros, los ciudadanos globales, es crucial.
Las obligaciones básicas de la ciudadanía global
Tres aspectos deberían ser lo mínimo que debería conocer en esta materia un ciudadano que vive en la globalización: primero, qué es y cuáles consecuencias provienen del cambio climático; segundo, cuáles son los posibles compromisos que se pueden alcanzar en los acuerdos internacionales, y, tercero, mantener una posición sobre las alternativas de adaptación del mundo a través de cambios en los patrones de consumo y el uso de la tecnología.
¿Qué es el cambio climático?
El cambio climático es un hecho científicamente comprobado e inequívoco, que se ha profundizado en los últimos 100 años. Se trata de una modificación sin pausa de la condiciones climáticas de nuestro planeta, que fundamentalmente se expresa en el incremento de la temperatura media, la cual podría pasar desde 0,74 grados centígrados a nivel mundial a entre 2 y 3 grados centígrados hasta el 2050, con lo cual al menos el 20% de las especies del planeta estarían bajo riesgo de extinción.
Siempre ha existido cambio climático por ser un proceso natural de la vida, sin embargo, lo que nos debe llamar la atención es que, por las condiciones propias de la llamada “vida moderna”, este cambio lo estamos llevando irracionalmente al límite. No se trata de un fenómeno pasajero y superficial, estamos en un proceso que pone en riesgo a la vida misma en todo el planeta.
Donde el ritmo actual de emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la quema de combustibles fósiles, proyecta para el 2100, una temperatura media de la Tierra entre 1,8 y 4 grados centígrados, que de superar los 2 grados, las consecuencias serán incontrolables. En los últimos cien años, la temperatura ha aumentado en una media de 0,74 grados y el nivel de los océanos ha subido entre 10 y 20 centímetros por el derretimiento del hielo en Groenlandia y el Ártico y la dilatación térmica del agua por efecto del calor. Los científicos más optimistas, calculan que el mar subirá entre 18 y 59 centímetros más, para el año 2100.
Con actividades como la quema de combustibles fósiles (sobre todo carbón y petróleo) y la tala de árboles hemos pasado de emitir a la atmósfera unos 2.000 millones de toneladas de CO2 en 1850 a 35.000 millones en la actualidad, de los cuales menos de la mitad son absorbidos por los océanos y los bosques.
¿Qué provoca el cambio climático?
El principal factor que contribuye al cambio climático es la matriz energética del mundo basado en los combustibles fósiles. Estos combustibles emiten dióxido de carbono (CO2), principal gas del calentamiento de la atmósfera, el cual ha aumentado en un 30% desde los inicios de la industrialización.
Si continúa el incremento de la temperatura como se ha señalado anteriormente, un período de catástrofes será inevitable, así: derretimiento de los polos y elevación de las aguas; degradación de glaciares y disminución de las nieves permanentes en montañas con lo cual se complica el ciclo del agua; y mayores probabilidades de catástrofes naturales.
¿Qué son los gases efecto invernadero?
Son aquellos que originan calentamiento global, surgen tanto por un proceso natural como por la combustión de combustibles fósiles. La emisión desenfrenada de varios tipos de gases resulta ser un grave problema para la vida en el planeta. Se han identificado seis tipos de gases de efecto invernadero pero los más conocidos son: Dióxido de Carbono (C02), Metano (CH4) e Hidrofluorocarbonos (HFCs).
Cuando se habla de matriz energética del mundo, lo que se señala es la primacía del uso de combustibles fósiles provenientes de petróleo. Las alternativas que se presentan son varias pero que todavía requieren cierta maduración tecnológica y sobre todo decisión política para su uso generalizado, así tenemos: energía eólica, biocombustibles, geotérmica, etc.
¿Qué es el Protocolo de Kyoto?
En 1992, los gobiernos del mundo acordaron la creación del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tenía como objetivo detener el calentamiento global. Luego vinieron negociaciones hasta desembocar en el Protocolo de Kyoto, que se firmó el 11 de diciembre de 1997 con 184 países signatarios, convirtiéndose en el principal instrumento internacional para intentar solucionar el cambio climático.
El objetivo de este Protocolo fue muy modesto, apenas un compromiso de reducción del 5,2% del total de emisión de seis tipos de gases por parte de los países ricos durante el período 2008-2012 respecto de los niveles de 1990. Los países en vías de desarrollo, como es el caso todos los países latinoamericanos, quedaron al margen o exentos de esta reducción.
El Protocolo permite a los países desarrollados cumplir sus compromisos de reducción de las emisiones a través de los llamados “mecanismos basados en el mercado”, que corresponden a iniciativas en el exterior relacionadas con mecanismos para el desarrollo limpio.
A pesar de la importancia del tema, paradójicamente el Protocolo de Kyoto entró en vigencia real muchos años después, concretamente el 16 de febrero de 2005, con el compromiso vinculante de 192 países. Así que, entendámoslo bien, Kyoto ha sido muy modesto en sus alcances, empezó con retraso y se excluyeron países grandes como Estados Unidos. Precisamente esto es lo que debemos cambiar.
¿Y el cambio climático en Ecuador?
Nosotros también somos parte de esta problemática, afectamos al cambio climático a través tanto de la desertificación como de la contaminación vía emisión de gases por el uso del petróleo como principal fuente de energía. Según un estudio de la Comunidad Andina, si bien en todo el mundo, la principal fuente de emisión de gases efecto invernadero es la generación de energía, con 59% del total, en el caso latinoamericano, esta fuente solamente explica 26% de las emisiones, pero casi la mitad de las emisiones proviene del cambio en el uso de la tierra, principalmente de la deforestación.
Consecuentemente, la destrucción de bosques y áreas de protección de la biodiversidad es un tema alarmante, no es una cuestión lejana y sin importancia que incumbe exclusivamente a campesinos y gobiernos, sino que los estilos de vida de ciudades y de lo urbano en general presionan a esta lamentable situación.
¿Cómo y cuándo se realizan las negociaciones internacionales?
Las negociaciones se mueven en el ámbito de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la cual, dicho de manera sencilla, es un ente burocrático internacional de tipo intergubernamental.
La Convención tiene como principal “órgano” a la Conferencia de las Partes, conformado en la actualidad por 194 países. A su vez, esta Conferencia se reúne de manera anual.
Las últimas conferencias de las partes de la Convención fueron la 15º Conferencia realizada en Copenhague del 7 al 18 de diciembre de 2009, en la cual no se obtuvieron resultados satisfactorios y se trasladaron todos los temas para la Conferencia de Cancún.
Por su parte, la Conferencia de Cancún – México se realizó del 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2010, en realidad con pocos avances por la falta de compromisos en firme de los países en desarrollo y de los grandes países emergentes como China, India y Brasil, aunque de manera oficial se argumenta que se obtuvieron buenos resultados por los compromisos de los países desarrollados y en desarrollo para una subida máxima de la temperatura media mundial de 2 grados centígrados.
Otros resultados que se ponderan en el marco de la Conferencia de Cancún son: la puesta en marcha de un mecanismo tecnológico para la innovación, el desarrollo y la difusión de nuevas tecnologías, y, la creación de un “Fondo Verde para el Clima” que proporcionará financiación a largo plazo para políticas y proyectos a favor del medio ambiente.
Ahora la expectativa es la 18° reunión a realizarse en Durban – Sudáfrica, del 28 de noviembre al 9 de diciembre de 2011.
En definitiva, lo que está en juego es un acuerdo justo y vinculante para enfrentar el cambio climático a partir de 2012, cuando expire el Protocolo de Kyoto. Un acuerdo justo debería implicar el principio de “responsabilidades y capacidades comunes pero diferenciadas”, reconociendo que los países desarrollados son los principales responsables de la contaminación mediante gases efecto invernadero. Lo vinculante significa que obligatorio para todos los países que suscribieron la Convención Marco, antes referida.
En conclusión
Queda claro que para combatir contra el cambio climático global se requiere un nuevo orden internacional que incluya un nuevo modelo energético y mejores relaciones de cooperación internacional, bajo una visión compartida de largo plazo entre todos los actores llámese estados, sociedades, instituciones, pueblos, etc.
De la negociaciones de los últimos años en el seno de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, nos damos cuenta que el proceso burocrático internacional va a paso lento.
Sin duda, existen varias alternativas para enfrentar el calentamiento global, pero mencionemos una fundamental: la participación ciudadana bajo una visión global con compromisos de solidaridad y de cambios en la cultura consumista. No podemos seguir con los mismos sistemas de valores y de consumo en los cuales el medio ambiente es una variable secundaria.
ecoportal
domingo, 21 de agosto de 2011
Una multitud de especies se ha movido hacia los polos tres veces más rápido que la tasa calculada con anterioridad en la literatura científica.
Una nueva investigación, llevada a cabo por científicos del Departamento de Biología de la Universidad de York, demuestra que las especies han respondido al cambio climático hasta tres veces más rápido de lo que se había supuesto.
Una multitud de especies se ha movido hacia los polos (más al norte en el hemisferio norte, a lugares donde las condiciones son más frías) tres veces más rápido que la tasa calculada con anterioridad en la literatura científica y se han trasladado a altitudes frías antes de lo que se esperaba.
Tras el análisis de datos de más de 2.000 especies animales y vegetales, el equipo de investigación estima que, como promedio, las especies se han trasladado a localizaciones más altas unos 12,2 metros cada diez años (algunas especies hasta unos 17,6 kilómetros por década).
Según el director del proyecto, el doctor Chris Thomas, profesor de biología en York,"estos cambios son equivalentes a un desplazamiento de animales y plantas -alejándose de la línea del Ecuador- en torno a 20 centímetro por hora, por cada hora del día, para cada día del año en curso. Este fenómeno ha estado sucediendo durante los últimos 40 años y va a continuar, por lo menos, durante el resto de este siglo".
El estudio, publicado en 'Science', muestra por primera vez que las especies han avanzado más en las regiones que han sufrido un calentamiento más acentuado.
El doctor I-Ching Chen, coautor del estudio, actualmente investigador en la Academia Sínica de Taiwán, afirma que "el calentamiento global está obligando a las especies animales y vegetales a moverse hacia los polos y hacia lugares más altos. Hemos demostrado por vez primera que la cantidad de especies que ha cambiado de situación en una localización determinada se correlaciona con la rapidez con la que el clima ha cambiado en esa región".
Algunas especies se han movido mucho más lentamente de lo esperado, otras no se han movido, y algunas incluso han retrocedido. Por el contrario, otras especies se han desplazado mucho y con rapidez, tal vez por ser más sensibles a componentes particulares del cambio climático o debido a otros cambios en el medio ambiente.
Por su parte, el doctor David Roy, también coautor del estudio, ilustra esta variación entre las especies: "en Gran Bretaña, se esperaba que la mariposa Brown Fritillary se trasladara hacia Escocia debido al efecto del calentamiento global, pero de hecho, esta especie ha disminuido su número de ejemplares debido a la pérdida de su hábitat.
Mientras tanto, la mariposa Coma se ha desplazado hacia el norte 220 kilómetros, desde el centro de Inglaterra hasta Edimburgo, en sólo dos décadas".
Una variación similar ha tenido lugar en otros grupos de animales.
El ruiseñor bastardo, un pequeño pájaro de color marrón, se desplazó hacia el norte de Gran Bretaña unos 150 kilómetros en el mismo período; mientras que el escribano soteño se retiró 120 kilómetros hacia el sur.
Los investigadores reunieron todos los estudios conocidos sobre cómo las especies han cambiado de localización, y llevaron a cabo un 'meta-análisis'. El estudio tuvo en cuenta el rango latitudinal y altitudinal de los cambios en todo el mundo, pero la mayoría de los datos disponibles eran de Europa y América del Norte. Entre las especies consideradas, la investigación incluye aves, mamíferos, reptiles, insectos, arañas y otros invertebrados y plantas.
La doctora Jane Hill, profesora de Ecología en York y coautora del estudio comenta:"hemos analizado la literatura ya existente para detectar el patrón general de cambio, algo que no es posible a partir de un estudio individual. Nuestro análisis muestra que las tasas de respuesta al cambio climático son dos o tres veces más rápidas de lo que se creía".
La investigación actual no considera explícitamente los riesgos que puedan sufrir las especies debido al cambio climático, pero estudios anteriores sugieren que el cambio climático representa un serio riesgo de extinción para, al menos, un 10 por ciento de las especies del mundo.
Ir a la fuente
Una multitud de especies se ha movido hacia los polos (más al norte en el hemisferio norte, a lugares donde las condiciones son más frías) tres veces más rápido que la tasa calculada con anterioridad en la literatura científica y se han trasladado a altitudes frías antes de lo que se esperaba.
Tras el análisis de datos de más de 2.000 especies animales y vegetales, el equipo de investigación estima que, como promedio, las especies se han trasladado a localizaciones más altas unos 12,2 metros cada diez años (algunas especies hasta unos 17,6 kilómetros por década).
Según el director del proyecto, el doctor Chris Thomas, profesor de biología en York,"estos cambios son equivalentes a un desplazamiento de animales y plantas -alejándose de la línea del Ecuador- en torno a 20 centímetro por hora, por cada hora del día, para cada día del año en curso. Este fenómeno ha estado sucediendo durante los últimos 40 años y va a continuar, por lo menos, durante el resto de este siglo".
El estudio, publicado en 'Science', muestra por primera vez que las especies han avanzado más en las regiones que han sufrido un calentamiento más acentuado.
El doctor I-Ching Chen, coautor del estudio, actualmente investigador en la Academia Sínica de Taiwán, afirma que "el calentamiento global está obligando a las especies animales y vegetales a moverse hacia los polos y hacia lugares más altos. Hemos demostrado por vez primera que la cantidad de especies que ha cambiado de situación en una localización determinada se correlaciona con la rapidez con la que el clima ha cambiado en esa región".
Algunas especies se han movido mucho más lentamente de lo esperado, otras no se han movido, y algunas incluso han retrocedido. Por el contrario, otras especies se han desplazado mucho y con rapidez, tal vez por ser más sensibles a componentes particulares del cambio climático o debido a otros cambios en el medio ambiente.
Por su parte, el doctor David Roy, también coautor del estudio, ilustra esta variación entre las especies: "en Gran Bretaña, se esperaba que la mariposa Brown Fritillary se trasladara hacia Escocia debido al efecto del calentamiento global, pero de hecho, esta especie ha disminuido su número de ejemplares debido a la pérdida de su hábitat.
Mientras tanto, la mariposa Coma se ha desplazado hacia el norte 220 kilómetros, desde el centro de Inglaterra hasta Edimburgo, en sólo dos décadas".
Una variación similar ha tenido lugar en otros grupos de animales.
El ruiseñor bastardo, un pequeño pájaro de color marrón, se desplazó hacia el norte de Gran Bretaña unos 150 kilómetros en el mismo período; mientras que el escribano soteño se retiró 120 kilómetros hacia el sur.
Los investigadores reunieron todos los estudios conocidos sobre cómo las especies han cambiado de localización, y llevaron a cabo un 'meta-análisis'. El estudio tuvo en cuenta el rango latitudinal y altitudinal de los cambios en todo el mundo, pero la mayoría de los datos disponibles eran de Europa y América del Norte. Entre las especies consideradas, la investigación incluye aves, mamíferos, reptiles, insectos, arañas y otros invertebrados y plantas.
La doctora Jane Hill, profesora de Ecología en York y coautora del estudio comenta:"hemos analizado la literatura ya existente para detectar el patrón general de cambio, algo que no es posible a partir de un estudio individual. Nuestro análisis muestra que las tasas de respuesta al cambio climático son dos o tres veces más rápidas de lo que se creía".
La investigación actual no considera explícitamente los riesgos que puedan sufrir las especies debido al cambio climático, pero estudios anteriores sugieren que el cambio climático representa un serio riesgo de extinción para, al menos, un 10 por ciento de las especies del mundo.
Ir a la fuente
sábado, 20 de agosto de 2011
Cambio climático atraería a alienígenas
Informe de NASA no descarta encuentro con civilización extraterrestre más avanzada y con una gran conciencia ecologista.
Es posible que nos eliminen porque somos una amenaza para nuestro propio planeta.
Un informe de la Agencia Espacial Estadounidense (NASA) y la Universidad de Pensilvania examina si el contacto con extraterrestres dañaría o beneficiaría a la humanidad y, de pasada, pretende preparar a la humanidad para “un contacto real” con una civilización más avanzada y con una gran conciencia ecologista.
El estudio de los científicos Seth D. Baum, Jacob D.Haaq-Misra y Shawn D. Domagal-Goldman indica que no hay ningún tipo de contacto con inteligencia extraterrestre por ahora, pero asegura que el encuentro sí sería beneficioso porque se trataría del descubrimiento más importante en la historia de la humanidad.
Pero el documento también advierte sobre el probable daño que causaría a nuestra civilización un “encuentro cercano”, que contempla un ataque, una muerte instantánea o ser esclavizados. De forma accidental, los alienígenas podrían contagiarnos una enfermedad biológica que nuestras defensas no puedan contrarrestar, informó el portal de la cadena BBC.
Intencionalmente, podrían atacarnos por deseo de dominación o por un sentido altruístico. Es en este segundo sentido que nos habríamos inventado nuestro propio apocalipsis: nos hemos convertido en una amenaza para nuestro propio planeta y, por qué no, para toda la galaxia.
Aquí los autores del estudio hallan la razón para “limitar nuestro crecimiento y reducir nuestro impacto sobre los ecosistemas. “Sería particularmente importante que limitáramos nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, ya que la composición atmosférica puede ser observada desde otros planetas”, advierten.
Mas en:
Es posible que nos eliminen porque somos una amenaza para nuestro propio planeta.
Un informe de la Agencia Espacial Estadounidense (NASA) y la Universidad de Pensilvania examina si el contacto con extraterrestres dañaría o beneficiaría a la humanidad y, de pasada, pretende preparar a la humanidad para “un contacto real” con una civilización más avanzada y con una gran conciencia ecologista.
El estudio de los científicos Seth D. Baum, Jacob D.Haaq-Misra y Shawn D. Domagal-Goldman indica que no hay ningún tipo de contacto con inteligencia extraterrestre por ahora, pero asegura que el encuentro sí sería beneficioso porque se trataría del descubrimiento más importante en la historia de la humanidad.
Pero el documento también advierte sobre el probable daño que causaría a nuestra civilización un “encuentro cercano”, que contempla un ataque, una muerte instantánea o ser esclavizados. De forma accidental, los alienígenas podrían contagiarnos una enfermedad biológica que nuestras defensas no puedan contrarrestar, informó el portal de la cadena BBC.
Intencionalmente, podrían atacarnos por deseo de dominación o por un sentido altruístico. Es en este segundo sentido que nos habríamos inventado nuestro propio apocalipsis: nos hemos convertido en una amenaza para nuestro propio planeta y, por qué no, para toda la galaxia.
Aquí los autores del estudio hallan la razón para “limitar nuestro crecimiento y reducir nuestro impacto sobre los ecosistemas. “Sería particularmente importante que limitáramos nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, ya que la composición atmosférica puede ser observada desde otros planetas”, advierten.
Mas en:
Animales huyen hacia el norte del ecuador por cambio climático
Animales de diversas partes del mundo se desplazan al norte del ecuador más rápido que hace una década, un efecto del aumento de la temperatura global, publicó la revista Science en su más reciente número.
Unas dos mil especies evaluadas por investigadores de las Universidades de York y Texas se mueven hacia el norte a un promedio de más de cinco metros (15 pies) por día, alrededor de 1,6 kilómetros por año.
En zonas montañosas ocurre lo mismo, aunque con mayor lentitud, 1,2 metros (cuatro pies por año).
De acuerdo con los científicos, las especies entre las que se incluyen algunas plantas se trasladan al norte en incursiones repetidas, pero tras varias décadas el promedio es de 20 centímetros por hora lejos del ecuador.
El movimiento de distintas especies más al norte durante la primera década del siglo XXI fue mucho más rápido que en la de1990.
Ejemplo de lo que sucede es la mariposa C blanca, llamada así por su franja con forma de esa letra, que se ha movido 217 kilómetros (135 millas al norte) en 21 años.
El autor principal del estudio, Chris Thomas, indicó que este fenómeno es apreciable con solo observar los jardines de las casas.
Fuente
Ver más en
Unas dos mil especies evaluadas por investigadores de las Universidades de York y Texas se mueven hacia el norte a un promedio de más de cinco metros (15 pies) por día, alrededor de 1,6 kilómetros por año.
En zonas montañosas ocurre lo mismo, aunque con mayor lentitud, 1,2 metros (cuatro pies por año).
De acuerdo con los científicos, las especies entre las que se incluyen algunas plantas se trasladan al norte en incursiones repetidas, pero tras varias décadas el promedio es de 20 centímetros por hora lejos del ecuador.
El movimiento de distintas especies más al norte durante la primera década del siglo XXI fue mucho más rápido que en la de1990.
Ejemplo de lo que sucede es la mariposa C blanca, llamada así por su franja con forma de esa letra, que se ha movido 217 kilómetros (135 millas al norte) en 21 años.
El autor principal del estudio, Chris Thomas, indicó que este fenómeno es apreciable con solo observar los jardines de las casas.
Fuente
Ver más en
jueves, 18 de agosto de 2011
El PNUMA presenta el ECCO Trujillo Perspectivas del Ambiente y Cambio Climático en el Medio Urbano
Nada teme perder quien nada tiene. No es el caso de Trujillo, con sus variados ecosistemas (lomas costeras, humedales, monte ribereño y bocana del río Moche, etc.), sus tesoros arquitectónicos y su economía en expansión, que atrae a trabajadores de muchos otros lugares. Con el fin de proteger y preservar las muchas riquezas de esta ciudad, y de encaminarla hacia el desarrollo sostenible, nace el informe “Perspectivas del Ambiente y Cambio Climático en el Medio Urbano: ECCO Trujillo”. El estudio, presentado este miércoles, 17 de agosto, en la Municipalidad Provincial de Trujillo, recoge los múltiples desafíos a los que se enfrenta la ciudad, algunos causados o espoleados por la actividad humana, y otros desencadenados por procesos naturales. Es mucho lo que están haciendo las autoridades para mejorar las condiciones del terreno, del aire y del agua, pero el esfuerzo debe ser aún mayor para evitar, o al menos mitigar, los graves riesgos ambientales a los que se expone la zona.
Para la elaboración de este informe, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha contado con la colaboración La Municipalidad Provincial de Trujillo, a través del recién creado Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (SEGAT), y de la Universidad César Vallejo.
Una herramienta útil y participativaLa metodología participativa aplicada por el PNUMA favoreció la inclusión de aportaciones de representantes de los distintos sectores públicos y privados, de organizaciones no gubernamentales, expertos, y de la ciudadanía en general.
El ECCO Trujillo no es un mero estudio, sino una herramienta que, en manos de los tomadores de decisiones, puede mejorar la ciudad, su entorno, y la vida de sus habitantes. Se trata, asimismo, de un análisis pionero, ya que es el segundo informe ECCO (Evaluación Ambiental y de Cambio Climático, por sus siglas en inglés). En otras palabras, es el segundo estudio ambiental de la serie GEO (Evaluación Ambiental Integrada, por sus siglas en inglés) en el que se aplican mecanismos para evaluar la vulnerabilidad y adaptación de los asentamientos humanos frente al cambio climático.
Precisamente, si no se combaten y previenen adecuadamente, los efectos de este fenómeno pueden ser devastadores en una ciudad especialmente vulnerable.
Trujillo, vulnerable frente al cambio climático
El Continuo Urbano de Trujillo está ubicado en la costa, en la zona baja de la cuenca del río Moche. En los últimos años, se ha observado el incremento de los oleajes, la crecida del nivel del mar y la erosión de las playas. El aumento de las precipitaciones, debido al fenómeno de “El Niño”, ha elevado el riesgo de inundaciones.
Otro efecto del cambio climático, la desglaciación, tendrá, según las previsiones, consecuencias palpables en el abastecimiento de agua en el futuro, con el agravante de que la mayor parte del agua que consume Trujillo, de origen glaciar, proviene de otro departamento.
Además de las consecuencias directas en los ecosistemas, la previsible escasez de agua tendrá impacto en la agricultura, la energía (el 60 por ciento de la producción es hidroeléctrica) y el empleo.
El aumento de la temperatura, unido a la presencia de lluvias y al inadecuado almacenamiento de agua, favorece la propagación de los vectores del dengue, la malaria y la peste bubónica.
Como siempre, los más vulnerables ante estas amenazas, por lo delicado de sus condiciones de vida y por su falta de información y menor capacidad de adaptación, son las personas más pobres.
Según el estudio El cambio climático y sus efectos en el Perú (Vargas, 2009)[1], el aumento de 2°C en la temperatura y la variación en las precipitaciones del 20 por ciento para 2050, podrían suponer pérdidas superiores al 20 por ciento del Producto Bruto Interno de Perú.
Y a estos riesgos se suma la probabilidad de terremotos y tsunamis de gran intensidad, debido a las características tectónicas y sismológicas de la costa local.
Problemas y soluciones
Más allá de los riesgos naturales, la actividad humana contribuye a la degradación del entorno de diversas formas, desde el propio crecimiento urbano hasta el aumento del parque automotor, pasando por los vertidos por relaves mineros al río Moche. No son los únicos problemas: en la ciudad no existe una red de monitoreo de gases; la mitad del sistema de alcantarillado de Trujillo es obsoleto y está subdimensionado; no existen plantas de tratamiento de residuos sólidos ni relleno sanitario; casi el 20 por ciento de la población no cuenta con agua potable en sus hogares; y el 44 por ciento de la producción de agua se pierde en el sistema de conducción y distribución.
El análisis de los problemas y las necesidades va acompañado en el ECCO Trujillo de una batería de prioridades de acción, algunas de las cuales ya se han iniciado. Entre ellas, el despliegue de medidas de prevención en zonas de riesgo, la construcción de una planta de tratamiento de residuos sólidos, la mejora del tratamiento de las aguas residuales, o la expansión de la red de agua potable. El informe también apuesta por el transporte público, el control de las emisiones contaminantes, la protección y restauración de ecosistemas, la creación de viveros y de un refugio de fauna y la promoción de la inversión privada en proyectos de viviendas ecoeficientes, sin olvidar el trabajo en la concienciación de los ciudadanos.
El esfuerzo que ya realizan las autoridades nacionales, regionales y locales, en forma de leyes, creación de instituciones ambientales y aplicación de medidas, debe aumentar para avanzar hacia una ciudad sostenible, verde y eficiente, pero de nada servirá si no se redobla también la colaboración de la iniciativa privada y de la sociedad en su conjunto.
El fin es común, y lo que está en juego no es, ni más ni menos, que el presente y el futuro de Trujillo, la ciudad de la eterna primavera.
________________________________________
[1] Vargas, P (2009). El cambio climático y sus efectos en el Perú. Banco Central de Reservas del Perú. Lima, PE.
Más
Para la elaboración de este informe, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha contado con la colaboración La Municipalidad Provincial de Trujillo, a través del recién creado Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (SEGAT), y de la Universidad César Vallejo.
Una herramienta útil y participativaLa metodología participativa aplicada por el PNUMA favoreció la inclusión de aportaciones de representantes de los distintos sectores públicos y privados, de organizaciones no gubernamentales, expertos, y de la ciudadanía en general.
El ECCO Trujillo no es un mero estudio, sino una herramienta que, en manos de los tomadores de decisiones, puede mejorar la ciudad, su entorno, y la vida de sus habitantes. Se trata, asimismo, de un análisis pionero, ya que es el segundo informe ECCO (Evaluación Ambiental y de Cambio Climático, por sus siglas en inglés). En otras palabras, es el segundo estudio ambiental de la serie GEO (Evaluación Ambiental Integrada, por sus siglas en inglés) en el que se aplican mecanismos para evaluar la vulnerabilidad y adaptación de los asentamientos humanos frente al cambio climático.
Precisamente, si no se combaten y previenen adecuadamente, los efectos de este fenómeno pueden ser devastadores en una ciudad especialmente vulnerable.
Trujillo, vulnerable frente al cambio climático
El Continuo Urbano de Trujillo está ubicado en la costa, en la zona baja de la cuenca del río Moche. En los últimos años, se ha observado el incremento de los oleajes, la crecida del nivel del mar y la erosión de las playas. El aumento de las precipitaciones, debido al fenómeno de “El Niño”, ha elevado el riesgo de inundaciones.
Otro efecto del cambio climático, la desglaciación, tendrá, según las previsiones, consecuencias palpables en el abastecimiento de agua en el futuro, con el agravante de que la mayor parte del agua que consume Trujillo, de origen glaciar, proviene de otro departamento.
Además de las consecuencias directas en los ecosistemas, la previsible escasez de agua tendrá impacto en la agricultura, la energía (el 60 por ciento de la producción es hidroeléctrica) y el empleo.
El aumento de la temperatura, unido a la presencia de lluvias y al inadecuado almacenamiento de agua, favorece la propagación de los vectores del dengue, la malaria y la peste bubónica.
Como siempre, los más vulnerables ante estas amenazas, por lo delicado de sus condiciones de vida y por su falta de información y menor capacidad de adaptación, son las personas más pobres.
Según el estudio El cambio climático y sus efectos en el Perú (Vargas, 2009)[1], el aumento de 2°C en la temperatura y la variación en las precipitaciones del 20 por ciento para 2050, podrían suponer pérdidas superiores al 20 por ciento del Producto Bruto Interno de Perú.
Y a estos riesgos se suma la probabilidad de terremotos y tsunamis de gran intensidad, debido a las características tectónicas y sismológicas de la costa local.
Problemas y soluciones
Más allá de los riesgos naturales, la actividad humana contribuye a la degradación del entorno de diversas formas, desde el propio crecimiento urbano hasta el aumento del parque automotor, pasando por los vertidos por relaves mineros al río Moche. No son los únicos problemas: en la ciudad no existe una red de monitoreo de gases; la mitad del sistema de alcantarillado de Trujillo es obsoleto y está subdimensionado; no existen plantas de tratamiento de residuos sólidos ni relleno sanitario; casi el 20 por ciento de la población no cuenta con agua potable en sus hogares; y el 44 por ciento de la producción de agua se pierde en el sistema de conducción y distribución.
El análisis de los problemas y las necesidades va acompañado en el ECCO Trujillo de una batería de prioridades de acción, algunas de las cuales ya se han iniciado. Entre ellas, el despliegue de medidas de prevención en zonas de riesgo, la construcción de una planta de tratamiento de residuos sólidos, la mejora del tratamiento de las aguas residuales, o la expansión de la red de agua potable. El informe también apuesta por el transporte público, el control de las emisiones contaminantes, la protección y restauración de ecosistemas, la creación de viveros y de un refugio de fauna y la promoción de la inversión privada en proyectos de viviendas ecoeficientes, sin olvidar el trabajo en la concienciación de los ciudadanos.
El esfuerzo que ya realizan las autoridades nacionales, regionales y locales, en forma de leyes, creación de instituciones ambientales y aplicación de medidas, debe aumentar para avanzar hacia una ciudad sostenible, verde y eficiente, pero de nada servirá si no se redobla también la colaboración de la iniciativa privada y de la sociedad en su conjunto.
El fin es común, y lo que está en juego no es, ni más ni menos, que el presente y el futuro de Trujillo, la ciudad de la eterna primavera.
________________________________________
[1] Vargas, P (2009). El cambio climático y sus efectos en el Perú. Banco Central de Reservas del Perú. Lima, PE.
Más
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas (Spots) del Blog
-
►
2020
(27)
- ► septiembre (1)
-
►
2015
(269)
- ► septiembre (26)
-
►
2014
(367)
- ► septiembre (19)
-
►
2013
(650)
- ► septiembre (60)
-
►
2012
(356)
- ► septiembre (28)
-
▼
2011
(280)
- ► septiembre (30)
-
▼
agosto
(41)
-
▼
ago 31
(6)
- El nitrógeno de las rocas sedimentarias, clave ant...
- Preocupa más la falta de agua y la polución que el...
- ONU espera que diálogo climático en Durban sea con...
- Concurso Los Bosques: Ideas y Miradas desde Iberoa...
- Instituciones de Junín coordinarán aplicación de e...
- El cambio climático te deja "depre"
-
▼
ago 31
(6)