Escriba el tema que desea buscar en este blog

miércoles, 2 de marzo de 2011

Cambio climático y crisis alimentaria

Era del hielo
Víctor Manuel Velasco, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, afirma que este periodo de heladas en diversas partes del mundo podría denominarse como “una mini-era del hielo” que responde a la baja actividad solar, pero también al movimiento planetario.

“Hoy tenemos condiciones muy similares a las de hace aproximadamente 400 años, cuando se registraron los inviernos más crudos que conoce la era moderna”, explica el experto.
“Hablamos del lapso entre 1645 y 1715, que se conoce como el Mínimo de Maunder, etapa en que las manchas solares desaparecieron prácticamente de la superficie del astro rey y en la que nuestro planeta ocupaba una posición muy similar a la que tiene hoy respecto del centro de masa de nuestro Sistema Solar”, indica.
Señala que a la hora de estudiar el cambio climático pocas veces consideran los científicos el lugar preciso que la Tierra ocupa en el Sistema Solar en un momento determinado.
El científico considera que esta “mini-era de hielo durará de 60 a 80 años, lo que nos obliga a replantear nuestra economía, tecnología y ciencia. Debemos pensar en ello hoy para comenzar a prever para el mañana”., afirma que este periodo de heladas en diversas partes del mundo podría denominarse como “una mini-era del hielo” que responde a la baja actividad solar, pero también al movimiento planetario.
Haga clic en el título para ver el artículo.

martes, 1 de marzo de 2011

Conferencia de Richard Gerver en el Global Education Forum: El cambio como algo permanente

El pasado 24 de febrero tuvo lugar en Madrid, en el marco del Global Education Forum, la conferencia de Richard Gerver, experto en liderazgo y cambio organizativo que ya estuvo presente en las sesiones de octubre de 2010.
En su presentación, a Presidenta de la Institución Éducativa SEK, Nieves Segovia, insistió en la necesaria implicación de toda la sociedad en el cambio educativo que se está produciendo, dirigiéndose a una audiencia mayoritariamente formada por personas del sector empresarial.

Según Segovia, el mundo de la empresa debería implicarse en este cambio por tres motivos fundamentales:

• España está perdiendo a 1 de cada 3 alumnos antes de que lleguen a la universidad

El talento que produce el sistema está en entredicho: nuestra media de alumnos brillantes es del 3%, frente al 8% de la OCDE

• Nuestra capacidad para la innovación: los países con mejores resultados en PISA coinciden con la lista de países más innovadores.

Romper barreras

Richard Gerver se presentó como “un simple profesor” que hace tres años ni hubiera imaginado estar hablando para un público proveniente del sector empresarial. Porque, ¿qué experiencia puede aportar un maestro de niños pequeños a organizaciones de todo tipo?

Precisamente, su filosofía se basa en romper las barreras tradicionales de la sociedad. Hasta ahora, la educación primaria iba por un lado, la secundaria por otro, cada una con sus profesores; la universidad estaba ahí, con sus propios profesionales y alumnos. Por último, las empresas allí, separadas de todo lo demás. Eso no puede ser así por más tiempo, porque, al fin y al cabo, todos los grupos dependen los unos de los otros. Después de la crisis, se ha hecho evidente la dificultad de la gente para enfrentar el cambio, y es estrictamente necesario que las personas que forman las organizaciones, sean estas del tipo que sean, adquieran esta capacidad, por lo que la educación, en todos sus niveles, está implicada en la marcha de las empresas, y viceversa.

Problemas vs. desafíos

Cuenta Gerver que cuando llegó para ocupar el puesto de director en un colegio donde se sucedían vertiginosamente los equipos directivos sin haber logrado mejorar la escuela en nada, encontró una organización con baja productividad, malos resultados, y, sobre todo, muy escasa colaboración entre sus miembros. Nadie se preocupaba de solucionar los problemas excepto si afectaban directamente a su reducida esfera de actuación.

En general, dice Gerver, los profesores sienten que deberían ser tratados como profesionales. A lo cual Gerver responde que hay que reconsiderar lo que entendemos por profesional. ¿Qué es un profesional? Para Gerver, un profesional no se limita a desempeñar su trabajo, sino que resuelve problemas. En realidad, un profesional no ve problemas, sino retos o desafíos.

Así, según Gerver, en todas las organizaciones hay varios tipos de personas al lado de los que pueden considerarse verdaderos profesionales. Está la gente sí, pero…, que no escucha, no considera las opciones, pero siempre pone pegas a las soluciones que tú propones. También están los aspiradores de humor o vampiros emocionales, que absorben la energía de los demás y les roban todo el entusiasmo. Por último, está la gente ceniza, los cuales no pueden ser felices ocurra lo que ocurra.

El hecho de que en todas las organizaciones exista un elevado porcentaje de estos tres tipos de personas da que pensar. Porque, dice Gerver, el está acostumbrado a trabajar con gente enormemente entusiasta, que se levanta cada día anhelando los retos que la vida va a plantearle, y los afrontan con ilusión. El problema es que todas estas personas son menores de 5 años. Luego la pregunta es: ¿qué es lo que ocurre en el camino que va de la infancia al adulto que no quiere ni pensar en el cambio, para el que todo es un enorme problema?

La presión de los resultados

Es muy interesante imaginar la vida de los niños como un viaje sin una meta definida: cuando somos pequeños no hacemos las cosas porque alguien nos haya dicho que haya un objetivo que alcanzar o una meta que conseguir. Los niños hacen las cosas porque les gusta, porque sí. Después, a medida que crecemos, todo son retos para obtener resultados, y toda nuestra energía se centra en alcanzarlos.

La cuestión es cómo hacer que la presión de los resultados no inhiba el potencial de la gente para resolver los problemas que hay que resolver. Gerver trae a colación una anécdota del experto y gurú americano Price Pritchett, que le contó cómo se dio cuenta, observando a una mosca golpearse contra el cristal de la ventana del hotel durante horas, de cómo normalmente, en nuestro trabajo, hacemos lo que tenemos que hacer, constantemente y sin descanso. El problema es que a veces no se trata de nuestro objetivo final, que es el correcto, sino de la manera que tenemos de llegar a él: la mosca está haciendo lo que tiene que hacer (dirigirse hacia la luz), pero no del modo correcto. De hecho, a pocos metros de la ventana había una puerta abierta de par en par. Es necesario pararse a pensar si hay otra manera de hacer las cosas en vez de correr siempre hacia delante. Porque hasta ahora hemos identificado “cambiar” con hacer lo mismo que antes, pero más rápido, mejor, y más fuerte. Es necesario cambiar la mentalidad, es decir, ser innovadores, creativos. Todo lo que sabemos es lo que ya hacemos.

Ahora bien,

domingo, 27 de febrero de 2011

El experto en educación propone soluciones para adaptar la enseñanza a las nuevas realidades

Richard Gerver es considerado un líder de la nueva educación. Aconseja a instituciones y gobiernos sobre cómo debe adaptarse la enseñanza a las futuras necesidades del siglo XXI. Esta semana impartió una conferencia en SEK Catalunya, colegio al que asesora.

¿El modelo educativo actual está agotado?

No soy alarmista, pero el modelo no es suficiente para los retos que se encontraran los que hoy son estudiantes durante el siglo XXI. El actual sistema se diseñó hace 150 años. Apenas ha cambiado, mientras que la sociedad lo ha hecho y mucho.
Tres grandes frentes. El cambio en el modelo económico. Un nuevo uso de los recursos energéticos que disponemos y una lucha por el medioambiente. La cohesión social y la diversidad. Son retos creados por adultos de ayer y de hoy, que tendrán que ser resueltos por los actuales niños.

¿Qué competencias deberían desarrollar los actuales alumnos?

Creatividad. Innovación. Autoconfianza. Independencia. Deben ser personas comunicativas y con visión de futuro. Deben indagar y cuestionárselo todo. El sistema tradicional enseña certezas, conocimientos y reglas. Es un aprendizaje previsible. El reto está en formar a futuros adultos capaces de gestionar la incertidumbre. No debemos olvidar las asignaturas tradicionales, pero hay que ofrecer mucho más a los alumnos.

Y el profesorado, ¿cómo debería afrontar esta transformación?

sábado, 26 de febrero de 2011

El cambio de escuela y cómo afecta ser "el nuevo"

Compartir Empezar el año lectivo con otros compañeros y docentes es un trauma para muchos niños y adolescentes. A veces, por distintas situaciones los padres toman la decisión de sacarlos de su ámbito cotidiano.
Cómo hacer para que ese cambio no sea un problema


En pocos días se iniciará el ciclo lectivo 2011 y ese día significará para algunos niños el inicio de un período de cambio. ¿Qué pasará con los que cambiaron de escuela y tendrán que afrontar nuevos hábitos, nuevas amistades? Una especialista analizó para Infobae.com la manera en que los niños y jóvenes sufren los cambios de escuelas

Tanto niños como adolescentes sufren el cambio social y personal que se les impone con la mudanza de escuela, la cual es para ellos el ámbito primario de socialización donde desarrollan su personalidad. En ambos casos lo sufren pero "lo procesan de una manera diferente", explicó la licenciada Ofelia Salgueiro (MN 33700), integrante del equipo profesional del Instituto de Psicología Argentino, y continuó: "Otra diferencia es que con los más chiquitos la decisión la toman los adultos y en el caso de los adolescentes puede ser compartida. Es importante que los niños o adolescentes estén de acuerdo y acepten la escuela" a la asistirán por los próximos años.

Pero, ¿qué pasa cuando la decisión del cambio no es compartida, puede ésta generar un resentimiento en la vida del menor y para con los padres? "Esto puede ocurrir- dice Salguiero- Si el cambio fue positivo en el futuro quizá lo agradezcan, pero si no es positivo desde el punto de vista del adolescente seguramente será recordado por varios años. Para que esto no ocurra no debe prolongarse en el tiempo el desacuerdo. Si esto ocurre hay que volver a replantearse la elección del nuevo colegio y la posibilidad de cambio".

A la hora del cambio escolar, siempre es conveniente buscar el consenso de toda la familia, entre los padres y el adolescente: "Encontrar juntos aquellos aspectos positivos de porque realizar el cambio. Es importante dar tiempo a los chicos para procesar esta situación, hablar los motivos, escuchar sus opiniones. Los padres deben fundamentar su decisión y juntos llegar a un acuerdo", aconsejó.



El cambio puede generar que el estudiante, estando en desacuerdo o triste por perder a sus compañeros, baje su rendimiento en la escuela y esa puede ser una manera de manifestar su tristeza, rabia o desacuerdo, "por eso es recomendable hacerlo de la mejor manera posible -dice la especialista- Hay que buscar el modo en que él este de acuerdo con el cambio y que le encuentre la parte favorable".

Cuando el cambio se produce y el niño entra al aula a enfrentar caras extrañas, dentro de ese pequeño mundo, está solo él con sus sentimientos y con sus pesares. Es allí donde debe entrar el docente, sobre todo con los niños, para jugar un rol durante ese proceso y ayudarlo para que sea menos traumático. "Siempre para estos casos en conveniente una figura protectora y contenedora. Que pueda ponerse en el lugar del joven y entender su rabia o tristeza. Y por sobre todo que de tiempo para el proceso de esta situación", dice Salguiero.

En caso de los adolescentes que arrancan en un nuevo lugar sus estudios no solo sienten el cambio como tal sino la pérdida de su circulo social, de sus amistades y todo ese mundo juvenil en el cual se destacan o se retraen. Es indudable que las amistades en la etapa de crecimiento son de fundamental importancia: "Son sus primeras relaciones interpersonales fuera del ámbito familiar".

En ambos casos, niños o adolescentes, tendrán si o si que "pasar" el trauma que implica ser "el nuevo", el cual es en voz de la especialista contenedor de "un re acomodamiento y por lo tanto genera stress". Tanto el niño como el adolescente tendrá que volver a incluirse en un grupo nuevo de amistades, que muchas veces se complica aún mas porque los grupos ya están formados.

"También es adaptarse a nuevas normas ya que no todos los colegios mantienen las mismas costumbres -continúa- y todas estas situaciones hacen que todo niño/adolescente necesite de un periodo de adaptación", el cual si es concensuado y aceptado es mas fácil el proceso, porque la motivación va a ayudar a que esto "fluya y sea mas rápido y fácil".

Si esto no sucediera puede llegar a convertirse en un inconveniente que si no se resuelve puede generar dificultades en la adaptación forzando a un nuevo cambio de colegio.

La manera en cómo se relacione, dónde se coloque y cómo interactúe con los otros se reflejará en sus relaciones futuras. "Puede ocurrir que luego de un cambio de colegio le cueste volver a entablar amistades justamente por el miedo de volver a perderlos. En estos casos como padres hay que ayudarlos a continuar en lo posible con las viajas amistades o incentivarlos en generar nuevos vínculos por ejemplo, invitándolos a las casas o generando salidas", concluyó.

jueves, 24 de febrero de 2011

Ministro Brack pide a candidatos presentar propuestas para enfrentar el cambio climático

Ministro del Ambiente,Antonio Brack,declara a la prensa en Madre de Dios.Foto: ANDINA/Jack Ramón

Lima, feb. 22 (ANDINA). El ministro del Ambiente, Antonio Brack, pidió a los candidatos presidenciales abordar propuestas para enfrentar el cambio climático, la conservación de bosques y la mejora de la calidad del aire en las ciudades.
“Los candidatos deben dejar de lado los Wikileaks y comenzar a hablar de asuntos más interesantes, quisiera escuchar propuestas sobre el cambio climático, residuos sólidos, aguas servidas, cómo mejorar el aire en las ciudades del país”, declaró a la Agencia Andina.
Asimismo, dijo esperar que el partido que asuma el nuevo gobierno continúe con las políticas que conlleven a la protección del medio ambiente y el cumplimiento de estándares ambientales.
“Tratar los asuntos ambientales del país, no es solo una moda, sino una necesidad, pues está en juego la salud de todos los ciudadanos”, señaló
Por otro lado, dijo que el paro anunciado para mañana por los mineros informales de Madre de Dios debería ser eterno, porque de esa manera esta zona del país quedaría libre de la contaminación causada por quienes se dedican a esta actividad.
“Dicen que mañana los mineros informales de Madre de Dios van a iniciar un paro indefinido; yo los felicito, ojalá sea por toda la eternidad porque así se habrá acabado la contaminación en Madre de Dios con mercurio y demás productos tóxicos; así que en nuenahora que realicen el paro”, subrayó.
El ministro del Ambiente declaró a la prensa en el marco de la de la estrategia conjunta firmada entre Perú y Alemania para trabajar en proyectos de conservación de bosques y área protegidas.

domingo, 20 de febrero de 2011

Un buen ejemplo de política de cambio en la educación

Dijo José Mujica (Presidente de Uruguay):
Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer.
Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo le queda el placer.
Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute.
¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente!
Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales.
No porque sea elegante sino porque es placentero. 
Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines.
¡No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices!
Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shopping centers.
En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos.
No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible.
Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un autogrande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción.
Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos.
Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques.
Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales.
Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento.
En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada.

LA EDUCACIÓN ES EL CAMINO

Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación.
Y miren que es un puente largo y difícil de cruzar.
Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzoeducativo y sostenerlo en el tiempo.
Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras demandas.
Pero hay que hacerlo.
Se lo debemos a nuestros hijos y nietos.
Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento.
Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite.
Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia.
Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números.
Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta.
Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa.
Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez.
O como los que vieron el fuego por primera vez.
Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia.
Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todoslos libros del mundo.
Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo.

Es abrumador.
Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente.
Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua.
Lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes.
Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena.
Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica.
Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada.
Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública.
Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo.
No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines.
Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento.
Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica..
Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación.
No hay tarea más grande delante de nosotros.
José Mujica (Presidente de Uruguay)

Anécdota

Este tipo es increíble. Días atrás el periodista radial de una radio de Cap. Federal, llamado Negro Oro, hablando con Teté Coustarot, quien contaba que estaba comiendo en un pequeño restaurant de Colonia, cuando se apareció el Pepe con su mujer, en SU VW escarabajo del 81. Todo el mundo asombrado (menos los del restaurant, pues son concurrentes periódicos) Habló con todos. Todos los respetaron cuando almorzaban y al irse, saco su billetera y pagó como uno más . Teté llamó al mozo que la estaba atendiendo y le preguntó cómo es que le cobraban al Presidente de la República.?? A lo que el mozo le contestó: si no lo hacemos, nos mata y no viene más.
Pensá además que de lo que ganan él como Presi y su mujer como funcionaria, le donan el 70% a su partido. Cuando le preguntaron porqué , porque le debo a mi partido lo que soy y es norma. Además si hasta hoy pude vivir con $4.000 uruguayos y ahora entre mi Sra. y yo llegamos a los U$s 7.000 por mes. Para qué queremos más?   ¡Todo un ejemplo!

Focos y tendencias del cambio y la mejora escolar en Iberoamérica

Hablar del cambio y la mejora escolar en Iberoamérica es referirnos a procesos de reformas, políticas y programas compensatorios y focalizados de distinta envergadura que, lamentablemente, han tenido efectos débiles y casi universalmente compartidos en cuanto a la innovación y el cambio buscados. Sin temor a equivocarnos, nos atrevemos a sostener que las reformas con que se inició la última década del siglo pasado en la mayoría de los países de América Latina son macro procesos de cambio y mejora a nivel de los sistemas educativos. Estas reformas denominadas de segunda generación, se orientaron hacia la calidad de los resultados escolares y promovieron cambios en el núcleo mismo de la educación: en las condiciones y ambiente de aprendizajes, en el currículo y en los procesos pedagógicos. Así, se las reconoce como reformas de mejoramiento de la calidad y equidad educativa, diferenciándolas de sus predecesoras interesadas o llamadas a incrementar el acceso y la cobertura a la educación.

Con las reformas de los años noventa surge y se valida un conjunto de programas de mejoramiento, tanto universales como destinados a grupos escolares y escuelas específicas. .............>

Entradas (Spots) del Blog