Escriba el tema que desea buscar en este blog

lunes, 29 de octubre de 2012

Sandy, un huracán entre un 5% y un 10% más fuerte debido al cambio climático

El cambio climático no ha causado el huracán "Sandy", pero "sí ha hecho que sus efectos sean entre un 5 y un 10 por ciento más fuertes de lo que cabría esperar de una tormenta de estas características", asegura el director de Análisis Climático del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica de Estados Unidos (NCAR), Kevin Trenberth.

 "No es el 90 por ciento, es decir, no hablamos de que un fenómeno como 'Sandy' esté totalmente dominado por el cambio climático, pero la temperatura del agua es mayor, las olas más grandes y la lluvia más fuerte a consecuencia de la perturbación humana del clima", explica el meteorólogo en una entrevista con Efe.
Trenberth, quien abandera la investigación científica sobre la relación entre el cambio climático y los eventos meteorológicos extremos, asegura que "Sandy" es una tormenta digna de recibir el adjetivo de "histórica" por motivos como que haya elevado la temperatura del mar hasta 2 grados. 

Ello se traduce "en un 10 por ciento más de agua evaporada alimentando esa tormenta, y en consecuencia, en un 20 por ciento más de lluvia" de lo que cabría esperar.
 "Decir que esta tormenta es entre un 5 y un 10 por ciento más severa por el cambio climático puede parecer poca cosa, pero ese porcentaje es tremendamente significativo y representa un tanto por ciento adicional que suele ser la gota que colma el vaso y que hace que las consecuencias puedan ser devastadoras", afirma.
Así, el científico está convencido de que tanto este huracán como el resto de eventos extremos ocurridos en lo que va de año "hubieran sucedido seguramente sin cambio climático, pero no hubieran roto todos los récords conocidos ni sus efectos hubieran sido tan mayúsculos".
Además, el calentamiento no solo intensificará tormentas y sequías en el futuro sino que las hará más frecuentes, destaca Trenberth, autor de una recién publicada investigación titulada "Framing the way to relate climate extremes to climate change".
Debido a la naturaleza de la atmósfera, estos eventos "no ocurrirán siempre en el mismo lugar, sino que se irán desplazando y su ubicación geográfica dependerá del fenómeno climático llamado 'El Niño'", que calienta de manera extraordinaria las aguas del Pacífico tropical y tiene capacidad de crear patrones meteorológicos con consecuencias globales.
"El Niño" "provocó una intensa sequía en Australia en 2009, acompañada de una ola de calor y de fuertes incendios; en 2010 le tocó a Rusia, en 2011 al sur de Estados Unidos y en 2012 a la zona central de Norteamérica, que ha batido récords de altas temperaturas e incendios.
Veremos a quien le toca en 2013, seguramente a otro continente", asegura.
En esa línea, Trenberth, uno de los autores de los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés) de 2003 y 2007 y revisor del próximo, que se presentará en septiembre de 2013, critica que este órgano "no esté haciendo las premisas adecuadas en cuanto a la relación entre cambio climático y fenómenos extremos". 
"El tener a tantos científicos implicados -más de 2.500 en la elaboración del próximo informe- hace del IPCC un órgano cada vez más conservador, en el que para lograr el consenso de tanta gente haya que descafeinar mucho cada afirmación que se hace", apunta el científico, quien forma parte del Grupo I de trabajo del IPCC, encargado de estudiar los aspectos científicos del sistema climático y el cambio climático. "El IPCC nunca ha sido ni el primer órgano científico ni el más preciso" a la hora de evaluar el calentamiento y sus consecuencias, lamenta el meteorólogo.
Trenberth avanza que en el próximo informe "ni conoceremos nada revolucionario, ni sus conclusiones van a cambiar el rumbo de las negociaciones de Naciones Unidas" para alcanzar un acuerdo global de reducción de emisiones. En ese aspecto, el director de Análisis Climático del NCAR considera que el G20 "es un foro más viable -que la ONU- para adoptar un iniciativa global para combatir el cambio climático". "La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático puede ser la vía para desarrollar esa iniciativa, pero veo más factible que salga de una reunión del G20 que de una Cumbre del Clima", concluye 

FUENTE

Las empresas preocupadas por el cambio climático

El 78 por ciento reportaron que el cambio climático está integrado en su estrategia de negocios.

 La ONG Carbon Disclosure Project realizó una encuensta a 50 empresas de Argentina, Chile, Brasil, México y Perú para saber cuáles son las medidas que toman ante los cambios climáticos productos de la contaminación mundial.

Las compañías aseguraron que han realizados adaptaciones en sus gestiones. La ONG Carbon Disclosure Project (CDP), organización independiente sin fines de lucro que posee la mayor base de datos global sobre el impacto climático a nivel corporativo, divulgó hoy el reporte "CDP Investor América Latina 2012"
. El documento reúne datos sobre las emisiones de gases de efecto invernadero de 50 empresas de Argentina, Brasil, Chile, México y Perú.
Los resultados del reporte muestran que cada vez más compañías latinoamericanas se preocupan para que sus gestiones no perjudiquen el medio ambiente.
 CDP envió un cuestionario a 50 grandes empresas invitándolas a reportar sus emisiones y políticas frente al cambio climático.
Así, 94 por ciento de las compañías entrevistadas indicaron que hay que realizar cambios responsables para no seguir contribuyendo a la contaminación ambiental.
 Además, del reporte se desprende que el 53 por ciento ofrecen incentivos para la gestión de cambios climáticos, incluyendo el cumplimiento de metas de GEI (gases de efecto invernadero).
El 28 por ciento incluye programas exclusivos para la reducción de emisiones y el reporte de información a través de inventarios y plataformas de reportes.
 A pesar de que 81 por ciento de las empresas afirmó mantener una gestión de riesgos relacionados al cambio climático, alrededor del 44 por ciento no reportó claramente dichos procedimientos de gestión. Mientras que el 78 por ciento reportaron que el cambio climático está integrado en su estrategia de negocios y, en correspondencia, las decisiones corporativas relevantes presentaron una influencia significativa en el tema para el 31 por ciento de las empresas.
 Sobre los riesgos físicos, más de 50 por ciento reportó que hay una gran preocupación debido al cambio en precipitaciones externas y sequías.
Alrededor de 35 por ciento de las empresas presentarán medidas para manejar oportunidades vinculadas al cambio climático, principalmente relacionadas al reporte de aspectos ambientales en reconocidas plataformas de cambio climático y al desarrollo de líneas verdes de productos y servicios. Entre las empresas que contestaran la encuesta se encuentran

Banco Galicia y Buenos Aires S.A., Petrobras, Colbun, LAN, Ecopetrol, Cemex, Grupo Bimbo, Kimberly-Clark, Wal-Mart y
 Credicorp Limited.


FUENTE

jueves, 25 de octubre de 2012

Sostenibilidad y gobernabilidad: dos conceptos condenados a entenderse en el ámbito urbano

La gobernabilidad como elemento clave para lograr el desarrollo sostenible en las ciudades

1.1 La persistente ambigüedad en la interpretación del concepto Desarrollo Sostenible 

El concepto de desarrollo sostenible forma parte ya del acervo cultural del recién iniciado siglo XXI. No sólo los técnicos y los ecologistas, sino también los políticos, los medios de comunicación y la ciudadanía en general utilizan con espontánea naturalidad y relativa frecuencia este concepto para expresar de forma generalista e imprecisa sus deseos de lograr una mejor calidad de vida y un mayor respeto hacia el medio natural.
Hoy en día, es habitual escuchar formulaciones y arengas sobre sostenibilidad que resultan sugerentes a nuestros oídos, pero que no transmiten con claridad las implicaciones que conlleva alcanzar tan alta meta. Para todos aquellos interesados en la sostenibilidad es bien conocido cómo este concepto ha ido evolucionando y ganando en precisión desde que fuera utilizado por primera vez a principios de los años setenta[2].
Ahora bien, este término no fue planteado como una opción de política de desarrollo hasta la publicación en 1987 del informe Our Common Future, más conocido hoy como el Informe Brundtland:

«El desarrollo sostenible es aquel desarrollo que satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas» (WCED, 1987).

Cinco años más tarde en la Conferencia de Río, la Agenda 21 en el primer párrafo de su preámbulo extendía el concepto de desarrollo sostenible al de calidad de vida: «[...] una mayor atención a la integración del medio natural y de las preocupaciones sobre el desarrollo conducirá a la satisfacción de las necesidades básicas, a unos mejores estándares de vida para todos, a unos ecosistemas mejor protegidos y gestionados, y a un futuro más seguro y próspero...» (UNITED NATIONS, 1992).

Pocos años después, se reconocía sin ambages la necesidad de explicar el desarrollo sostenible contemplando tres ópticas: la económica, la social y la medio ambiental:
«Estamos profundamente convencidos de que el desarrollo social, el desarrollo económico y la protección ambiental son interdependientes y refuerzan mutuamente los componentes del desarrollo sostenible. Creemos que la capacitación de los pobres para utilizar los recursos naturales de forma sostenible es un fundamento necesario para lograr un desarrollo social equitativo y un desarrollo sostenible. También reconocemos que un crecimiento económico sostenido y de amplio espectro en el contexto del desarrollo sostenible es necesario para sostener el desarrollo y la justicia social» (WSSD, 1995).

Desde entonces, es práctica habitual entre los organismos multinacionales plantear el desarrollo sostenible desde un enfoque integral: «El desarrollo sostenible no se refiere únicamente al medio ambiente, sino que trata de conciliar los objetivos económicos, sociales y medio ambientales, y encontrar un equilibrio entre sus diferentes dimensiones» (OCDE, 2001).

A pesar de estas sucesivas precisiones y refinamientos, el término desarrollo sostenible sigue estando rodeado de excesiva ambigüedad, lo cual da lugar, en muchas ocasiones, a un uso simple y llanamente equivocado, mientras que en otras circunstancias se produce una utilización bastarda a favor de intereses ajenos a la filosofía que emana del concepto de sostenibilidad.

A esta ceremonia de confusión contribuye la elevada complejidad de nuestra sociedad contemporánea, en la cual se entrecruzan intrincados y dispares intereses sectoriales que dificultan la interpretación, aplicación y transmisión del término desarrollo sostenible.

1.2 La traslación del concepto de sostenibilidad al contexto urbano 

En el ámbito urbano, la utilización del término desarrollo sostenible es particularmente confusa y ambigua, dado que se aplica a muchas políticas y actuaciones que tienen poco o nada que ver con la sostenibilidad. En mi opinión, gran parte del problema recae en la inadecuada traslación del concepto a áreas del conocimiento ajenas a las ciencias ambientales.

En el contexto de la ecología, resulta fácil explicar cómo el desarrollo sostenible es una política que persigue la preservación de los recursos naturales y del medio físico en general.

Por contra, la confusión surge y se agrava cuando tratamos de asignar la etiqueta de sostenibilidad a los ámbitos económico y social. Personalmente, entiendo y comparto filosóficamente el propósito de trasladar este paradigma a las esferas socioeconómicas, pero desde un punto de vista operativo encuentro muy forzada dicha traslación. Veamos por qué. Si nos centramos primero en el campo social, percibiremos contradicciones entre el concepto de calidad de vida y el de sostenibilidad.

Entre sus muchas acepciones[3], calidad de vida se entiende como una medida de desarrollo que incorpora directamente las consideraciones relativas a la mejora de la vida y del bienestar humano. De acuerdo con este significado, es natural que toda comunidad trate de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, a ser posible, de forma equitativa.

Y es aquí donde surge la gran contradicción: hoy por hoy, todo incremento en la calidad de vida está inexorablemente unido al aumento de la huella ecológica[4].
En otras palabras, si deseamos elevar la calidad de vida de los países más pobres, acercándola a la de los países más prósperos, entonces incrementaremos el consumo de recursos naturales hasta límites insostenibles.
Este es un dilema crucial.

¿Con qué fuerza moral vamos a obligar a los países menos desarrollados a respetar su medio natural cuando están inmersos en unos niveles de pobreza y de precariedad económica inaceptables para los países más avanzados? 

¿Estaremos las sociedades más opulentas dispuestas a ceder parte de nuestros beneficios sociales y económicos a favor de los países menos desarrollados para preservar la integridad de los recursos naturales del planeta? Me temo que no.

Yo creo que en un contexto de extrema exclusión social lo que se requiere es hablar de equidad social y no de sostenibilidad que puede conllevar el reconocimiento de un status quo social inaceptable. Si nos referimos ahora al ámbito económico, observaremos que el término sostenibilidad no es congruente con los criterios de eficiencia y competitividad que rigen el comportamiento de las empresas y de la economía en general.
En un mercado abierto y competitivo, las empresas más dotadas sólo logran un posicionamientosostenible[5] a costa de desplegar una fuerte capacidad de cambio y crecimiento, mientras que las menos dotadas simplemente tienden a desaparecer.

En otras palabras, se entiende que una economía urbana es sostenible a largo plazo cuando sus empresas son tan competitivas como para garantizar su supervivencia en el mercado.
En este tipo de entorno, resulta confuso y contradictorio hablar de sostenibilidad tal y como se entiende en ciencias ambientales, cuando lo que prima es el dinamismo, el crecimiento y la competencia.
Partiendo de estas consideraciones y haciendo una interpretación purista del término, un desarrollo socioeconómico sostenible implicaría prácticamente la estabilización del crecimiento económico y social de una localidad o un territorio con el fin de no violentar su medio físico.
Todos somos conscientes de que este sería un planteamiento loable, pero absolutamente utópico e inaceptable para muchos grupos sociales, sobre todo para los más desfavorecidos.
En suma, no deja de ser una paradoja hablar de desarrollo económico y social sostenible en la sociedad capitalista de principios del siglo XXI, en la que rigen un orden económico y unos estilos de vida ajenos, por no decir opuestos, al modelo de sostenibilidad.
Probablemente haya que plantear e implantar modelos alternativos a los actuales, pero mientras se lleva a cabo semejante revolución, que entiendo debe ser pacífica y democrática, habrá que seguir trabajando con los instrumentos y procesos disponibles en el momento presente para reconducir los problemas urbanos y territoriales. Con el ánimo de avanzar constructivamente en la aplicación del paradigma de sostenibilidad en el ámbito urbano, propongo un esfuerzo dirigido, primero, a clarificar conceptos y, después, a formular estrategias de actuación.

1.3 Los retos clave del planeamiento urbano contemporáneo 

Los retos fundamentales que tiene planteados actualmente el desarrollo urbano pueden sintetizarse en tres vectores principales que responden a coordenadas diferentes (lámina 1): ________________________________________
Lámina 1. Retos clave del planeamiento contemporáneo ________________________________________

1. Retos sociales. 

En los países más avanzados, a pesar de haberse satisfecho gran parte de las necesidades básicas, persisten importantes desafíos sociales inducidos por el nuevo orden económico y la emergencia de nuevos estilos de vida. Entre éstos podemos resaltar la prevención y disminución de la exclusión social, la satisfacción de crecientes y más sofisticadas necesidades sociales, la mejora de la calidad de vida, el fortalecimiento del tejido social, la modernización de los servicios sociales y la superación de la segregación social en el espacio urbano.

2. Retos económicos. 

Se derivan de las transformaciones económicas que están empujando a las ciudades a mejorar la eficiencia de su base productiva. Entre éstos cabe destacar el desarrollo de un nuevo orden económico, la aceleración del proceso de globalización, la reorganización permanente de las grandes empresas, la integración de las PYME en la economía global, el papel decisivo de las nuevas tecnologías en la dinámica de los sistemas productivos y la aparición de nuevos criterios de localización empresarial.

3. Retos ambientales.

Los aspectos ambientales de la vida urbana han adquirido una notable notoriedad entre la opinión ciudadana, provocando un interés recíproco por parte de la clase política. Aquí también los retos son relevantes: preservación del medio físico, determinación de los efectos del cambio climático, compatibilización del desarrollo económico y la agenda ambiental, aumento progresivo de la huella ecológica y búsqueda de la sostenibilidad en los nuevos desarrollos urbanos. A pesar de afectar al mismo marco físico, los tres tipos de retos son abordados con estrategias muy diferentes que responden a las necesidades específicas de cada ámbito. Así, los retos económicos suelen afrontarse con una mejora de la competitividad del tejido productivo, los retos sociales con la búsqueda de una mayor equidad y los retos ambientales con el logro de la sostenibilidad del ecosistema natural. Discutamos por un momento estas tres estrategias básicas para entender sus contenidos y darnos cuenta de la disparidad de sus posiciones (lámina 2).
________________________________________
Lámina 2. Respuestas estratégicas a los retos clave
 ________________________________________

1. Equidad es un concepto de índole social según el cual se evalúa el nivel de compromiso de una sociedad en el cumplimiento de los derechos humanos, en la satisfacción de las necesidades básicas de la población, en el acceso a oportunidades y en el sustento de la participación de todos en la toma de decisiones colectivas.

Aunque pueda ser discutible, incluimos el concepto de calidad de vida[6] como parte integrante de la estrategia de equidad[7]. De hecho, ambas estrategias suelen ir entrelazadas cuando se formula el modelo de desarrollo social de una ciudad.

2. Competitividad es un concepto creado en el ámbito económico y no es sinónimo de competencia o rivalidad, como habitualmente se asume. En un entorno urbano, la competencia puede entenderse como la rivalidad de las ciudades para captar inversiones, empresas, ayudas públicas y visitantes; mientras que el concepto de competitividad refleja el esfuerzo realizado por las urbes para desarrollar las capacidades productivas locales y para mejorar la calidad del entorno en el que operan los agentes económicos. En suma, se puede mejorar la competitividad de un tejido empresarial sin exacerbar el nivel de rivalidad entre ciudades. Asimismo, se pueden mejorar las capacidades competitivas de la base productiva local sin agravar las desigualdades sociales o los impactos ambientales.

3. Sostenibilidad es un concepto generado en el área ambiental, que ha sido definido al comienzo de este informe.
Los principios que rigen la sostenibilidad urbana son relativamente sencillos (GIRARDET (2001) y FARIÑA (2003)): el diseño de una ciudad compacta y limitada en su expansión; la conservación de espacios agrícolamente productivos que existan en el entorno urbano inmediato; la rehabilitación del espacio construido y deteriorado; la pacificación de las calles para disminuir la motorización privada; la minimización del volumen y de la toxicidad de los residuos.

A pesar de responder a objetivos diferentes y, en ocasiones fuertemente contradictorios entre sí, las tres estrategias descritas no operan en compartimentos estancos, sino que cada una de ellas se ve afectada por el comportamiento de las otras y de los factores exógenos que inciden sobre la totalidad del sistema funcional urbano.
Dentro de esta dinámica, el gran desafío consiste, sin lugar a dudas, en conseguir un equilibrio razonable entre los tres vectores y sus estrategias adjuntas.

Una de las formas posibles de lograr este equilibrio es esforzarse por dar una respuesta integral a las tres dimensiones vectoriales mediante una adecuada gobernabilidad de la ciudad.

Ahora bien, ¿qué entendemos por gobernabilidad? 

Gobernabilidad es un concepto relativamente novedoso que ha sido definido de diferentes maneras: primera, como un proceso de equilibrio permanente entre las necesidades y las capacidades de gobierno[8]; segunda, como la capacidad para mantener las disfuncionalidades bajo control al mismo tiempo que se conduce el cambio hacia las direcciones deseadas; y tercera, como el estado de un territorio donde es posible producir políticas públicas y acciones colectivas que sean capaces de resolver problemas y abordar el desarrollo[9]. Personalmente, encuentro más ilustrativa la última definición, sobre todo si va reforzada por una apostilla que diga: «la buena gobernabilidad es el resultado de sumar la acción de gobierno, la involucración de agentes socioeconómicos y la participación ciudadana». Así pues, mi tesis es que es factible y deseable equilibrar las tres dimensiones vectoriales y sus correspondientes estrategias gracias a un buen ejercicio de gobernabilidad.

1.4 Efectos de la gobernabilidad sobre las tres estrategias del desarrollo urbano 

Los tres vectores estratégicos --competitividad, equidad y sostenibilidad--, dejados a su libre albedrío tienden a generar escenarios altamente inestables en los cuales priman los objetivos y prioridades sectoriales. Veamos tres casos extremos en los que se escenifica esta problemática (lámina 3).
________________________________________
Lámina 3. Dinámica urbana sin gobernabilidad
________________________________________

En el primer escenario, se muestra la primacía de los objetivos sociales en la comunidad, dando lugar al dominio de la estrategia de equidad y al arrinconamiento de las estrategias de competitividad y sostenibilidad.
En primera instancia, las condiciones de este escenario favorecen la satisfacción de las necesidades sociales; sin embargo, tarde o temprano se produce la pérdida de competitividad del tejido productivo, posteriormente la escasez de medios provoca el deterioro ambiental y, consecuentemente, termina por degradarse la calidad de vida.
Este caso refleja la situación de muchas ciudades del Este de Europa durante la segunda mitad del siglo XX.

El segundo escenario plantea un contexto urbano donde priman los objetivos económicos y donde la estrategia de competitividad reina sobre todas las demás.
Las implicaciones de este escenario se traducen en la regresión de los objetivos sociales y ambientales, ocasionando graves impactos ambientales y la exacerbación de los problemas de exclusión social.
Este caso ilustra el panorama de los grandes centros industriales del siglo XIX.
En el tercer escenario, se refleja el predominio de los objetivos ambientales con incidencia negativa sobre las estrategias de competitividad y equidad.
Las implicaciones de este último escenario se traducen en la huida de las actividades económicas, el progresivo despoblamiento y la creciente incapacidad local para proporcionar servicios sociales adecuados a la población que permanece en la ciudad.
Este caso corresponde a comunidades rurales que sobreviven con tecnologías muy rudimentarias y con estructuras sociales muy jerarquizadas y poco equitativas.
Las tres escenificaciones presentadas pueden resultar exageradas para los parámetros de nuestra sociedad desarrollada, pero desafortunadamente todavía hay ejemplos contemporáneos en los países del Tercer Mundo y en otros no tan subdesarrollados, en donde se producen fuertes asimetrías entre los objetivos económicos, sociales y ambientales. La introducción de mecanismos de buena gobernabilidad en el ámbito urbano nos permitirá corregir los tres escenarios extremos y pasar a otros, en los cuales una estrategia de desarrollo pueda predominar sobre las otras, pero sin crear excesivos desequilibrios. Así, contemplemos de nuevo tres casos en los que se escenifican los efectos de la buena gobernabilidad (lámina 4).
________________________________________
Lámina 4. Dinámica urbana con gobernabilidad
________________________________________

El primer escenario corresponde a un entorno urbano en el cual se enfatiza la equidad social frente a los objetivos económicos y ambientales.
Este caso puede reflejar la situación de algunos centros industriales en declive y con fuertes problemas de desempleo, en los que priman la satisfacción de las necesidades básicas de la población.
No obstante, el énfasis social no diluye la atención hacia la creación de empleos en nuevos sectores productivos y la corrección de los impactos ambientales producidos por la antigua base industrial.
El segundo escenario se despliega en un contexto urbano donde se enfatiza la estrategia de competitividad frente a las de equidad y sostenibilidad.
Este puede ser el caso de núcleos urbanos con alta concentración de actividades productivas tecnológicamente avanzadas y con fuerte presencia en los mercados globales.
A pesar de su énfasis económico, en este caso se respeta el medio ambiente y se garantiza una razonable equidad social, ya que éstos son requisitos clave para atraer a las empresas más innovadoras.
El tercer escenario refleja un área urbana en el que la sostenibilidad recibe prioridad sobre la competitividad y la equidad.
Este caso puede corresponder a asentamientos urbanos de tamaño medio o pequeño que disponen de recursos naturales o paisajísticos de notable valor y que han apostado decididamente por preservarlos. Ahora bien, la apuesta por la sostenibilidad se conjuga con una estrategia de atracción de actividades productivas compatibles con los recursos naturales y con un intenso esfuerzo de lucha contra la exclusión social.
De esta forma, se mantiene la vitalidad social y económica de la localidad al mismo tiempo que se preserva el capital natural.
En cualquiera de estos tres escenarios, la gobernabilidad actúa como instrumento corrector y equilibrador de perniciosas desviaciones sectoriales que pongan en peligro la armonía del sistema urbano.
En otras palabras, en ninguno de los tres escenarios se perciben situaciones negativas o de grave retroceso en alguno de los tres vectores principales.
De esta forma, una buena gobernabilidad nos permitirá no sólo garantizar la sostenibilidad del desarrollo urbano, sino también lograr la competitividad del tejido productivo y la equidad en el tejido social, y, por lo tanto, alcanzar un desarrollo social y económico sostenible y equilibrado.

1.5 Algunas sugerencias para mejorar la gobernabilidad urbana 

No es éste el marco idóneo para exponer con rigor y extensión una propuesta para mejorar la gobernabilidad urbana en nuestro país; sin embargo, este breve ensayo sí da pie para sugerir algunas ideas que estimulen el debate, aunque sea de forma epidérmica.
Las experiencias organizativas más exitosas en materia de gobernabilidad urbana ponen en evidencia la necesidad de considerar seis elementos que actúan como un sistema funcional y que se estructuran en tres niveles de actuación[10] (lámina 5).
El primer nivel representa los fines de una organización, materializados en unaestrategia que dé respuesta a los cambios del entorno.
El segundo nivel corresponde a las funciones de la organización, que definen los procesos operativos de calidad superior focalizados en la estrategia y las competencias organizativas innovadoras comprometidas con la estrategia.
El tercer nivel se refiere a los medios con que cuenta la organización --tecnología, recursos y capital social-- que posibilitan la realización de las funciones anteriores. ________________________________________
Lámina 5. Elementos de la gobernabilidad urbana
________________________________________

De acuerdo con este sistema funcional, para lograr una adecuada gobernabilidad urbana deben ponerse en marcha actuaciones coordinadas sobre cada uno de los seis elementos descritos:

1. Fomentar la reflexión estratégica. 
Desde hace quince años, son numerosas las ciudades españolas que han acometido procesos de planificación estratégica con diverso grado de éxito.
Muchos planes estratégicos han surgido como una necesidad para cubrir y complementar áreas que los instrumentos tradicionales de planeamiento no atendían satisfactoriamente (FERNÁNDEZ GÜELL, 1997).
Concretamente, los planes estratégicos analizan la ciudad desde una óptica intersectorial, identifican tendencias de cambio, proporcionan una visión a largo plazo, formulan estrategias y promueven una fuerte involucración de los agentes sociales y económicos locales.
En mi opinión, una adecuada gobernabilidad requiere de procesos de reflexión, ya sea a través de los planes estratégicos u otros instrumentos como las Agendas 21, para legitimar política y socialmente las decisiones y actuaciones urbanas.

2. Instaurar un proceso continuo de reflexión-planeamiento-ejecución- gestión.

Actualmente, los procesos de planeamiento en nuestro país tienen un carácter intermitente y espasmódico. Cada cierto número de años, en nuestras ciudades se abordan procesos de planeamiento que desde su arranque se ven abrumados por largas y costosas tareas de captura y análisis de información.
Este ingente esfuerzo puntual --que, por otra parte, resulta absolutamente necesario-- da lugar a que se consuman muchos recursos que podían dedicarse a la reflexión estratégica y al diseño urbano. Desgraciadamente, este esfuerzo de análisis no suele tener continuidad en el tiempo ya que se interrumpe hasta la próxima revisión del planeamiento.
En mi opinión, sería más racional establecer observatorios urbanos que recogieran y actualizaran información de forma continua y sistemática, que vigilaran la dinámica urbana y que reajustaran la estrategia y los instrumentos de planeamiento.
Adicionalmente, estos observatorios ayudarían a desplegar procedimientos administrativos más ágiles y eficaces, de los que tan necesitado está el urbanismo español.

3. Desarrollar las competencias organizativas.

Las competencias son las habilidades multifuncionales y conocimientos colectivos de quedispone una organización para ejecutar su estrategia y cumplir eficazmente con sus funciones.
Unas competencias adecuadas para operar en el ámbito del planeamiento y gestión urbanística requieren de un liderazgo político comprometido, de unos técnicos con capacidades especializadas y sólidas habilidades horizontales, de una cultura organizativa con talante negociador y de una estructura organizativa flexible y adaptable a los cambios.
Unas buenas competencias organizativas permiten abordar con ciertas garantías el dinamismo y la complejidad del fenómeno urbano.

4. Incorporar masivamente las nuevas tecnologías en la gestión del planeamiento. 

La instauración de procesos continuos de planeamiento y la agilización de los procedimientos administrativos obliga a realizar cuantiosas inversiones en nuevas tecnologías.
Afortunadamente, las innovaciones experimentadas por los sistemas de telecomunicaciones e información nos permiten automatizar gran número de procesos y procedimientos urbanísticos así como tramitar licencias y expedientes urbanísticos por vía electrónica.
Asimismo, los Sistemas de Información Geográfica constituyen una potente herramienta para abordar la ejecución y gestión urbanística.
Estas innovaciones pueden acortar los tiempos de tramitación y, quizás algo más importante, ayudar a introducir transparencia en las decisiones urbanísticas.

5. Capacitar a las administraciones locales para la gestión urbanística. 

Para implantar de forma efectiva las medidas anteriores, es preciso dotar de soporte jurídico, medios económicos y capacidades técnicas a las administraciones locales para que puedan ejercer sus funciones en el ámbito urbano.
Quizás este objetivo pueda sintetizarse en el término anglosajón empowerment de difícil traducción al castellano, pero que transmite la idea de reforzar las capacidades y los recursos de una organización.
En este sentido, la aplicación efectiva del principio de subsidiaridad es recomendable, entendido como la cesión de competencias y descentralización de la toma de decisiones a los niveles administrativos más próximos a los ciudadanos, siempre que sus órganos gestores se hallen capacitados para adoptarlas.

6. Crear capital social y garantizar mayor transparencia. 

Debemos fortalecer el capital social[11] de una comunidad porque organiza un ámbito de discusión e interacción, hace que emerjan los valores y la identidad profunda de la ciudad, crea oportunidades para la cooperación y la confianza recíproca, define normas y simplifica procedimientos y alienta la máxima comunicación y participación. Si contamos con capital social, entonces podremos dotar de mayor transparencia informativa a la toma de decisiones urbanísticas.
Continuamente se sorprende a los ciudadanos con revisiones puntuales del planeamiento, recalificaciones parciales, cambios de ordenanzas, que suelen tener una trascendencia mayor en el desarrollo urbano de lo que se presupone.
En pocas ocasiones, estas modificaciones son sometidas a procesos de participación ciudadana, cocinándose habitualmente en la trastienda de los despachos políticos.
Acabar con esta opacidad informativa debe ser un objetivo central de toda sociedad democrática.
Haría un flaco servicio a la causa de la sostenibilidad si no reconociera que estas propuestas tienen un claro inconveniente: son más onerosas que el sistema de planeamiento actual porque requieren un mayor gasto público en medios y estructura.
Si de verdad deseamos mejorar la gobernabilidad de nuestras ciudades, entonces deberemos dedicar más dinero de nuestros impuestos para financiar las actuaciones propuestas.
Aparte del obstáculo económico, se puede apreciar que los instrumentos tradicionales de planeamiento están mostrando síntomas de agotamiento, por lo que será preciso sustituirlos progresivamente por procesos y herramientas más innovadoras que sean capaces de dar respuesta a los retos de futuro.

2 La gobernabilidad en las Buenas Prácticas 

Si asumimos que la gobernabilidad es un requisito clave para lograr la sostenibilidad en el ámbito urbano, entonces surge una cuestión obvia: ¿están las ciudades españolas realizando un esfuerzo por mejorarla? 
El análisis de las Buenas Prácticas correspondientes a las áreas temáticas de Vivienda, Desarrollo Territorial y Urbano Sostenible, Transporte y Accesibilidad, premiadas en el V Concurso de 2004, manifiesta que los esfuerzos actuales, aunque parezcan cortos en su alcance y lentos en el tiempo, se encaminan en la buena dirección. Veamos los resultados de este análisis, agrupando las prácticas premiadas en tres grandes grupos temáticos.

2.1 Rehabilitación y revitalización de centros históricos 
En este primer grupo se encuentran seis prácticas centradas en impedir el declive socioeconómico y el deterioro físico de los centros históricos: 1. Rehabilitación del Recinto Histórico de Cádiz.

2. Remodelación urbanística del sector de la Vila Vella, Olot. 

3. Recuperación del casco histórico de Agüimes.

4. Ourense un proyecto común. 
Rehabilitación, restauración y protección del patrimonio cultural y medio ambiental de la ciudad histórica de Ourense.

5. Programa de Restauración Integral de Alquézar.
En busca de una nueva trama económico-social sostenible.

6. Puesta en valor de la Muralla de Ávila.

Los citados centros históricos están amenazados por la degradación física, el envejecimiento poblacional, la huida de actividades económicas y la exclusión social.
Como respuesta a estos retos, se formula un amplio abanico de estrategias: recuperar el patrimonio histórico-artístico, erradicar la infravivienda, invertir el proceso de despoblación atrayendo población joven, facilitar el acceso a la vivienda, revitalizar la economía de la ciudad vieja, regular el tráfico rodado y recuperar el espacio urbano como lugar de encuentro.
Aunque no se observa el cumplimiento integral y articulado de los requisitos de buena gobernabilidad, sí se percibe la satisfacción fragmentada de algunos elementos.
En Cádiz, el alcance y dificultad de la rehabilitación de su centro histórico obligó a contemplar diversas estrategias de gestión: la compra directa de inmuebles por el Ayuntamiento; acuerdos de colaboración entre Administración, propietarios e inquilinos; políticas específicas de realojo y subvenciones a fondo perdido para el mantenimiento de viviendas.
Los procesos operativos están claramente explicitados: primero, se elabora un diagnóstico de la situación de los inmuebles; después, se obtienen los acuerdos y permisos necesarios y finalmente, se procede al realojo de los inquilinos el tiempo necesario hasta la terminación de las obras.
Gracias a los procesos de participación ciudadana, se ha conseguido el arraigo de la actuación en la población residente.
En Olot, Girona, se han provocado actuaciones de rehabilitación por parte de los propietarios u otros agentes promotores a partir de mejoras efectuadas en el espacio público y en los equipamientos colectivos por el Ayuntamiento.
De esta forma, se ha estimulado la demanda de viviendas en estas zonas, se ha atraído población joven y se ha recuperado una cierta actividad comercial y social en la ciudad vieja.
En Agüimes, Gran Canaria, la recuperación del casco histórico se ha apoyado en diversos instrumentos: Plan Especial de Protección, Plan General de Ordenación, Política Medioambiental Municipal, Ordenanza sobre colores e instalación de carteles publicitarios.
A medida que el proyecto avanza, se ha producido un incremento de la participación vecinal, propiciado por el efecto demostración.
En Ourense, se ha formulado una estrategia integral que aborda conjuntamente los problemas físicos, sociales y económicos de la ciudad histórica.
Concretamente en el ámbito económico, se han otorgado ayudas a 100 establecimientos comerciales y se han creado las denominadas «calles de la artesanía», frenándose así la desaparición masiva del tejido económico.
También se ha vinculado la rehabilitación del centro histórico a la creación de primera vivienda para jóvenes y centros para mayores.
El proceso de revitalización y rehabilitación es irreversible, en él participan todos los sectores sociales, económicos, administraciones públicas y colectivos profesionales, que han apostado claramente por el corazón de la ciudad.
En Ourense, se ha constituido la Oficina Municipal de Rehabilitación que por un lado aglutina y centraliza todos los procedimientos que regulan la intervención urbanística en la ciudad histórica y, por otro lado, actúa de ventanilla única para el desarrollo, tramitación y gestión de todos los programas de rehabilitación y desarrollo socioeconómico de la ciudad histórica.
En Alquézar se ha apostado decididamente por una estrategia que combina la restauración integral del núcleo medieval con el desarrollo del turismo cultural.
Así, han florecido nuevas actividades vinculadas al sector servicios y se han mantenido actividades tradicionales como reclamo turístico.
El éxito del proyecto suscita una reflexión en los dirigentes de Alquézar sobre el riesgo futuro de que el desarrollo turístico aumente la presión urbanística y degrade el entorno urbano.
En Ávila, se propuso la recuperación de la muralla con un triple objetivo: explotar un atractivo turístico para impulsar la actividad económica, recuperar el entorno urbano de la muralla con criterios ambientales y lograr la identificación de los abulenses con un elemento clave de su ciudad.
En este caso han intervenido el Ayuntamiento, la Junta de Castilla y León, el Ministerio de Fomento, la Fundación Cajamadrid, las PYME abulenses y las asociaciones de vecinos y culturales.
A partir de la actuación pública, se ha logrado la participación ciudadana, tanto particular como a través de asociaciones, fortaleciendo así el sentimiento de pertenencia de los abulenses a la comunidad.
La Administración Local ha comprobado la importancia de divulgar e informar para conseguir una elevada implicación de la población. 2.2 Revitalización y extensión de áreas urbanas consolidadas Un segundo grupo de Buenas Prácticas se centra en la renovación y revitalización de centros y barrios urbanos consolidados.

Este grupo comprende cinco casos: 
1. Remodelación del barrio de Vía Trajana, Barcelona. 
2. Revitalización del Ferrol Metropolitano. 
3. Soterramiento de la Vía del Ferrocarril y transformación del Casco Histórico de Getafe. 
4. Renovación Urbanística del Frente Litoral Besòs-Fòrum 2004, Barcelona. 
5. Ordenación urbanística y sostenibilidad medioambiental para 10.000 viviendas subvencionadas. 

Ecociudad Valdespartera, Zaragoza. Los retos ambientales, sociales y económicos que presentaban estos casos se han afrontado con enfoques integrados por una mezcla variada de estrategias: ampliar la oferta de viviendas sociales, reducir la contaminación ambiental, mejorar la eficiencia energética del parque de viviendas, potenciar la integración social a través del diseño urbano, mejorar la integración ambiental de la ciudad con su entorno natural, equilibrar el desarrollo de nuevos barrios con la rehabilitación de zonas degradadas, evitar el abandono de zonas consolidadas de la ciudad en favor de las periferias y establecer una política de realojo durante el proceso de renovación urbana.
En el caso de Vía Trajana, Barcelona, se buscó el concurso de diversos agentes: Ministerio de Fomento, Generalitat de Catalunya, Ayuntamiento de Barcelona, asociaciones de vecinos, Servicios Sociales del Ayuntamiento de Barcelona y de Sant Adrià del Besòs, el Institut Cátala del Sòl y diversas empresas privadas.
El proyecto contemplaba un programa de fomento de la participación vecinal a través de la formación de grupos de trabajo y la dotación de espacios para las reuniones de las entidades sociales.
La presencia de un equipo de gestión en el barrio permitió conocer problemáticas sociales y canalizar su solución.
La coordinación con los servicios comunitarios impulsó el proceso de remodelación y garantizó una normalización en la continuidad de los servicios una vez terminado el realojo.
Se creó un modelo de gestión mixto, público-privado, que prestaba servicios especializados a los afectados por la renovación e incorporaba los criterios de interés público y la agilidad de gestión de la empresa privada.
Ferrol, A Coruña, es el caso por excelencia en donde se ha desplegado un amplio proceso de reflexión y participación a través de la elaboración de un plan estratégico.
La Fundación Ferrol Metrópoli es una entidad sin ánimo de lucro, creada para la revitalización del Ferrol Metropolitano.
Está compuesta por representantes del sector público y privado y actúa como el elemento catalizador e integrador de las actuaciones de distintos agentes urbanos.
La Fundación tiene cinco líneas de trabajo --innovación y competitividad, cooperación, internacionalización, creación de empleo, cultura y ocio-- que han puesto en marcha diversas actuaciones urbanas.
En Getafe, Madrid, el soterramiento de la vía de ferrocarril ha propiciado la regeneración de una parte importante de la ciudad.
Gracias a esta operación, se han transformado tejidos industriales obsoletos en áreas residenciales, se han creado nuevos equipamientos, se ha reorganizado la trama viaria, se han peatonalizado partes del casco urbano y se ha superado el efecto barrera entre barrios producido por el ferrocarril.
En el caso del Frente Litoral del Besós, Barcelona, el propósito central ha sido crear una nueva área de centralidad socioeconómica con criterios ambientales en el punto más degradado del área metropolitana de Barcelona. Como motor de esta transformación, se ha aprovechado la celebración del Fórum Universal de las Culturas.
Este evento ha brindado la oportunidad de comprometer al máximo número de instituciones públicas y privadas en el proyecto, de otorgar criterios de sostenibilidad ambiental a toda la operación y garantizar el uso posterior de las instalaciones en beneficio económico y social de la ciudad.
En este caso, se ha creado una sociedad municipal para gestionar las propiedades públicas, dirigir los proyectos y coordinar las obras.
El impulso público del proyecto ha actuado como multiplicador de inversiones privadas.
El caso de Zaragoza busca dar respuesta al acuciante problema de la vivienda en la capital aragonesa, mientras que persigue una mejor relación entre vivienda y medio ambiente.
El acuerdo de tres Administraciones (Ministerio de Defensa, Gobierno de Aragón y Ayuntamiento de Zaragoza) ha facilitado la urbanización de 242 Ha para la construcción de casi 10.000 viviendas subvencionadas.
Asimismo, el acuerdo entre estas tres Administraciones ha posibilitado la promoción de una amplia área urbana diseñada según los criterios de la arquitectura y del urbanismo bioclimático.

2.3 Nuevas fórmulas de transporte más sostenible 

El tercer grupo recoge a aquellas prácticas en las que se despliegan fórmulas de transporte colectivo más sostenible junto con políticas de uso de suelo. Concretamente, en este apartado hay dos buenas prácticas: 1. TRAM, sistema de transporte en Alicante.
2. Plan Bici de Rivas-Vaciamadrid. 
Las principales estrategias empleadas en estas actuaciones son: reducir la contaminación atmosférica y acústica, descongestionar el tráfico urbano, reducir el uso del automóvil privado, fomentar medios de transporte no motorizados, disminuir los tiempos y costes del transporte, potenciar las conexiones intermodales, mejorar la calidad urbanística de la ciudad, recuperar espacios degradados e integrar criterios ambientales en el modelo urbano.
En el caso del tranvía de Alicante, la actuación ha perseguido dos objetivos cruciales: descongestionar la movilidad en el área urbana y reordenar el tejido urbano como fruto de la introducción del tranvía y así recuperar espacios degradados.
La actuación se ha concebido con unos objetivos a largo plazo.
Su pleno éxito dependerá de su continuo desarrollo y de su capacidad para adaptarse a los aumentos de la demanda.
En el caso de Rivas-Vaciamadrid, Madrid, se ha creado una red ciclista de 38 km conectada con la red de metro para favorecer la intermodalidad del transporte y promocionar la movilidad sostenible en el municipio. Con el fin de garantizar la aceptación pública y el éxito del proyecto, se creó un grupo de seguimiento entre colectivos de usuarios e instituciones públicas.
2.4 Recapitulación esperanzadora 
Esta somera revisión de los casos presentados en el V Concurso de Buenas Prácticas nos permite realizar una evaluación cualitativa del grado de cumplimiento de los requisitos de gobernabilidad urbana en la escena nacional.
En relación al primer elemento de gobernabilidad --la estrategia-- se observa cómo el proceso de reflexión estratégica, que precede al proceso de planeamiento y gestión urbanística tradicional, va calando lentamente en la práctica municipal.
En casi todos los casos analizados se ha llevado a cabo un diagnóstico de las causas propiciatorias de las patologías urbanas y se ha formulado un modelo estratégico de futuro, más o menos clarividente, hacia el cual se pretende avanzar.
Respecto a los procesos operativos, se percibe, sobre todo en los casos más complejos, una mayor concienciación sobre la necesidad de abordar un esfuerzo de planeamiento y de gestión continuada en el tiempo para alcanzar los objetivos propuestos.
En ningún caso se hace mención explícita de observatorios urbanos ni de instrumentos específicos de vigilancia del fenómeno urbano.
En cuanto a las competencias organizativas, hay indicios claros del esfuerzo modernizador llevado a cabo por las administraciones locales españolas en los últimos años.
Así, en varias de las prácticas presentadas se constata cómo se han creado estructuras organizativas ex-novo altamente participativas con el fin de abordar con garantías de éxito proyectos particularmente complejos.
Esta voluntad modernizadora queda reforzada cuando existe un liderazgo político comprometido con el esfuerzo a largo plazo por encima de los resultados cortoplacistas.
Todo parece indicar que las administraciones locales se están dando cuenta de que deben explotar al máximo sus capacidades para liderar proyectos intersectoriales y difundir ampliamente sus actuaciones.
El cuarto elemento de gobernabilidad --la tecnología-- no es mencionado explícitamente como instrumento de apoyo a los procesos de planificación y gestión urbana en ninguno de los casos tratados. La falta de atención a este elemento pueda explicarse, quizás, por la ausencia de presión para ganar agilidad en los procesos administrativos.
El progresivo e imparable avance de la administración electrónica promete ir llenando este vacío.
En quinto lugar, los recursos jurídicos, técnicos y económicos siguen siendo insuficientes a la hora de abordar proyectos sostenibles.
El elevado coste y complejidad de los proyectos de renovación urbana hace que sean las Administraciones Públicas las encargadas de liderarlos técnica y económicamente.
Sin embargo, la endémica escasez de medios de los Ayuntamientos obliga a buscar el concurso de niveles superiores de la Administración y de entidades privadas, que aportan recursos financieros y, en ocasiones, apoyo técnico.
En el ámbito jurídico cabe resaltar la ausencia de instrumentos específicos para gestionar el suelo urbano consolidado.
Esta desidia jurídica hacia el suelo urbano propicia el declive y abandono de muchos centros antiguos. Finalmente, en todos los casos premiados se reconoce, aunque con diferentes intensidades, la valía del capital social para impulsar y cimentar los proyectos de sostenibilidad urbana.
En los casos más complejos se han establecido fórmulas de participación ciudadana y de colaboración de los agentes socioeconómicos que han permitido obtener un amplio respaldo a las acciones acometidas.
A pesar de este progreso, surgen dudas sobre la continuidad en el tiempo de muchas fórmulas participativas y asociativas, dado el carácter efímero de las mismas.
Se echa en falta el desarrollo de estructuras más permanentes en el tiempo, que sean capaces de alejarse progresivamente de la tutela municipal.
En suma, respecto a convocatorias pasadas se percibe una cierta consolidación y madurez en las prácticas presentadas en el área de desarrollo urbano, lo cual puede interpretarse como la aceptación generalizada de los principios de sostenibilidad difundidos desde este foro de Buenas Prácticas. No obstante, como crítica de carácter general puede apuntarse que las prácticas premiadas son todavía tímidamente innovadoras en cuanto a modelos de gobernabilidad.
En este sentido, hay todavía mucho camino que recorrer y numerosas barreras que superar.
En cualquier caso, soy optimista porque los indicadores observados marcan la buena dirección.
Estoy convencido de que los avances en el ámbito de la gobernabilidad se producirán a medio plazo y serán la prueba innegable de una sociedad urbana más concienciada y comprometida con los objetivos de la sostenibilidad.

Referencias bibliográficas 

CAMAGNI, ROBERTO (2003) «Incertidumbre, capital social y desarrollo local: enseñanzas para una gobernabilidad sostenible del territorio», Investigaciones Regionales, Nº 2, Primavera
 FARIÑA TOJO, JOSÉ (2003) Ciudades menos insostenibles, en Cuarto catálogo español de buenas prácticas; Ministerio de Fomento, Madrid
 FERNÁNDEZ GÜELL, JOSÉ MIGUEL (1997) Planificación estratégica de ciudades Editorial Gustavo Gili, Barcelona
 GIRARDET, HERBERT (2001) Creando ciudades sostenibles Ediciones Tilde, Valencia 
KOOIMAN, J. (1990) Modern Governance Sage, London
 LEFÈVRE, CHRISTIAN (2003) Democratic governability of metropolitan areas, en el Taller Internacional sobre La Gobernabilidad de las Aglomeraciones Metropolitanas de América Latina y el Caribe; 4 y 5 de diciembre, Washington D.C.
 ORGANISATION DE COOPÉRATION ET DE DÉVELOPPEMENT ÉCONOMIQUES (OCDE) (2001) Les lignes directrices du CAD. Stratégies de développement durable París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) 
REES, WILLIAM, Y WACKERNAGEL, MATHIS (1996) Our Ecological Footprint: Reducing Human Impact on the Earth New Society Publishers, Gabriola Island, BC
 SETIÉN, MARÍA LUISA (1993) Indicadores sociales de calidad de vida Siglo XXI, Madrid
 UNITED NATIONS (1992) Agenda 21. Report of the United Nations Conference on Environment and Development Celebrada en Río de Janeiro el 3-14 de junio
 WORLD COMMISSION ON ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT (WCED) (1987) Our Common Future Oxford University Press, Oxford
 WORLD SUMMIT FOR SOCIAL DEVELOPMENT (WSSD) (1995) Declaration and Programme of Action Marzo

 ________________________________________

Notas [1]: 

1   Doctor Arquitecto-Urbanista Profesor Titular de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Madrid
 [2]: Algunas fuentes sugieren que el concepto de desarrollo sostenible fue utilizado por primera vez en 1972 en una Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Entorno Humano.
 [3]: Según SETIÉN (1993), calidad de vida es un concepto universal, emparentado con el desarrollo y en proceso continuo de evolución.
 [4]: Según REES Y WACKERNAGEL (1996), huella ecológica es el área de territorio productivo o ecosistema acuático necesario para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de vida específico, donde sea que se encuentre esta área.
 [5]: En el campo de la estrategia empresarial se utiliza el término ventaja competitiva sostenible cuando una empresa posee alguna característica que sus competidores no pueden igualar a medio o largo plazo.
 [6]: Calidad de vida puede definirse como el grado en que una sociedad posibilita la satisfacción de sus necesidades materiales y no materiales de los miembros que la componen.
 [7]: El concepto de calidad de vida es más elusivo, abstracto y complejo que el de equidad. De hecho, puede resultar más sencillo medir la equidad que evaluar cuantitativamente la calidad de vida.
 [8]: Ver KOOIMAN (1990).
Según esta definición, una sociedad es gobernable cuando no hay mucha diferencia entre las necesidades (problemas) y las capacidades (soluciones).
 [9]: Ver LEFÈVRE (2003). Esta definición implica que la gobernabilidad no sólo se preocupa por la resolución de problemas urbano-espaciales, como son el transporte, la vivienda y la degradación ambiental, sino que también apoya el desarrollo, lo cual significa que la gobernabilidad está orientada al futuro y al crecimiento.
 [10]: Esta afirmación es el fruto de la experiencia profesional del autor durante más de quince años en el ámbito de la consultoría del sector público.
 [11]: Según CAMAGNI (2003), capital social es el conjunto de normas y valores que rigen la interacción entre las personas, las instituciones a las que las personas están incorporadas, las redes de relaciones que se establecen entre los diferentes agentes sociales y la cohesión global de la sociedad.

 Ver 

miércoles, 24 de octubre de 2012

La sustentabilidad y la androginia: la necesidad de nuevas rebeldías y de nuevas utopías

Eloísa Tréllez Solís

Física y ambientalista nacida en Barcelona, con nacionalidad doble hispano-colombiana, de origen gitano, y residente en Perú. 
Cuenta con Maestría en Ciencias, Especialización en Investigación Social y estudios de Doctorado en Educación Ambiental. 
Tiene una amplia trayectoria de trabajo en procesos de educación y gestión ambiental, investigación prospectiva, género y ambiente y participación ambiental comunitaria. 
Es también actriz, declamadora y contadora de cuentos. * * * 

Reflexionar sobre la sustentabilidad desde el género, implica un reto apasionante y a la vez un ejercicio para remirarnos a nosotros y nosotras mismas, intentando algo más que un recuento, más bien un re-encuentro, de lo que otros y otras dijeron sabiamente en relación con estos importantes temas. 
Posiblemente sea interesante sondear horizontes, buscar una reconsideración de algunos elementos del pensamiento y de la acción que nos han venido acompañando sin que sintamos muchas veces su presencia, ya que han sido sutilmente ocultados o fieramente descalificados a lo largo de la historia. 
En este artículo se busca realizar una reflexión sobre algunas facetas de la descalificación continuada del pensamiento libre y sus enlaces con la discriminación de género y de los saberes, como una manera de poner en debate algunos de los aspectos que nos pueden impedir avanzar hacia la sustentabilidad y plantear algunos de los procesos que pueden apoyar las nuevas rebeldías y la construcción de nuevas utopías. 

 El pensamiento libre y las descalificaciones “El mundo llevo en mi mano de mujer. Tiempo del Cosmos” 
E.T. 

Es tiempo del Cosmos.
 Este es un tiempo de avance hacia el conocimiento universal, hacia el retorno y reencuentro con las miradas integradoras y hacia un futuro interdisciplinario y complejo, comprendiendo y construyendo la sustentabilidad.

Estamos a 40 años de la muerte de Rachel Carson, considerada la primera voz de alerta sobre la problemática ambiental mundial, y a 30 años de la publicación del libro “El feminismo o la muerte”, de Francoise D´Eaubourne, en donde aparece el términoecofeminismo por primera vez. Hitos claves de las reflexiones sobre el género y el ambiente que en estas décadas han ido avanzando de manera natural creándose tendencias, enfoques y percepciones diferentes acerca de las posibles vías de convergencia y articulación. En estos acercamientos hay aún mucho que decir, que pensar y que hacer. Pero el valor de aportar propuestas provenientes de corrientes diversas del pensamiento y de la actividad reivindicativa, es innegable. Por ello, hoy celebramos la apertura a nuevas visiones, a planteamientos innovadores, a señales vitales de renovación, a búsquedas en el pensamiento y en la acción de los hombres y de las mujeres, por una mejor relación entre nosotros y nosotras, y con la Naturaleza.

Pero sabemos que el pensamiento libre ha sido perseguido, ignorado o descalificado, a lo largo de la historia, de manera paralela con las inequidades de género, cuando la mujer ha sido igualmente perseguida, ignorada o descalificada.

María Prophetissa, investigadora de la antigüedad1 conocida por haber aportado el axioma capital de la alquimia (“el uno se convierte en dos, el dos en tres y del tercero sale el uno como cuarto” 2 ) y que propuso y construyó procedimientos y aparatos de laboratorio fundamentales, como el famoso horno Kerotakis (una estufa para obtener aceites vegetales), es hoy mencionada de manera ligera e insustancial por su procedimiento del Baño María, que se traduce como un simple método de aplicación en la cocina. Aunque no parece que quienes hablan hoy del baño maría sepan que se refiere al trabajo de una mujer de alto valor intelectual.

Evidentemente, tampoco hay en la actualidad un reconocimiento a la Alquimia, como escuela de pensamiento y de nuevos saberes. Sus propuestas innovadoras fueron objeto de ataques por grupos de presión y de poder, hasta hacer desaparecer un gran número de los aportes de lo que se conoce como “La Obra” y arrinconar a sus representantes, importantes hombres y mujeres de ciencia. Muchos de los alquimistas fueron condenados o perseguidos, muchas de las alquimistas fueron tildadas de brujas y enviadas a la hoguera, o descalificadas en su labor, que no se consideraba científica sino, en el mejor de los casos, adivinatoria. 

Los trabajos científicos o los aportes intelectuales de las mujeres no han sido del agrado de muchos sectores políticos ni de los circuitos de control del conocimiento, a lo largo de los siglos. Aunque se sabe que Aspasia de Mileto (470 – 410 a.C.) escribía los discursos de Pericles, y reunía a valiosos intelectuales para aportar al avance del pensamiento, la historia la señala como una cortesana de lujo. Aunque la astrónoma Aglaonice de Tesalia en el sigo V a-C. sabía predecir el advenimiento de los eclipses, se la consideraba simplemente una vidente.

Hipatia de Alejandría (370-415), una destacada matemática, astrónoma y filósofa, a cuyas clases asistían estudiantes de Europa, Asia y África, fue violentamente muerta a pedradas por una turba incitada por el Patriarca Cirilo de Alejandría (posteriormente ingresado al santoral, hoy San Cirilo 3), que no podía soportar su liderazgo entre las masas y sentía que su poder político era menoscabado por una mujer que se negó a convertirse al cristianismo. La fórmula de declararla bruja resultó un mecanismo perfecto para eliminar su fuerza y su pensamiento vital y lograr que sus escritos fueran quemados.

La descalificación o la acusación han sido (y tal vez siguen siéndolo hoy, con medios más sutiles) una vía reiterada para anular a quienes intentan abrir nuevas rutas al pensamiento y no quieren ajustarse el corset de las diferentes dictaduras.

La naturaleza también ha sufrido y sigue sufriendo persecuciones y atropellos, desde la codicia o la imposición. Es muy representativa la posición del filósofo y gran cancilleringlés Francis Bacon4 (1561-1626), que señalaba que la naturaleza debe ser perseguida, esclavizada, obligada al servicio, y que indicaba como meta de los científicos “torturar la naturaleza hasta que revele sus secretos”. 5

Exactamente trescientos años después del nacimiento de F. Bacon nació en San Petersburgo Lou Andreas Salomé (1861-1937) eminente psicoanalista y feminista, poetisa y filósofa, cuyo trabajo obtuvo el reconocimiento de Freud, y que fue objeto de persecuciones bastante singulares. Por un lado, por sus estudios y por su acercamiento a las plantas y a la medicina natural se la llamaba la Bruja de Hamberg, y por otra parte, debido a los frustrados intentos de Nietzsche por conquistar su amor, fue perseguida y acusada por él de “ atrofia sexual” , escribiendo artículos en su contra en diversas ocasiones . Varias fuentes indican que la tendencia misógina de este filósofo (y su suicidio) se relaciona directamente con su furia por el rechazo de Lou Andreas Salomé, a la que antes había considerado como uno de los valores principales del psicoanálisis y la filosofía de su época.

El calificativo de bruja ha sido un argumento históricamente eficaz y eficiente. Rápido y significativo. De fácil empleo y resultados variados: desde llevar a la víctima a la hoguera, hasta designar hoy a una mujer que no se enmarque en las características de belleza estándar, o a una mujer que quiere saber más de la cuenta... enseguida se proyecta mentalmente la imagen del sombrero negro y la dama en cuestión volando en una escoba, de modo que resulta un excelente impacto publicitario.

Pero no solo hay acusaciones a las brujas 6 , sino también a nuestros congéneres, los brujos. A aquellos hombres que también quieren abrir su pensamiento a nuevas corrientes, a los alquimistas de ayer y de hoy, que confían en la importancia de contar con su soror mystica, es decir, con su parte femenina, a los que intentan entender fenómenos de la naturaleza y del pensamiento, a los que cruzan las fronteras de las ideas pre-establecidas y valoran los saberes no clásicos de las mujeres y de los hombres, afrontando por ello persecuciones similares, aunque no vuelen en escobas.

Un ejemplo maravilloso en ese sentido es el que nos brindó el muy famoso alquimista, naturista y médico suizo Paracelso (1493-1541), en el momento en que sus libros iban a ser quemados en la plaza pública por mandato de la Inquisición. Paracelso proclamó entonces que “el atropello contra sus obras no tenía importancia ya que todo lo que sabía lo había aprendido de las brujas, es decir, de las mujeres sabias” 7. Las tesis de Paracelso se basaban en la armonización de lo masculino y lo femenino, y consideraba la Naturaleza como un todo vivo, un organismo en el que todas sus partes estaban interrelacionadas, una mirada integradora fundamental para nuestras reflexiones de hoy.

La descalificación del conocimiento o de las actitudes de las mujeres ha transitado por otros caminos, algunos ligados a esquemas increíbles sobre la supuesta naturaleza de lo femenino. El catalogar la histeria, por ejemplo, como una enfermedad exclusivamente femenina (del griego hystera: útero) permitió a lo largo de muchos años la tacha social o la burla a numerosas mujeres, excluyendo de tal afección o calificación a los numerosos neuróticos masculinos que también la padecían. Aún hoy, cuando una mujer se irrita, o contradice a sus colegas, se tiene la tendencia a afirmar que está histérica, descalificando su opinión, o minimizando el problema, pese a que ya en 1885 (hace casi 120 años) Charcot clasificó la histeria como una afección del sistema nervioso y justificó la existencia de una histeria masculina. Aunque algunos justifiquen el uso de la expresión histérica para las mujeres en el habla familiar, cabe pensar en si existe alguna razón por la cual no se encuentra en el diccionario un equivalente para la irritación o la contrariedad de los varones!

La persecución del pensamiento libre ha ocurrido durante siglos, y por supuesto, no ha tenido como único objeto a las mujeres, pero son muchos los ejemplos que nos llevan a pensar que cuando son ellas las atacadas, la descalificación es más intensa y excluyente, y que se emplean, hasta hoy, unos mecanismos diferenciados para acallar o acorralar a aquellas mujeres que tratan de buscar, en sus contextos y con sus posibilidades mayores o menores, vías alternativas al pensamiento y a la acción.

Entre los mecanismos clásicos se encuentran todavía la burla o la minimización, la reducción de su voz autorizada al terreno de la familia, la imposición de roles esquemáticos en los que las mujeres deben elegir entre ser santas o prostitutas, la tendencia vigente a situarlas en trabajos de segunda responsabilidad, las barreras de acceso al poder si no se actúa de manera masculinizante, y otros más.

Al parecer, se mantienen temores en algunos círculos sociales (en los que también se incluyen algunas mujeres machistas) relacionados con la potencial rebelión de las mujeres libertarias. No en vano se acusa a las mujeres de los peores males (desde Eva y la manzana, la caja de Pandora, y otras historias similares), y representan para estos grupos un peligro inminente: destruirán la familia, abortarán, serán lesbianas, una diablesas sueltas, en suma, la catástrofe. Así que se acepta su pensamiento y trabajo mientras sean niñas buenas, se comporten con moderación, estudien y trabajen y sostengan la familia, eduquen solas a los hijos, los alimenten y soporten ser maltratadas, violadas, ser las más pobres entre los pobres, y sigan cuidando lo que de la naturaleza y de los humanos dejan las guerras preventivas, los terrorismos y las injusticias económicas. De lo contrario, vendrán las nuevas hogueras.

El ocultamiento de la mujer no se hace solamente con velos o burkas. También se emplean otros medios más sutiles: ocultar su identidad negándole su propio apellido (Mr. and Mrs. Smith), o citándola como propiedad de otro (señora de...), ocultando el valor económico del trabajo doméstico para la sociedad, colocándola detrás y no al lado de su socio, colega, compañero o amante (detrás de todo gran hombre hay una gran mujer...). Escondiendo o escamoteando su rol protagónico en la historia (ver por ejemplo La Mujer en el Tahuantinsuyo 8 , una presencia ocultada), o bien ocultando su ser interior y su intelecto en forzadas externalidades de Muñeca Barbie, ante la amenaza de ser descalificadas por feas, gordas o viejas.

La descalificación de las mujeres así como la descalificación de otros grupos sociales dominados, como los grupos indígenas, los afroamericanos y otros, y la negación y persecución de los pensamientos libres que no se atan a los cánones muestran el miedo de los descalificadores, que emplean este mecanismo como medio de permanencia en el poder, como forma de cerrar las puertas a las nuevas ideas y a las nuevas rebeliones.

Los hombres y las mujeres unidos por la esperanza y la construcción de un futuro sustentable deben estudiar estos procesos, objetar las descalificaciones y los esquemas, para sustituirlos por premisas de justicia social, de defensa de la naturaleza y de respeto mutuo. El apoyo al pensamiento y la acción de las mujeres, y de otros grupos víctimas de inequidades, a sus reivindicaciones como seres humanos de paz, de fuerza y de lucha, es un paso decisivo para la sustentabilidad. Para construir nuevos escenarios de relación social, para abordar con amor los vínculos entre hombres y mujeres, para enfocar con ese mismo amor la relación con la naturaleza y la permanencia de la vida.

Las formas del conocer

 “Ambos pusimos los ojos a la vez en un extremo del mundo, lo reconocimos y callamos. Es desde ese instante que nos conocemos”. Roberto Juarroz 


 Hay muchas formas de conocer y de hacer ciencia, aunque la ortodoxia diga lo contrario y amenace igualmente con la hoguera y sus versiones contemporáneas a los y las transgresoras. Además del muy reconocido y aplicado método científico, método útil y valioso pero excesivamente sacralizado por el positivismo y por numerosos investigadores, existen métodos que las diversas culturas y los diferentes saberes han venido construyendo, para acercarse al mundo y conocerlo.

Los saberes que podemos llamar dominados, provenientes de culturas ancestrales, son parte importante del conocimiento, pero no se permite que se inserten en los espacios académicos porque no se consideran ciencia, desde la perspectiva de los grupos de poder que manejan el conocimiento. Con todo el respeto y la admiración que merecen los que hoy se consideran científicos, y con el reconocimiento debido al aporte que ha hecho la llamada ciencia a la humanidad, también es importante des-sacralizarla y plantear sus responsabilidades, sus limitaciones y su necesaria apertura a otras formas del conocer, que no obedezcan siempre a un método exclusivo, refrendado por las comunidades científicas.

El conocimiento no es un edificio, formado por ladrillos superpuestos. Es mucho más que una suma de saberes clásicos: muestra su complejidad cada vez con mayor intensidad y nos abre la ruta de las incertidumbres y de la creación. Pero resulta muy fácil aplicar la fórmula excluyente: esto no es científico. Frase lapidaria que recuerda un poco los apedreamientos a los herejes. Así también los alquimistas fueron destruidos por los químicos en la antigüedad y las alquimistas fueron condenadas como brujas. Hoy numerosos estudios muestran la importancia de varios de sus aportes, y vemos con asombro cómo fueron anulados, burlados o tergiversados.

La expresión “cuadratura del círculo” empleada por la Alquimia se ha venido usando como una forma de referirse a lo absurdo, a lo que no tiene ningún sentido. Pero hay que recordar la intención real de esta expresión en las reflexiones alquímicas: se parte de la pareja humana, para incluir las tres dimensiones del pensamiento, y avanzar hacia el cuadrado, los cuatro elementos, y su movimiento permanente, que se traduce en un círculo en el que conocemos de manera superior. Un abordaje del pensamiento que no es tan simple como parece. Hay que buscar signos y facetas para avanzar en las ideas.

Heráclito de Éfeso decía del Oráculo Pítico, “el oráculo no habla, no disimula, pero da un signo”9.

Los procesos de adivinación, de comunicación y de conocimiento, característicos de las mujeres gitanas en todo el mundo, estigmatizados y/o temidos a lo largo de la historia, se sustentan en conocimientos y percepciones heredadas, en visiones grupales y en contactos y observaciones de la naturaleza y del cosmos.

Los Maestros del Zen estudian y desarrollan los koans , frases que constituyen dilemas y sirven como objeto de meditación para anular el simple enfoque analítico y despertar el intuitivo. Son adivinanzas que al mismo tiempo que intentan mover al intelecto pueden provocar satori o iluminaciones, para comprender más allá de lo evidente. Los mantras son también instrumentos del pensamiento, para la meditación y las búsquedas.

Los Maestros Ayahuasqueros de la Amazonía peruana, abordan el conocimiento a través del acercamiento a la naturaleza, que es la que informa al observador sobre sus propiedades específicas. Un investigador suizo que ha profundizado en estas formas del conocimiento, cita las explicaciones de un chamán: “La naturaleza habla dando signos y, para comprenderla hay que estar atento a las semejanzas formales...los espíritus de la naturaleza se comunican con los humanos en las alucinaciones y los sueños, es decir, por imágenes mentales” (Narby, 1995).

Es bien conocido que los alquimistas usaban un lenguaje críptico en sus libros y documentos, lo cual ha sido motivo para incomprensiones o descalificaciones. Pero el uso de un lenguaje cifrado, en cierto sentido circular, refleja también la necesidad de buscar vías para explicar aquello que no es comprensible para nuestro intelecto con el uso simple del lenguaje cotidiano. Las canciones llamadas koshuiti que emplean los chamanes Yaminahua, sirven para acercarse al conocimiento:

“Con mis koshuiti quiero ver, cantando examino las cosas el lenguaje doble y entrelazado me aproxima, pero no demasiado, con palabras normales los golpearía frontalmente, con palabras dobles y entrelazadas les doy vueltas alrededor y puedo verlos claramente” 10 Otro chamán amazónico, Alejandro, entrevistado por una destacada investigadora peruana 11 explica así el acercamiento al conocimiento que le brinda la ayahuasca, en su espíritu dual como mujer y hombre: “El ayahuasca se me presenta en persona y como soga, sube como las grandes sogas, su visión se ve tremenda como los árboles, hacia arriba. Te hace ver todo lo que pides. Su espíritu es de mujer y de hombre. Su espíritu a veces llora como un bebe, es cuando algo quieren conversar con uno, por eso lloran”. Quieren conversar... Efectivamente, otra forma del conocimiento se da a través del habla. “Conversar, dice el físico y pensador español Jorge Wagensberg, es el mejor entrenamiento que tiene el ser humano para navegar por la incertidumbre (...) Investigar es conversar, enseñar es conversar, aprender es conversar, experimentar es conversar, reflexionar es conversar (...). No recuerdo haber conversado mucho durante los veinte años que he pasado como alumno en las aulas de la escuela y la universidad”12. Las mujeres hablan, y según algunos de los críticos que se refieren a esta característica como una de las fallas de la naturaleza femenina, hablan mucho y sin sentido. Pero las mujeres reconocen y aplican en sus charlas una forma de conocimiento circular. Cuando varias mujeres se reúnen para conversar, más allá del repetido esquema de que hablan tonterías (sobre hombres o sobre modas), practican una forma de conocimiento que no es comprensible para muchos, pero que va siendo reconocida y revalorada reformulando y profundizando su uso intuitivo tradicional. Una conversación larga entre mujeres, abre muchas vertientes del saber. Al hablar, se entiende más, en el proceso del intercambio de las palabras es donde se percibe la construcción del saber y el surgimiento de nuevas aproximaciones. No solo consuela hablar con las amigas, este acompañamiento de las palabras compartidas ilumina nuevos caminos. A los hombres les resulta difícil seguir este circuito de pensamiento, al igual que a quienes no son indígenas amazónicos les resulta también difícil entender los giros que armonizan el texto y la música hacia el conocimiento. La aproximación femenina a ciertos conocimientos no quiere decir que existan diferencias rotundas entre el conocimiento femenino y el masculino. Parece, más bien, que se llega al conocimiento aportando algunas características heredadas y otras construidas, una sensibilidad y una vibración que son distintas y similares a la vez y pueden tener evidentemente una muy rica complementariedad. Mis experiencias como estudiante de física en Moscú, con compañeros masculinos en un 99%, me permitieron disfrutar de diferentes aproximaciones a ciertos modos de aprender: ellos me enseñaban algunas rigurosidades aprendidas que yo desconocía y contra las que a veces me rebelaba, y yo los sorprendía con intuiciones o percepciones inexplicables que solucionaban casi sin saberlo algunos problemas de difícil abordaje. Pero armábamos grandes equipos de trabajo y nos queríamos intensamente. Con ese cariño que procede de la búsqueda conjunta del saber. Ante la naturaleza y su diversidad también existen versiones alternativas, hacia metas de conocimiento y aplicabilidad comunes y cambiantes, lo que lleva a prioridades que no siempre coinciden. Entre las conclusiones de la investigación 13 realizada con el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, sobre los conocimientos diferenciados entre hombres y mujeres en el campo de la diversidad biológica, en la sierra y selva del Perú, se señala que “aunque varones y mujeres coincidieron en manifestar su preocupación general por la situación de la biodiversidad, expresando como los principales problemas el corte y tala indiscriminada, el quemado de plantas, el mal uso de los terrenos, el deterioro progresivo de los suelos, la baja producción, la desaparición de plantas medicinales, entre otros, se percibió un mayor énfasis en las mujeres por la pérdida de especies de flora y fauna, en tanto que los hombres se centraron en los problemas de la producción”. El nivel del conocimiento manifestado por las mujeres y hombres que participaron en el estudio, respecto a la biodiversidad, fue prácticamente similar en cuanto a número y tipo de especies de flora y fauna que se reconocieron como parte de sus saberes. La diferencia consistió, básicamente, en las aplicaciones de estos conocimientos: las mujeres conocían más especies de flora en sus aplicabilidades a nivel medicinal, alimentario, y artesanal; y los hombres expresaron más conocimientos sobre la fauna silvestre y, en el caso de la flora, sobre las aplicabilidades comerciales o productivas. Hay una diferencia también en cuanto a la relación con la naturaleza: las mujeres se inclinaban más al cuidado, a la conservación, al trabajo con semillas, a la defensa de los bosques. Los hombres lo reconocieron palpablemente en el estudio. Pero también tuvieron que reconocer que a las mujeres no se les valoran efectivamente sus conocimientos o intenciones, en términos sociales y de poder económico o político. Finalmente, lo que ellas saben es para aplicarlo, dicen, en la familia y en la casa. Y el poder, que se encuentra fuera de estos espacios, permanece en manos masculinas. El arte es otra forma de conocimiento en una ruta de conexión con la naturaleza. Un acercamiento extraordinario y envolvente que permite alcanzar nuevas dimensiones. Resulta interesante pensar en algunas imágenes y símbolos, por ejemplo, de pintores y pintoras innovadores, que buscaban expresiones distintas en una vía de pensamiento creativo y libertario sin duda apasionante. Veamos los casos de William Blake, El Bosco y Remedios Varo. William Blake (1757-1827), poeta, pintor y grabador londinense, realizó numerosos grabados, pinturas y trabajos artesanales, y escribió poemas dentro de una visión de libertad e independencia alejada de la sociedad pictórica y literaria de la época (no solo la sociedad científica presiona, también las sociedades de artistas catalogan de arte las obras que consideran adecuadas, excluyendo a otras que no se ajustan a sus márgenes). Sus imágenes libertarias eran de crítica social, de acercamiento al pensamiento alquímico, de rechazo a la sociedad injusta, de rebelión, bajo una mirada andrógina, de relaciones equilibradas entre los géneros, de nexo con lo natural, con profundas preocupaciones ante la voluntad de poder que sustituía al amor. El cuadro llamado El Juicio Final, es una expresión imaginativa y extraordinaria de lo que hoy llamaríamos la insustentabilidad. El mismo Blake, presentando su obra, señalaba 14 : “Cuando la imaginación, las artes y las ciencias y todos los dones se consideren vanos y a los hombres solo les quede competir entre ellos, entonces comenzará el juicio final” (el subrayado es mío). Es famoso el hecho de que Blake solo realizó una exposición en su vida!! Jerónimo Bosch (1450-1516), el pintor holandés conocido como El Bosco, tampoco fue reconocido por su obra en ningún momento de su vida, al contrario, las referencias de sus pinturas a la magia, a las claves de los sueños, a la alquimia, al arte teatral, a las formas de la vida y de la naturaleza, fueron interpretadas como parte de las brujerías que estaban siendo perseguidas, por lo cual sus cuadros no fueron expuestos, y su arte solo se consideró digno de estudio y atención pasados casi tres siglos. Un caso excepcional es el Jardín de las Delicias, donado a Felipe II, que se conserva hoy en el Museo del Prado, en Madrid. Esta obra es significativa por su aporte crítico a la sociedad, por sus reflexiones sobre el génesis, por sus imágenes alucinantes e innovadoras. El centro de este tríptico se dedica a mostrar arquitecturas fantásticas, con un hombre pensativo frente al huevo alquímico, acompañado por una enorme variedad de animales y vegetales, reales o fabulosos, indicadores de lo que hoy llamaríamos la biodiversidad y los saberes relacionados sobre la naturaleza. Remedios Varo, pintora catalana del siglo XX (Gerona 1908-México 1963), pacifista y republicana, es otro caso interesante que revela propuestas innovadoras y búsquedas de nuevos conocimientos. Su obra la realizó en su mayoría en México, país al que se trasladó después de la guerra civil española, en busca de horizontes de libertad para su vida y su creación. “Imaginó una vida secreta que surge del suelo, de los muebles, de los muros... unos colores transparentes y luminosos a los que añadió con la exactitud de un alquimista, una medida de sueños y otra de poesía; una de imaginación, otra de vivencias y también una buena dosis de misterio” 15 . Sus extraordinarios cuadros, referidos sobre todo a la naturaleza y los seres humanos, abren puertas al saber, expresan visiones de nuestra relación cósmica, de la cotidianidad convertida en universal, de los símbolos transferidos a nuestras vidas de todos los días, de la vinculación con lazos de armonía interestelar, con un enfoque que evidencia el poder regenerativo de la conexión con lo natural. Un aporte al conocimiento ambiental y universal. Curiosamente, esta gran pintora no fue reconocida por sus colegas como parte del movimiento surrealista, pese a que su trabajo se vinculó con ellos a lo largo de numerosas experiencias compartidas. La posición excluyente de este grupo frente al trabajo de las mujeres (ninguna mujer fue aceptada en la lista oficial de ese movimiento), es una de las facetas incomprensibles en el mundo de la pintura. Para finalizar este breve circuito de aproximaciones y de re-encuentros con los buscadores y las buscadoras de nuevas formas de conocimiento y de libertad en relación con la naturaleza y la vida, de pensamiento y de creación, en el que cabrían tantos ejemplos importantes, resulta grato concluir con un breve homenaje a una gran artista libertaria en el mundo de la danza: Isadora Duncan (1878-1927) nació en San Francisco, EEUU, y abrió un nuevo mundo en el campo de la danza, rechazando la disciplina rigurosa del ballet clásico y creando nuevos movimientos libres, de expresión vital y renovada. Pero esta propuesta fue rechazada en los medios norteamericanos, por lo que tuvo que emigrar a Londres, donde pudo desarrollar sus propuestas creativas y su carrera profesional. Un aporte innovador de la mayor importancia para el desarrollo futuro de la danza fue la improvisación de bailes con música no escrita para la danza, su expresión corporal, sus pies desnudos en contacto con el suelo, para expresar la relación con la naturaleza. El llamado mundo del arte la persiguió y acusó de irrespetar las reglas de la danza, pese a lo cual logró éxitos en escenarios europeos. Su posición libertaria, como artista y como mujer independiente, fue objeto de censura en los círculos sociales. El conocimiento a través de la innovación en el arte, en los vericuetos de la palabra, de las plantas o de la meditación, las reflexiones que apuestan por nuevas maneras de ver y de conocer el mundo y de re-conocernos a nosotros y nosotras mismas, como parte de la naturaleza y de los demás seres a los que respetamos, desde sus perspectivas, es una de las maneras de encuentro entre los hombres y las mujeres, con bases comunes de libertad y de pensamiento compartido. La apertura a nuevos y antiguos saberes y rebeldías: una visión andrógina hacia la sustentabilidad “Todo ser humano tiene derecho al delirio”. José María Borrero Se requieren puertas abiertas a los nuevos y antiguos saberes, a las nuevas y antiguas rebeldías, superando las compuertas y los cerrojos excluyentes de las ideas renovadoras, cruzando los muros de la inequidad de género, de las injusticias sociales y de los atropellos por razones étnicas, generacionales o económicas. Diluyendo y transformando las actitudes destructoras de la naturaleza y de las culturas. Hay alternativas de futuro que el pensamiento y la acción deben proponerse y construir frente a la crisis. Como se afirma en el Manifiesto por la Vida: “La crisis ambiental es una crisis de civilización. Es la crisis de un modelo económico, tecnológico y cultural que ha depredado a la naturaleza y negado a las culturas alternas. El modelo civilizatorio dominante degrada al ambiente, subvalora la diversidad cultural y desconoce al Otro (al indígena, al pobre, a la mujer, al negro, al Sur), mientras privilegia el modo de producción y un estilo de vida insustentables que se han vuelto hegemónicos en el proceso de globalización” 16. Tenemos derecho a nuestro propio delirio, como afirma Borrero, a nuestra versión de las realidades y de los escenarios futuros que queremos construir, a nuestra obstinada búsqueda de las libertades y de la paz. A diseñar las nuevas utopías. Y tenemos derecho a construir juntos, a pensar juntos, a pensar entre dos, entre los hombres y las mujeres, con una mirada hacia las utopías y hacia las posibles variantes de la sustentabilidad. En ese camino, la comprensión de la complejidad ambiental se abre como una de las opciones de mayor interés: “La complejidad ambiental es un proceso de reconstitución de identidades donde se híbrida lo material y simbólico; es el campo en el que se gestan nuevos actores sociales que se movilizan para la apropiación de la naturaleza; es una nueva cultura en la que se construyen nuevas visiones y se despliegan nuevas estrategias de producción sustentable y democracia participativa. La complejidad ambiental se produce en el entrecruzamiento de saberes y arraiga en nuevas identidades. En el principio de este saber no existe un conocimiento último ni un saber privilegiado”. 17 Se trata de un proceso de construcción colectiva, en el que las mujeres y los hombres tienen un espacio de creación conjunta, y que incluye el pensamiento articulado desde diversas posiciones y saberes: “la complejidad ambiental se va construyendo en una dialéctica de posiciones sociales antagónicas, pero también en el enlazamiento de reflexiones colectivas, de valores comunes y acciones solidarias frente a la reapropiación de la naturaleza”. 18 Los saberes ancestrales tienen también un espacio en este proceso, en consonancia con la construcción de una pedagogía ambiental en la que se avanza a través de un “enlazamiento de prácticas, de identidades y saberes, de conocimientos científicos y saberes populares; es la práctica en la que el ser (individual y colectivo) se forja en el saber”. 19 El ser individual y colectivo, el ser fusionado, el ser hombre y el ser mujer, las posiciones diferentes, como una nueva forma del Hierosgamos. Carl Jung (2003), en su estudio sobre Psicología y Alquimia, afirma: “La problemática de los opuestos invocada desde las sombras, representa en la alquimia un papel importante y decisivo, puesto que es esa problemática la que, en la Obra, termina por conducir a la unión de los opuestos en la forma del Hierosgamos o “bodas químicas”. En estas bodas, los supremos opuestos, en forma de lo masculino y lo femenino, se funden en una unidad que ya no contiene oposición alguna, y que por lo tanto es incorruptible”. 20 Así, el concepto de la Androginia (de andros – hombre, y gyné – mujer), nos indica la fusión de las cualidades femeninas y masculinas, apuntando a la necesidad de que los seres humanos logren reencontrarse con el andrógino primitivo 21 , la ambivalencia universal y fecunda, la conciliación de los contrarios que engendra mejores y mayores logros. No se trata de que la diferenciación entre hombres y mujeres no exista, tampoco es una referencia a las opciones sexuales de cada cual que por cierto deben ser respetadas y comprendidas en la sociedad y no convertirse en otro tema de persecuciones, ni tampoco es referencia a una visión del nuevo hermafrodita 22 , pero sí que se trata de la construcción de acercamientos creativos entre unos y otras. Se trata de una nueva "conjunctio, de la unión de opuestos en un armonioso juego recíproco entre el agua masculina y el fuego femenino”23, dentro de un concepto de integración en función de la naturaleza, que trasciende y puede conducir la fusión de pensamientos y acciones. En los llamados Siete Principios Herméticos del Kybalión aparece como principio séptimo, el Principio de Género: “El género está en todo. Todo tiene su principio masculino y femenino. El género se manifiesta en todos los planos... Hay un género manifestado en toda cosa”.24 Y agregan que estos principios están siempre funcionando, a nivel físico, mental y espiritual, y que el entendimiento de estos procesos podrá arrojar luz sobre muchos temas que han dejado perpleja a la humanidad. Un detalle importante en este documento es la interpretación sobre la forma como funciona el principio de género: “Trabaja siempre en la dirección de la generación, de la regeneración y de la creación... Contiene la solución de muchos misterios de la vida”. 25 Así pues, se precisa trabajar en el sentido de la generación de nuevas ideas, de la regeneración y de la creación innovadora, con el equilibrio y el dinamismo requeridos para un mejor acercamiento a la sabiduría, desde las interpretaciones de unos y otras. “La verdad última consiste en la total penetración de Shiva y Shakti , de la energía masculina y femenina, de Purusha (forma) y Pakriti (materia). Shiva ... es el aspecto estático de la más alta realidad; Shakti ... es la energía cinética del Universo”. 26 Con este simbolismo, el Mandala de Vajravarahí, Tibet, del siglo XIX, explica la interpretación de los Yantras herméticos, en su búsqueda de los saberes universales. Y hoy, los nuevos saberes también abren puertas y construyen espacios para nuevas fusiones y articulaciones. Estamos en una era de imaginación y de apertura que requiere ampliarse y consolidarse, siguiendo la famosa afirmación de Einstein: “En momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento”. Pero al igual que en el caso del equilibrio dinámico de los géneros, de sus fusiones y diferenciaciones, también la imaginación y el conocimiento expresan dialécticas apasionantes hacia la sustentabilidad. Hay dos voces y dos pensamientos (de Él y de Ella), que nos descubren todo un universo de imaginación y conocimiento: “El conocimiento científico, sacado de los sueños de una revelación inspirada, es decir, sobrenatural, puede también descubrirse hoy en día, como una “escucha poética” de la naturaleza”. 27 Efectivamente: Él es Ilya Prigogine; Ella es Isabelle Stengers. Dos científicos y pensadores contemporáneos que nos dan un ejemplo extraordinario de creación y de articulación de saberes, y cuya obra común de mayor envergadura y repercusiones, La Nueva Alianza: Metamorfosis de la Ciencia 28 ha significado un vuelco al pensamiento y una nueva propuesta hacia la ciencia y los saberes. Ilya Prigogine, físico y químico belga, de origen ruso (1917-2002), recibió el Premio Nóbel de Química en 1977 por su aporte con la teoría de las estructuras disipativas y los procesos irreversibles, fue artífice a partir de los años 80 de una nueva revolución conceptual que denominó la tercera concepción de la realidad, después del mecanicismo de Newton y de la versión sobre las realidades cuánticas: el concepto de un Universo en permanente construcción, un Universo más complejo de lo que se creía, al cual le corresponde una formulación diferente de los problemas. El fin de las certezas absolutas se convierte para él, en una nueva certeza: la responsabilidad humana en la construcción del futuro, en la búsqueda de un nuevo desorden, señalaba Prigogine. Sus numerosas obras y su apertura a diversas expresiones del saber son de una magnitud y de una trascendencia tales que todavía requiere ser explorada mucho más profundamente. Sus visitas a América Latina y el interés por los procesos y construcciones en esta parte del mundo, han dejado también la cercanía y el afecto entre quienes pudieron conocerlo. Isabelle Stengers, química, filósofa e historiadora de las ciencias, nacida en Bélgica, profesora de diversas universidades y partícipe de movimientos ambientalistas, constituye actualmente un ejemplo de trabajo continuado y articulador sobre temas y concepciones diversas, creativas, en fusión con otros destacados investigadores 29 de diversas disciplinas y enfoques. Además de los trabajos realizados conjuntamente con Prigogine, Isabelle Stengers es una pensadora rebelde, que ha cruzado y sigue transitando caminos renovadores en el pensamiento pero también en la acción por la defensa del ambiente y de la vida. 30 Su famosa expresión sobre la ecología de los saberes, manifiesta también un esfuerzo hacia la validez y comprensión de todos los saberes y una búsqueda comprehensiva de sus expresiones en la historia y en las culturas. En este campo del pensamiento y de la acción contemporáneas hay numerosas personalidades, grupos humanos y procesos que muestran rutas fascinantes de creatividad, solidaridad, actividad práctica y brillantez intelectual. Un ejemplo de ello se encuentra en Vandana Shiva, física y filósofa nacida en la India, y en el movimiento Chipko, de mujeres en lucha para defender el bosque con su propia vida, bajo la inspiración del pensamiento pacifista de Mahatma Gandhi. Vandana Shiva, quien recibió el llamado Premio Nóbel Alternativo, plantea la recuperación del principio femenino, como una alternativa para revertir el cuadro de violencia y de dominación en el mundo: “La recuperación del principio femenino se basa en la amplitud. Consiste en recuperar la Naturaleza, la mujer, el hombre y las formas creativas de ser y percibir. En lo que se refiere a la Naturaleza, supone verla como un organismo vivo. Con relación a la mujer, supone considerarla productiva y activa. En lo que hace relación con el hombre, la recuperación del principio femenino implica situar de nuevo la acción y la actividad en función de crear sociedades que promuevan la vida y no que la reduzcan o amenacen”. 31 Y en cuanto a los Premios Nóbel, este año 2004 se ha otorgado el Premio Nóbel de la Paz a una mujer ambientalista africana, Wangari Maathai, actual parlamentaria ecologista, premio otorgado como reconocimiento a su larga lucha por la democracia, los derechos de la mujer y la protección de la selva en Kenia. En América Latina hay innumerables ejemplos de la articulación de los saberes, de búsquedas para acercar el enfoque de género y el ambiente, en procesos del pensamiento y de la acción, tratando de re-encontrarnos y de construir redes 32 y puentes para avanzar juntos y juntas. Los nuevos pensamientos, las nuevas rebeldías, la fusión de esfuerzos desde distintos campos del saber, desde diversas percepciones masculinas o femeninas, desde la mirada andrógina, del brazo de Hermes y Afrodita, hasta las alianzas creativas por una nueva sociedad, sustentable y armoniosa, dinámica y vital, integrada respetuosa y cálidamente con las raíces culturales y naturales de todos los pueblos. Una nueva alianza, como la que nos proponen Ilya Progogine e Isabelle Stengers: “Ha llegado el momento de nuevas alianzas, ligadas desde siempre, durante mucho tiempo desconocidas, entre la historia humana, la historia de sus sociedades, de sus conocimientos, y la aventura exploradora de la naturaleza”. 33 Una alianza sobre la que el poeta argentino Roberto Juarroz nos dice: “Pensar entre dos, como si hacer el pensamiento fuera igual a hacer el amor”. Bibliografía 34 Aquino, Santo Tomás de (2001), Sobre la Piedra Filosofal. Sobre el arte de la alquimia, Jorge A. Mestas Ediciones, Madrid. Borrero, José María (2002), Imaginación abolicionista, HIVOS, CELA, PNUMA, Cali, Colombia. Carson, Rachel (1991), Silent Spring, London Peguin Group, London. Capra, Fritjof (1997), El Tao de la Física, Ed. Sirio, Málaga. Cirlot, Juan Eduardo (1998), Diccionario de Símbolos, Ed. Siruela. Madrid. Colección Saber Ver (1997), Remedios Varo, Octubre/Noviembre. Ed. Fundación Cultural Televisa. México. D´Eaubourne, Francoise (1974), Le feminisme ou la mort, Paris. Federmann, Reinhard. 1976. La Alquimia. Ed. Bruguera SA, Barcelona. García, Rolando (2000), El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos, Ed. Gedisa, Barcelona. Gran Enciclopedia Larousse, 24 Tomos (1992), Ed. Planeta. Barcelona. Grinberg, Miguel (2002), Edgar Morin y el pensamiento complejo , Ed. Campo de Ideas, Madrid. Juarroz, Roberto, Casi Poesía. Fragmentos Verticales, Buenos Aires, 1997, en:http://www.poesiayprosa.com.ar Jung, Carl Gustav (2003), Psicología y Alquimia, Ed. Solar, Bogotá. Klossowski de Rola, Stanislas (1993), Alquimia. El arte secreto, Ed. Debate, SA, Madrid. Leff, Enrique (Coord.) (2000), La complejidad ambiental, Siglo XXI Editores, México. Morin, Edgar (1984), Ciencia con consciencia, Ed. Antropos, Barcelona. Narby, Jeremy (1995), La Serpiente Cósmica: El ADN y los orígenes del saber, Ed. Takiwasi, Racimos de Ungurahui, Lima. Novo, María (2003), Ellas, las invisibles, Ed. Algaba, Madrid. Pérez, Ana María, (2001), La Naturaleza Silvestre, Ed. Colmillo Blanco, Lima. Prigogine, Ilya (2004), ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del caos al orden, Ed. Tusquets, Barcelona. Prigogine, Ilya; Stengers, Isabelle (1997), La Nueva Alianza. Metamorfosis de la Ciencia, Ed. Alianza Universidad, Madrid. Idem (2001), Le fin des certitudes, Ed. Odile Jacob. Roob, Alexander (2001), Alquimia y Mística. El Museo Hermético, Taschen, Italia. Rostworovski, María (2004), Los Incas. Enciclopedia Temática del Perú, Tomo I, El Comercio, Lima. Segura, Cristina (1998), Diccionario de mujeres célebres, Ed. Espasa Calpe SA, Madrid. Sendón de León, Victoria, Globalización y Violencia contra las mujeres, enhttp://www.redfeminista.org Shiva, Vandana (1995), Abrazar la vida: Mujer, ecología y desarrollo, Ed. Hors y horas. Madrid. Siliprandi, Emma (2000), “Ecofeminismo: contribuçoes e limites para a abordagen de politicas ambientais”, Rev. Agroecol. e Desenv. Rural Sustentable, Porto Alegre V.1. N.1. jan./mar. 2000. Stengers, Isabelle; Sonigo, Pierre (2003), Lévolution, EdP Sciences, Paris. Stengers, Isabelle; Nathan, Tobie (2001), Medecins et Sorciers, Ed. Empecheurs de Penser en Rond. Stengers Isabelle; Chertok, Leon; Gille, Didier (1990), Memoires d´un Heretique, Ed. La Decouverte. Stengeres, Isabelle (2002), L´Hypnose, entre magie y science, Ed. Empecheurs de Penser en Rond. Toynbee, A.J.; Ikeda, D. (1980), Escoge la Vida, Emecé Editores, Buenos Aires. Tréllez, Eloísa (Investigadora) (2002), Género y Biodiversidad: Ayacucho y San Martín, Programa de Desarrollo Rural. Avances de Investigación, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Lima. Tréllez, Eloísa, Wilches Chaux, Gustavo (1999), Educación para un Futuro Sostenible en América Latina y el Caribe, OEA, Washington, D.C. Tréllez, Eloísa (2000), “La Educación ambiental y las utopías del siglo XXI”, en revistaTópicos de Educación Ambiental, Nº 2 (4) 7-20, México. Idem (2002), “La ética ambiental y la educación ambiental: dos construcciones convergentes”, en Leff, Enrique (coord..) Ética, vida y sustentabilidad, PNUMA, PNUD, CEPAL, México. Tres Iniciados, Los (1995), El Kybalion. Los misterios de Hermes, Ed. América Ibérica, Madrid. Von Eckhartshaussen, Karl (1991), Tratado práctico de Alquimia rosacruz, Ed. Roca, México. Von Franz, Marie Louise (1995), Alquimia. Introducción al simbolismo, Ed. Luciérnaga, Barcelona. Wagensberg, Jorge (2002), Ideas sobre la complejidad del mundo, Tusquets Editores, Barcelona. Wilber, Ken (Ed) (2002), Cuestiones cuánticas: Heisengerg, Schödinger, Einstein, Jeans, Plank, Pauli, Eddington , Ed. Kairós, Barcelona. Notas 1 Diversos estudios la sitúan en el siglo I, otros en el siglo IV, tampoco hay claridad sobre su lugar de nacimiento. 2 Versión convergente con el símbolo del Ouroborus, el dragón o serpiente que se come su propia cola, símil de la naturaleza cíclica del Universo –desde el uno hasta el uno– que aparece también en cosmovisiones de diversas culturas en el mundo. 3 La festividad de San Cirilo, el 27 de junio, bien podría constituirse en una fecha para revalorar el aporte de las mujeres científicas y denunciar las persecuciones al pensamiento libre. 4 No confundir con el monje franciscano y eminente investigador inglés Roger Bacon (1214-1294), que fue perseguido por sus experimentos y por su posición independiente ante la ciencia de la época por lo que fue acusado de hechicero y llevado a prisión. 5 Ver citas en Capra, F. 1997. 6 Habrán notado que la autora de este artículo se identifica ciertamente como bruja contemporánea, por favor, ¡no la persigan por ello! 7 Citado por Victoria Sendón. 8 En Rostworowski, María (2004), pág. 136 y siguientes. 9 Citado por Jeremy Narby, 1995. 10 Nerby, Jeremy. 1995, pág. 95 11 Pérez, Ana María, 2001. 12 Citado en http://www.menorcaweb.net/perequintana/2003_06_01_blog-arxiu.html 13 Ver Tréllez, E. 2002. Género y Biodiversidad. Págs. 117 y siguientes. 14 Ver Roob, Alexander. 2001. 15 Colección Saber Ver. 1997. Remedios Varo. 16 Ver el texto completo en Leff, Enrique. 2002. O en la página web del PNUMA:http://www.rolac.unep.mx/educamb/esp/mantexto.htm, donde también se reciben adhesiones al Manifiesto. 17 Leff, Enrique. 2000. Prólogo al libro, págs. 1 y 2. 18 Ibid. 19 Ibid. 20 Jung, Carl. 2002. pág. 49. 21 Según los alquimistas, Adan (de Adamah – tierra roja), era hombre y mujer al mismo tiempo, el primer ser humano, dotado de cualidades excepcionales en su relación con la naturaleza, cualidades que fue perdiendo gradualmente. Ver Roob, Alexander. 2001. 22 Por cierto, que la fusión terminológica entre Hermes, el saber, y Afrodita, la pasión, es de por sí ¡muy interesante! 23 Von Franz, Marie-Louise. 1995, pág. 152. 24 Ver Tres Iniciados, Los. 1995. Págs. 26. 25 Ibid, pág. 27. 26 Roob, Alexander. 2001. Pág. 469. 27 Prigogine, Ilya; Stengers, Isabelle. 1997. Pág. 325. 28 Ibid. 29 Pueden consultarse en la bibliografía adjunta, algunas de sus obras conjuntas con otros especialistas y que tratan sobre temas relacionados con la ciencia y el poder, la medicina y los chamanes, las herejías, la hipnosis, y muchas más. 30 Ver por ejemplo la declaración realizada recientemente por Isabelle Stengers, a raíz del juicio que se le siguió por sus protestas ante Monsanto contra los organismos genéticamente modificados, en http://www.lillepop.org/article.php3?id_article=49 31 Fragmento del libro de Vandana Shiva, Abrazar la Vida, citado por Emma Siliprandi (ver en la Bibliografía). 32 Un esfuerzo interesante se ha venido desarrollando a través de la Red Latinoamericana de Género y Ambiente, concebida como una comunidad de aprendizaje, dedicada a la investigación, la sistematización e intercambio de experiencias que promuevan la incorporación de la perspectiva de género en las iniciativas de gestión ambiental, y que está siendo liderada desde Costa Rica por UICN Mesoamérica. Ver: «http://www.generoyambiente.org» 33 Op. Cit. Pág. 325 34 He incluido en la lista de autores y autoras, no solamente las iniciales y el apellido como se usa a menudo, sino también los nombres, que son los que nos identifican como hombres o mujeres. VER Es bien conocido que los alquimistas usaban un lenguaje críptico en sus libros y documentos, lo cual ha sido motivo para incomprensiones o descalificaciones. Pero el uso de un lenguaje cifrado, en cierto sentido circular, refleja también la necesidad de buscar vías para explicar aquello que no es comprensible para nuestro intelecto con el uso simple del lenguaje cotidiano. Las canciones llamadas koshuiti que emplean los chamanes Yaminahua, sirven para acercarse al conocimiento: “Con mis koshuiti quiero ver, cantando examino las cosas el lenguaje doble y entrelazado me aproxima, pero no demasiado, con palabras normales los golpearía frontalmente, con palabras dobles y entrelazadas les doy vueltas alrededor y puedo verlos claramente” 10 Otro chamán amazónico, Alejandro, entrevistado por una destacada investigadora peruana 11 explica así el acercamiento al conocimiento que le brinda la ayahuasca, en su espíritu dual como mujer y hombre: “El ayahuasca se me presenta en persona y como soga, sube como las grandes sogas, su visión se ve tremenda como los árboles, hacia arriba. Te hace ver todo lo que pides. Su espíritu es de mujer y de hombre. Su espíritu a veces llora como un bebe, es cuando algo quieren conversar con uno, por eso lloran”. Quieren conversar... Efectivamente, otra forma del conocimiento se da a través del habla. “Conversar, dice el físico y pensador español Jorge Wagensberg, es el mejor entrenamiento que tiene el ser humano para navegar por la incertidumbre (...) Investigar es conversar, enseñar es conversar, aprender es conversar, experimentar es conversar, reflexionar es conversar (...). No recuerdo haber conversado mucho durante los veinte años que he pasado como alumno en las aulas de la escuela y la universidad”12. Las mujeres hablan, y según algunos de los críticos que se refieren a esta característica como una de las fallas de la naturaleza femenina, hablan mucho y sin sentido. Pero las mujeres reconocen y aplican en sus charlas una forma de conocimiento circular. Cuando varias mujeres se reúnen para conversar, más allá del repetido esquema de que hablan tonterías (sobre hombres o sobre modas), practican una forma de conocimiento que no es comprensible para muchos, pero que va siendo reconocida y revalorada reformulando y profundizando su uso intuitivo tradicional. Una conversación larga entre mujeres, abre muchas vertientes del saber. Al hablar, se entiende más, en el proceso del intercambio de las palabras es donde se percibe la construcción del saber y el surgimiento de nuevas aproximaciones. No solo consuela hablar con las amigas, este acompañamiento de las palabras compartidas ilumina nuevos caminos. A los hombres les resulta difícil seguir este circuito de pensamiento, al igual que a quienes no son indígenas amazónicos les resulta también difícil entender los giros que armonizan el texto y la música hacia el conocimiento. La aproximación femenina a ciertos conocimientos no quiere decir que existan diferencias rotundas entre el conocimiento femenino y el masculino. Parece, más bien, que se llega al conocimiento aportando algunas características heredadas y otras construidas, una sensibilidad y una vibración que son distintas y similares a la vez y pueden tener evidentemente una muy rica complementariedad. Mis experiencias como estudiante de física en Moscú, con compañeros masculinos en un 99%, me permitieron disfrutar de diferentes aproximaciones a ciertos modos de aprender: ellos me enseñaban algunas rigurosidades aprendidas que yo desconocía y contra las que a veces me rebelaba, y yo los sorprendía con intuiciones o percepciones inexplicables que solucionaban casi sin saberlo algunos problemas de difícil abordaje. Pero armábamos grandes equipos de trabajo y nos queríamos intensamente. Con ese cariño que procede de la búsqueda conjunta del saber. Ante la naturaleza y su diversidad también existen versiones alternativas, hacia metas de conocimiento y aplicabilidad comunes y cambiantes, lo que lleva a prioridades que no siempre coinciden. Entre las conclusiones de la investigación 13 realizada con el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, sobre los conocimientos diferenciados entre hombres y mujeres en el campo de la diversidad biológica, en la sierra y selva del Perú, se señala que “aunque varones y mujeres coincidieron en manifestar su preocupación general por la situación de la biodiversidad, expresando como los principales problemas el corte y tala indiscriminada, el quemado de plantas, el mal uso de los terrenos, el deterioro progresivo de los suelos, la baja producción, la desaparición de plantas medicinales, entre otros, se percibió un mayor énfasis en las mujeres por la pérdida de especies de flora y fauna, en tanto que los hombres se centraron en los problemas de la producción”. El nivel del conocimiento manifestado por las mujeres y hombres que participaron en el estudio, respecto a la biodiversidad, fue prácticamente similar en cuanto a número y tipo de especies de flora y fauna que se reconocieron como parte de sus saberes. La diferencia consistió, básicamente, en las aplicaciones de estos conocimientos: las mujeres conocían más especies de flora en sus aplicabilidades a nivel medicinal, alimentario, y artesanal; y los hombres expresaron más conocimientos sobre la fauna silvestre y, en el caso de la flora, sobre las aplicabilidades comerciales o productivas. Hay una diferencia también en cuanto a la relación con la naturaleza: las mujeres se inclinaban más al cuidado, a la conservación, al trabajo con semillas, a la defensa de los bosques. Los hombres lo reconocieron palpablemente en el estudio. Pero también tuvieron que reconocer que a las mujeres no se les valoran efectivamente sus conocimientos o intenciones, en términos sociales y de poder económico o político. Finalmente, lo que ellas saben es para aplicarlo, dicen, en la familia y en la casa. Y el poder, que se encuentra fuera de estos espacios, permanece en manos masculinas. El arte es otra forma de conocimiento en una ruta de conexión con la naturaleza. Un acercamiento extraordinario y envolvente que permite alcanzar nuevas dimensiones. Resulta interesante pensar en algunas imágenes y símbolos, por ejemplo, de pintores y pintoras innovadores, que buscaban expresiones distintas en una vía de pensamiento creativo y libertario sin duda apasionante. Veamos los casos de William Blake, El Bosco y Remedios Varo. William Blake (1757-1827), poeta, pintor y grabador londinense, realizó numerosos grabados, pinturas y trabajos artesanales, y escribió poemas dentro de una visión de libertad e independencia alejada de la sociedad pictórica y literaria de la época (no solo la sociedad científica presiona, también las sociedades de artistas catalogan de arte las obras que consideran adecuadas, excluyendo a otras que no se ajustan a sus márgenes). Sus imágenes libertarias eran de crítica social, de acercamiento al pensamiento alquímico, de rechazo a la sociedad injusta, de rebelión, bajo una mirada andrógina, de relaciones equilibradas entre los géneros, de nexo con lo natural, con profundas preocupaciones ante la voluntad de poder que sustituía al amor. El cuadro llamado El Juicio Final, es una expresión imaginativa y extraordinaria de lo que hoy llamaríamos la insustentabilidad. El mismo Blake, presentando su obra, señalaba 14 : “Cuando la imaginación, las artes y las ciencias y todos los dones se consideren vanos y a los hombres solo les quede competir entre ellos, entonces comenzará el juicio final” (el subrayado es mío). Es famoso el hecho de que Blake solo realizó una exposición en su vida!! Jerónimo Bosch (1450-1516), el pintor holandés conocido como El Bosco, tampoco fue reconocido por su obra en ningún momento de su vida, al contrario, las referencias de sus pinturas a la magia, a las claves de los sueños, a la alquimia, al arte teatral, a las formas de la vida y de la naturaleza, fueron interpretadas como parte de las brujerías que estaban siendo perseguidas, por lo cual sus cuadros no fueron expuestos, y su arte solo se consideró digno de estudio y atención pasados casi tres siglos. Un caso excepcional es el Jardín de las Delicias, donado a Felipe II, que se conserva hoy en el Museo del Prado, en Madrid. Esta obra es significativa por su aporte crítico a la sociedad, por sus reflexiones sobre el génesis, por sus imágenes alucinantes e innovadoras. El centro de este tríptico se dedica a mostrar arquitecturas fantásticas, con un hombre pensativo frente al huevo alquímico, acompañado por una enorme variedad de animales y vegetales, reales o fabulosos, indicadores de lo que hoy llamaríamos la biodiversidad y los saberes relacionados sobre la naturaleza. Remedios Varo, pintora catalana del siglo XX (Gerona 1908-México 1963), pacifista y republicana, es otro caso interesante que revela propuestas innovadoras y búsquedas de nuevos conocimientos. Su obra la realizó en su mayoría en México, país al que se trasladó después de la guerra civil española, en busca de horizontes de libertad para su vida y su creación. “Imaginó una vida secreta que surge del suelo, de los muebles, de los muros... unos colores transparentes y luminosos a los que añadió con la exactitud de un alquimista, una medida de sueños y otra de poesía; una de imaginación, otra de vivencias y también una buena dosis de misterio” 15 . Sus extraordinarios cuadros, referidos sobre todo a la naturaleza y los seres humanos, abren puertas al saber, expresan visiones de nuestra relación cósmica, de la cotidianidad convertida en universal, de los símbolos transferidos a nuestras vidas de todos los días, de la vinculación con lazos de armonía interestelar, con un enfoque que evidencia el poder regenerativo de la conexión con lo natural. Un aporte al conocimiento ambiental y universal. Curiosamente, esta gran pintora no fue reconocida por sus colegas como parte del movimiento surrealista, pese a que su trabajo se vinculó con ellos a lo largo de numerosas experiencias compartidas. La posición excluyente de este grupo frente al trabajo de las mujeres (ninguna mujer fue aceptada en la lista oficial de ese movimiento), es una de las facetas incomprensibles en el mundo de la pintura. Para finalizar este breve circuito de aproximaciones y de re-encuentros con los buscadores y las buscadoras de nuevas formas de conocimiento y de libertad en relación con la naturaleza y la vida, de pensamiento y de creación, en el que cabrían tantos ejemplos importantes, resulta grato concluir con un breve homenaje a una gran artista libertaria en el mundo de la danza: Isadora Duncan (1878-1927) nació en San Francisco, EEUU, y abrió un nuevo mundo en el campo de la danza, rechazando la disciplina rigurosa del ballet clásico y creando nuevos movimientos libres, de expresión vital y renovada. Pero esta propuesta fue rechazada en los medios norteamericanos, por lo que tuvo que emigrar a Londres, donde pudo desarrollar sus propuestas creativas y su carrera profesional. Un aporte innovador de la mayor importancia para el desarrollo futuro de la danza fue la improvisación de bailes con música no escrita para la danza, su expresión corporal, sus pies desnudos en contacto con el suelo, para expresar la relación con la naturaleza. El llamado mundo del arte la persiguió y acusó de irrespetar las reglas de la danza, pese a lo cual logró éxitos en escenarios europeos. Su posición libertaria, como artista y como mujer independiente, fue objeto de censura en los círculos sociales. El conocimiento a través de la innovación en el arte, en los vericuetos de la palabra, de las plantas o de la meditación, las reflexiones que apuestan por nuevas maneras de ver y de conocer el mundo y de re-conocernos a nosotros y nosotras mismas, como parte de la naturaleza y de los demás seres a los que respetamos, desde sus perspectivas, es una de las maneras de encuentro entre los hombres y las mujeres, con bases comunes de libertad y de pensamiento compartido. La apertura a nuevos y antiguos saberes y rebeldías: una visión andrógina hacia la sustentabilidad “Todo ser humano tiene derecho al delirio”. José María Borrero Se requieren puertas abiertas a los nuevos y antiguos saberes, a las nuevas y antiguas rebeldías, superando las compuertas y los cerrojos excluyentes de las ideas renovadoras, cruzando los muros de la inequidad de género, de las injusticias sociales y de los atropellos por razones étnicas, generacionales o económicas. Diluyendo y transformando las actitudes destructoras de la naturaleza y de las culturas. Hay alternativas de futuro que el pensamiento y la acción deben proponerse y construir frente a la crisis. Como se afirma en el Manifiesto por la Vida: “La crisis ambiental es una crisis de civilización. Es la crisis de un modelo económico, tecnológico y cultural que ha depredado a la naturaleza y negado a las culturas alternas. El modelo civilizatorio dominante degrada al ambiente, subvalora la diversidad cultural y desconoce al Otro (al indígena, al pobre, a la mujer, al negro, al Sur), mientras privilegia el modo de producción y un estilo de vida insustentables que se han vuelto hegemónicos en el proceso de globalización” 16. Tenemos derecho a nuestro propio delirio, como afirma Borrero, a nuestra versión de las realidades y de los escenarios futuros que queremos construir, a nuestra obstinada búsqueda de las libertades y de la paz. A diseñar las nuevas utopías. Y tenemos derecho a construir juntos, a pensar juntos, a pensar entre dos, entre los hombres y las mujeres, con una mirada hacia las utopías y hacia las posibles variantes de la sustentabilidad. En ese camino, la comprensión de la complejidad ambiental se abre como una de las opciones de mayor interés: “La complejidad ambiental es un proceso de reconstitución de identidades donde se híbrida lo material y simbólico; es el campo en el que se gestan nuevos actores sociales que se movilizan para la apropiación de la naturaleza; es una nueva cultura en la que se construyen nuevas visiones y se despliegan nuevas estrategias de producción sustentable y democracia participativa. La complejidad ambiental se produce en el entrecruzamiento de saberes y arraiga en nuevas identidades. En el principio de este saber no existe un conocimiento último ni un saber privilegiado”. 17 Se trata de un proceso de construcción colectiva, en el que las mujeres y los hombres tienen un espacio de creación conjunta, y que incluye el pensamiento articulado desde diversas posiciones y saberes: “la complejidad ambiental se va construyendo en una dialéctica de posiciones sociales antagónicas, pero también en el enlazamiento de reflexiones colectivas, de valores comunes y acciones solidarias frente a la reapropiación de la naturaleza”. 18 Los saberes ancestrales tienen también un espacio en este proceso, en consonancia con la construcción de una pedagogía ambiental en la que se avanza a través de un “enlazamiento de prácticas, de identidades y saberes, de conocimientos científicos y saberes populares; es la práctica en la que el ser (individual y colectivo) se forja en el saber”. 19 El ser individual y colectivo, el ser fusionado, el ser hombre y el ser mujer, las posiciones diferentes, como una nueva forma del Hierosgamos. Carl Jung (2003), en su estudio sobre Psicología y Alquimia, afirma: “La problemática de los opuestos invocada desde las sombras, representa en la alquimia un papel importante y decisivo, puesto que es esa problemática la que, en la Obra, termina por conducir a la unión de los opuestos en la forma del Hierosgamos o “bodas químicas”. En estas bodas, los supremos opuestos, en forma de lo masculino y lo femenino, se funden en una unidad que ya no contiene oposición alguna, y que por lo tanto es incorruptible”. 20 Así, el concepto de la Androginia (de andros – hombre, y gyné – mujer), nos indica la fusión de las cualidades femeninas y masculinas, apuntando a la necesidad de que los seres humanos logren reencontrarse con el andrógino primitivo 21 , la ambivalencia universal y fecunda, la conciliación de los contrarios que engendra mejores y mayores logros. No se trata de que la diferenciación entre hombres y mujeres no exista, tampoco es una referencia a las opciones sexuales de cada cual que por cierto deben ser respetadas y comprendidas en la sociedad y no convertirse en otro tema de persecuciones, ni tampoco es referencia a una visión del nuevo hermafrodita 22 , pero sí que se trata de la construcción de acercamientos creativos entre unos y otras. Se trata de una nueva "conjunctio, de la unión de opuestos en un armonioso juego recíproco entre el agua masculina y el fuego femenino”23, dentro de un concepto de integración en función de la naturaleza, que trasciende y puede conducir la fusión de pensamientos y acciones. En los llamados Siete Principios Herméticos del Kybalión aparece como principio séptimo, el Principio de Género: “El género está en todo. Todo tiene su principio masculino y femenino. El género se manifiesta en todos los planos... Hay un género manifestado en toda cosa”.24 Y agregan que estos principios están siempre funcionando, a nivel físico, mental y espiritual, y que el entendimiento de estos procesos podrá arrojar luz sobre muchos temas que han dejado perpleja a la humanidad. Un detalle importante en este documento es la interpretación sobre la forma como funciona el principio de género: “Trabaja siempre en la dirección de la generación, de la regeneración y de la creación... Contiene la solución de muchos misterios de la vida”. 25 Así pues, se precisa trabajar en el sentido de la generación de nuevas ideas, de la regeneración y de la creación innovadora, con el equilibrio y el dinamismo requeridos para un mejor acercamiento a la sabiduría, desde las interpretaciones de unos y otras. “La verdad última consiste en la total penetración de Shiva y Shakti , de la energía masculina y femenina, de Purusha (forma) y Pakriti (materia). Shiva ... es el aspecto estático de la más alta realidad; Shakti ... es la energía cinética del Universo”. 26 Con este simbolismo, el Mandala de Vajravarahí, Tibet, del siglo XIX, explica la interpretación de los Yantras herméticos, en su búsqueda de los saberes universales. Y hoy, los nuevos saberes también abren puertas y construyen espacios para nuevas fusiones y articulaciones. Estamos en una era de imaginación y de apertura que requiere ampliarse y consolidarse, siguiendo la famosa afirmación de Einstein: “En momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento”. Pero al igual que en el caso del equilibrio dinámico de los géneros, de sus fusiones y diferenciaciones, también la imaginación y el conocimiento expresan dialécticas apasionantes hacia la sustentabilidad. Hay dos voces y dos pensamientos (de Él y de Ella), que nos descubren todo un universo de imaginación y conocimiento: “El conocimiento científico, sacado de los sueños de una revelación inspirada, es decir, sobrenatural, puede también descubrirse hoy en día, como una “escucha poética” de la naturaleza”. 27 Efectivamente: Él es Ilya Prigogine; Ella es Isabelle Stengers. Dos científicos y pensadores contemporáneos que nos dan un ejemplo extraordinario de creación y de articulación de saberes, y cuya obra común de mayor envergadura y repercusiones, La Nueva Alianza: Metamorfosis de la Ciencia 28 ha significado un vuelco al pensamiento y una nueva propuesta hacia la ciencia y los saberes. Ilya Prigogine, físico y químico belga, de origen ruso (1917-2002), recibió el Premio Nóbel de Química en 1977 por su aporte con la teoría de las estructuras disipativas y los procesos irreversibles, fue artífice a partir de los años 80 de una nueva revolución conceptual que denominó la tercera concepción de la realidad, después del mecanicismo de Newton y de la versión sobre las realidades cuánticas: el concepto de un Universo en permanente construcción, un Universo más complejo de lo que se creía, al cual le corresponde una formulación diferente de los problemas. El fin de las certezas absolutas se convierte para él, en una nueva certeza: la responsabilidad humana en la construcción del futuro, en la búsqueda de un nuevo desorden, señalaba Prigogine. Sus numerosas obras y su apertura a diversas expresiones del saber son de una magnitud y de una trascendencia tales que todavía requiere ser explorada mucho más profundamente. Sus visitas a América Latina y el interés por los procesos y construcciones en esta parte del mundo, han dejado también la cercanía y el afecto entre quienes pudieron conocerlo. Isabelle Stengers, química, filósofa e historiadora de las ciencias, nacida en Bélgica, profesora de diversas universidades y partícipe de movimientos ambientalistas, constituye actualmente un ejemplo de trabajo continuado y articulador sobre temas y concepciones diversas, creativas, en fusión con otros destacados investigadores 29 de diversas disciplinas y enfoques. Además de los trabajos realizados conjuntamente con Prigogine, Isabelle Stengers es una pensadora rebelde, que ha cruzado y sigue transitando caminos renovadores en el pensamiento pero también en la acción por la defensa del ambiente y de la vida. 30 Su famosa expresión sobre la ecología de los saberes, manifiesta también un esfuerzo hacia la validez y comprensión de todos los saberes y una búsqueda comprehensiva de sus expresiones en la historia y en las culturas. En este campo del pensamiento y de la acción contemporáneas hay numerosas personalidades, grupos humanos y procesos que muestran rutas fascinantes de creatividad, solidaridad, actividad práctica y brillantez intelectual. Un ejemplo de ello se encuentra en Vandana Shiva, física y filósofa nacida en la India, y en el movimiento Chipko, de mujeres en lucha para defender el bosque con su propia vida, bajo la inspiración del pensamiento pacifista de Mahatma Gandhi. Vandana Shiva, quien recibió el llamado Premio Nóbel Alternativo, plantea la recuperación del principio femenino, como una alternativa para revertir el cuadro de violencia y de dominación en el mundo: “La recuperación del principio femenino se basa en la amplitud. Consiste en recuperar la Naturaleza, la mujer, el hombre y las formas creativas de ser y percibir. En lo que se refiere a la Naturaleza, supone verla como un organismo vivo. Con relación a la mujer, supone considerarla productiva y activa. En lo que hace relación con el hombre, la recuperación del principio femenino implica situar de nuevo la acción y la actividad en función de crear sociedades que promuevan la vida y no que la reduzcan o amenacen”. 31 Y en cuanto a los Premios Nóbel, este año 2004 se ha otorgado el Premio Nóbel de la Paz a una mujer ambientalista africana, Wangari Maathai, actual parlamentaria ecologista, premio otorgado como reconocimiento a su larga lucha por la democracia, los derechos de la mujer y la protección de la selva en Kenia. En América Latina hay innumerables ejemplos de la articulación de los saberes, de búsquedas para acercar el enfoque de género y el ambiente, en procesos del pensamiento y de la acción, tratando de re-encontrarnos y de construir redes 32 y puentes para avanzar juntos y juntas. Los nuevos pensamientos, las nuevas rebeldías, la fusión de esfuerzos desde distintos campos del saber, desde diversas percepciones masculinas o femeninas, desde la mirada andrógina, del brazo de Hermes y Afrodita, hasta las alianzas creativas por una nueva sociedad, sustentable y armoniosa, dinámica y vital, integrada respetuosa y cálidamente con las raíces culturales y naturales de todos los pueblos. Una nueva alianza, como la que nos proponen Ilya Progogine e Isabelle Stengers: “Ha llegado el momento de nuevas alianzas, ligadas desde siempre, durante mucho tiempo desconocidas, entre la historia humana, la historia de sus sociedades, de sus conocimientos, y la aventura exploradora de la naturaleza”. 33 Una alianza sobre la que el poeta argentino Roberto Juarroz nos dice: “Pensar entre dos, como si hacer el pensamiento fuera igual a hacer el amor”. Bibliografía 34 Aquino, Santo Tomás de (2001), Sobre la Piedra Filosofal. Sobre el arte de la alquimia, Jorge A. Mestas Ediciones, Madrid. Borrero, José María (2002), Imaginación abolicionista, HIVOS, CELA, PNUMA, Cali, Colombia. Carson, Rachel (1991), Silent Spring, London Peguin Group, London. Capra, Fritjof (1997), El Tao de la Física, Ed. Sirio, Málaga. Cirlot, Juan Eduardo (1998), Diccionario de Símbolos, Ed. Siruela. Madrid. Colección Saber Ver (1997), Remedios Varo, Octubre/Noviembre. Ed. Fundación Cultural Televisa. México. D´Eaubourne, Francoise (1974), Le feminisme ou la mort, Paris. Federmann, Reinhard. 1976. La Alquimia. Ed. Bruguera SA, Barcelona. García, Rolando (2000), El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos, Ed. Gedisa, Barcelona. Gran Enciclopedia Larousse, 24 Tomos (1992), Ed. Planeta. Barcelona. Grinberg, Miguel (2002), Edgar Morin y el pensamiento complejo , Ed. Campo de Ideas, Madrid. Juarroz, Roberto, Casi Poesía. Fragmentos Verticales, Buenos Aires, 1997, en:http://www.poesiayprosa.com.ar Jung, Carl Gustav (2003), Psicología y Alquimia, Ed. Solar, Bogotá. Klossowski de Rola, Stanislas (1993), Alquimia. El arte secreto, Ed. Debate, SA, Madrid. Leff, Enrique (Coord.) (2000), La complejidad ambiental, Siglo XXI Editores, México. Morin, Edgar (1984), Ciencia con consciencia, Ed. Antropos, Barcelona. Narby, Jeremy (1995), La Serpiente Cósmica: El ADN y los orígenes del saber, Ed. Takiwasi, Racimos de Ungurahui, Lima. Novo, María (2003), Ellas, las invisibles, Ed. Algaba, Madrid. Pérez, Ana María, (2001), La Naturaleza Silvestre, Ed. Colmillo Blanco, Lima. Prigogine, Ilya (2004), ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del caos al orden, Ed. Tusquets, Barcelona. Prigogine, Ilya; Stengers, Isabelle (1997), La Nueva Alianza. Metamorfosis de la Ciencia, Ed. Alianza Universidad, Madrid. Idem (2001), Le fin des certitudes, Ed. Odile Jacob. Roob, Alexander (2001), Alquimia y Mística. El Museo Hermético, Taschen, Italia. Rostworovski, María (2004), Los Incas. Enciclopedia Temática del Perú, Tomo I, El Comercio, Lima. Segura, Cristina (1998), Diccionario de mujeres célebres, Ed. Espasa Calpe SA, Madrid. Sendón de León, Victoria, Globalización y Violencia contra las mujeres, enhttp://www.redfeminista.org Shiva, Vandana (1995), Abrazar la vida: Mujer, ecología y desarrollo, Ed. Hors y horas. Madrid. Siliprandi, Emma (2000), “Ecofeminismo: contribuçoes e limites para a abordagen de politicas ambientais”, Rev. Agroecol. e Desenv. Rural Sustentable, Porto Alegre V.1. N.1. jan./mar. 2000. Stengers, Isabelle; Sonigo, Pierre (2003), Lévolution, EdP Sciences, Paris. Stengers, Isabelle; Nathan, Tobie (2001), Medecins et Sorciers, Ed. Empecheurs de Penser en Rond. Stengers Isabelle; Chertok, Leon; Gille, Didier (1990), Memoires d´un Heretique, Ed. La Decouverte. Stengeres, Isabelle (2002), L´Hypnose, entre magie y science, Ed. Empecheurs de Penser en Rond. Toynbee, A.J.; Ikeda, D. (1980), Escoge la Vida, Emecé Editores, Buenos Aires. Tréllez, Eloísa (Investigadora) (2002), Género y Biodiversidad: Ayacucho y San Martín, Programa de Desarrollo Rural. Avances de Investigación, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Lima. Tréllez, Eloísa, Wilches Chaux, Gustavo (1999), Educación para un Futuro Sostenible en América Latina y el Caribe, OEA, Washington, D.C. Tréllez, Eloísa (2000), “La Educación ambiental y las utopías del siglo XXI”, en revistaTópicos de Educación Ambiental, Nº 2 (4) 7-20, México. Idem (2002), “La ética ambiental y la educación ambiental: dos construcciones convergentes”, en Leff, Enrique (coord..) Ética, vida y sustentabilidad, PNUMA, PNUD, CEPAL, México. Tres Iniciados, Los (1995), El Kybalion. Los misterios de Hermes, Ed. América Ibérica, Madrid. Von Eckhartshaussen, Karl (1991), Tratado práctico de Alquimia rosacruz, Ed. Roca, México. Von Franz, Marie Louise (1995), Alquimia. Introducción al simbolismo, Ed. Luciérnaga, Barcelona. Wagensberg, Jorge (2002), Ideas sobre la complejidad del mundo, Tusquets Editores, Barcelona. Wilber, Ken (Ed) (2002), Cuestiones cuánticas: Heisengerg, Schödinger, Einstein, Jeans, Plank, Pauli, Eddington , Ed. Kairós, Barcelona. Notas 1 Diversos estudios la sitúan en el siglo I, otros en el siglo IV, tampoco hay claridad sobre su lugar de nacimiento. 2 Versión convergente con el símbolo del Ouroborus, el dragón o serpiente que se come su propia cola, símil de la naturaleza cíclica del Universo –desde el uno hasta el uno– que aparece también en cosmovisiones de diversas culturas en el mundo. 3 La festividad de San Cirilo, el 27 de junio, bien podría constituirse en una fecha para revalorar el aporte de las mujeres científicas y denunciar las persecuciones al pensamiento libre. 4 No confundir con el monje franciscano y eminente investigador inglés Roger Bacon (1214-1294), que fue perseguido por sus experimentos y por su posición independiente ante la ciencia de la época por lo que fue acusado de hechicero y llevado a prisión. 5 Ver citas en Capra, F. 1997. 6 Habrán notado que la autora de este artículo se identifica ciertamente como bruja contemporánea, por favor, ¡no la persigan por ello! 7 Citado por Victoria Sendón. 8 En Rostworowski, María (2004), pág. 136 y siguientes. 9 Citado por Jeremy Narby, 1995. 10 Nerby, Jeremy. 1995, pág. 95 11 Pérez, Ana María, 2001. 12 Citado en http://www.menorcaweb.net/perequintana/2003_06_01_blog-arxiu.html 13 Ver Tréllez, E. 2002. Género y Biodiversidad. Págs. 117 y siguientes. 14 Ver Roob, Alexander. 2001. 15 Colección Saber Ver. 1997. Remedios Varo. 16 Ver el texto completo en Leff, Enrique. 2002. O en la página web del PNUMA:http://www.rolac.unep.mx/educamb/esp/mantexto.htm, donde también se reciben adhesiones al Manifiesto. 17 Leff, Enrique. 2000. Prólogo al libro, págs. 1 y 2. 18 Ibid. 19 Ibid. 20 Jung, Carl. 2002. pág. 49. 21 Según los alquimistas, Adan (de Adamah – tierra roja), era hombre y mujer al mismo tiempo, el primer ser humano, dotado de cualidades excepcionales en su relación con la naturaleza, cualidades que fue perdiendo gradualmente. Ver Roob, Alexander. 2001. 22 Por cierto, que la fusión terminológica entre Hermes, el saber, y Afrodita, la pasión, es de por sí ¡muy interesante! 23 Von Franz, Marie-Louise. 1995, pág. 152. 24 Ver Tres Iniciados, Los. 1995. Págs. 26. 25 Ibid, pág. 27. 26 Roob, Alexander. 2001. Pág. 469. 27 Prigogine, Ilya; Stengers, Isabelle. 1997. Pág. 325. 28 Ibid. 29 Pueden consultarse en la bibliografía adjunta, algunas de sus obras conjuntas con otros especialistas y que tratan sobre temas relacionados con la ciencia y el poder, la medicina y los chamanes, las herejías, la hipnosis, y muchas más. 30 Ver por ejemplo la declaración realizada recientemente por Isabelle Stengers, a raíz del juicio que se le siguió por sus protestas ante Monsanto contra los organismos genéticamente modificados, en http://www.lillepop.org/article.php3?id_article=49 31 Fragmento del libro de Vandana Shiva, Abrazar la Vida, citado por Emma Siliprandi (ver en la Bibliografía). 32 Un esfuerzo interesante se ha venido desarrollando a través de la Red Latinoamericana de Género y Ambiente, concebida como una comunidad de aprendizaje, dedicada a la investigación, la sistematización e intercambio de experiencias que promuevan la incorporación de la perspectiva de género en las iniciativas de gestión ambiental, y que está siendo liderada desde Costa Rica por UICN Mesoamérica. Ver: «http://www.generoyambiente.org» 33 Op. Cit. Pág. 325 34 He incluido en la lista de autores y autoras, no solamente las iniciales y el apellido como se usa a menudo, sino también los nombres, que son los que nos identifican como hombres o mujeres.


VER

Entradas (Spots) del Blog