Dos días de rondas. El encuentro concluye hoy en el Unipark Hotel, en el centro de Guayaquil. Enrique Pesantes/EL COMERCIO |
A inicios de abril, las fuertes lluvias que sufrió esta localidad y la capital argentina dejaron casi 60 muertos y unos 150 000 damnificados.
El agua superó los 1,70 metros de altura. Guayaquil ha vivido panoramas similares, aunque menos trágicos.
En esta estación lluviosa las inundaciones han sido continuas y no solo en áreas urbano marginales.
ElComercio.comIntensas lluvias, huracanes, sequías… El cambio climático imprime su huella en Latinoamérica y el Caribe. Justamente en Guayaquil es donde se reúnen, desde ayer, 21 jefes negociadores del Cambio Climático de la región.
La cita es organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Programa de las Naciones Unidas, para el Cambio Climático (Pnuma).
Daniel Ortega Pacheco, coordinador de Derechos y Garantías de la Cancillería ecuatoriana, explica que de este encuentro saldrán propuestas conjuntas de mitigación y adaptación al cambio climático. Según Ortega, los efectos de este fenómeno global le puede costar a América Latina el 1% de su Producto Interno Bruto (PIB). "Eso, en una región que crece entre 6 y 8%, representa fondos significativos".
Ecuador puso sobre la mesa de negociación dos propuestas. La primera, ya conocida, es la Iniciativa Yasuní-ITT. "Son 410 millones de toneladas de dióxido de carbono que se quedarían bajo tierra; es la misma contaminación que pone Francia en un año".
La otra es el impuesto 'Daly Correa', presentado en el 2007 y que consiste en fijar un gravamen a las exportaciones petroleras que van a las grandes economías.
Según Ortega, este impuesto generaría USD 50 000 millones al año.
Para Omar Ramírez, de República Dominicana, la meta es comprometer a los grandes países a reducir sus emisiones contaminantes. Hasta el 2015, explicó, hay que redefinir el Protocolo de Kioto, poco atendido por grandes países como Estados Unidos.
"Nosotros pusimos un reto: reducir las emisiones hasta el 2030 en un 25%".
Ramírez compara los efectos del cambio climático con los que dejó la Segunda Guerra Mundial: pobreza, vulnerabilidad y hambre.
En este país caribeño, la sequía está ganando terreno.
Este año afrontaron ocho meses sin lluvias.
La sequía también acorrala a Chile. Proyecciones de este país indican que hasta el 2030 la desertificación podría llegar a las puertas de su capital, Santiago.
Waldemar Coutts, representante chileno, explica que para el 2014 definirán un plan que ayude a controlar el crecimiento de sus emisiones hasta el 2020.
Recordó que Chile tiene un alto índice de emisiones, por encima de Argentina, Brasil y México.
La propuesta del bloque de América Latina y el Caribe se conoce hoy.
El encuentro coincide con el Día Mundial de la Tierra, que se conmemora este lunes.
La COP 18, en análisis
Los 21 delegados latinoamericanos evalúan los resultados de la XVIII Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 18), del año pasado. En 2012, en Doha (Qatar), se prorrogó hasta el 2020 el Protocolo de Kioto, que compromete a los países industrializados a bajar sus emisiones contaminantes.
Para este año se aplazó el pedido de los países en vías de desarrollo para obtener más donaciones y así reducir sus emisiones de gases.
Esto, dentro del Fondo Verde para el Clima, que se espera alcance USD 100 000 millones antes del 2020.
Fuente
No hay comentarios:
Publicar un comentario