Escriba el tema que desea buscar en este blog

lunes, 9 de julio de 2018

UN MARCO CONCEPTUAL PARA EL ANÁLISIS COMPARADO DE LAS RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES EN LAS POLÍTICAS DE MEDIO AMBIENTE

UN MARCO CONCEPTUAL PARA EL ANÁLISIS COMPARADO DE LAS RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES EN LAS POLÍTICAS DE MEDIO AMBIENTE
Juan A. Ramos Gallarín (Universidad Rey Juan Carlos) juan.ramos@urjc.es Mercedes Alda Fernández (Universidad Rey Juan Carlos) mercedes.alda@urjc.es

Resumen
Las relaciones intergubernamentales constituyen un aspecto de la realidad políticoadministrativa clave para comprender la dinámica de la acción pública en los sistemas de gobierno multinivel en general y, más concretamente, en el caso del Estado autonómico español. Por otra parte, las políticas medioambientales se encuentran entre aquellas que muestran un componente intergubernamental más claro y relevante. A través del análisis de la literatura en materia de relaciones intergubernamentales y gobernanza multinivel, la ponencia pretende contribuir a la identificación de elementos conceptuales y aproximaciones metodológicas que faciliten el análisis comparado de las dinámicas y los instrumentos de interacción en el terreno de las políticas de medio ambiente en España a nivel subnacional.    

Notas biográficas
Juan A. Ramos Gallarín Doctor por la URJC. Ha sido profesor de Ciencia Política y de la Administración en la UCM y en el Centro Ramón Carande y profesor-investigador del Departamento de Gobierno y Administración Pública del IUOG. Profesor de Ciencia Política y de la Administración en la URJC desde 1998. Principales áreas de trabajo: relaciones intergubernamentales y políticas de bienestar. Ha participado en cerca de una veintena de proyectos y publicado más de treinta trabajos.  

Mercedes Alda Fernández Doctora por la URJC y Licenciada en Ciencias políticas y Sociología (UCM). Master Europeo de Administración Pública (LSE-KUL). Profesora de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Rey Juan Carlos desde 1998, y del Centro Ramón Carande (UCM) entre 1995-1998 en el mismo área de conocimiento, donde ha impartido diversidad de asignaturas relacionadas con Ciencia Política, Administración Pública, Políticas Públicas, etc. Sus principales líneas de investigación, proyectos y publicaciones están relacionadas, fundamentalmente, con Parlamentos y Gobiernos, Relaciones Intergubernamentales, Políticas Públicas, y Políticas ambientales.


I Introducción1

Las relaciones intergubernamentales (RIG), entendidas como el conjunto de interacciones que tienen lugar entre responsables político-administrativos que operan en los diferentes niveles territoriales en que se estructuran los estados contemporáneos, constituyen uno de los objetos de estudio de la ciencia política desde hace décadas. El análisis de las RIG es un componente necesario de cualquier intento de comprender y explicar la dinámica de la acción pública en todos aquellos sistemas que presenten un mínimo grado y diferenciación territorial.

Las políticas medioambientales se encuentran entre las que muestran un componente intergubernamental más claro. Su carácter multidimensional y la naturaleza de los temas de los que se ocupan propician que sean varios los niveles de poder político administrativo implicados y que entre dichos niveles se existan situaciones de interdependencia. El manejo de dichas situaciones de interdependencia por parte de los diferentes actores da lugar a interacciones más o menos pautadas asociadas a los procesos de elaboración y puesta en práctica de las iniciativas que dan contenido concreto a la política.  

La ponencia, que se enmarca en un proyecto de investigación sobre las RIG en el terreno de las políticas del agua en España2, tiene como objetivo contribuir a la identificación de elementos conceptuales y metodológicos para el análisis comparado de las RIG en las políticas de medio ambiente, prestando especial atención a las dinámicas de interacción y los instrumentos desplegados en este terreno a nivel subnacional3. A tal fin se realiza una revisión de la literatura sobre RIG, gobernanza y gobernanza multinivel (GMN), en general y desde un punto de vista comparado. Dicha revisión tiene un carácter selectivo y está orientada en función de los intereses de los investigadores a la vista de los objetivos del proyecto en marcha. A todos los efectos constituye un documento inicial que se somete a discusión con la finalidad de enriquecerlo y hacerlo más útil de cara a la consecución de los fines de la investigación.

El trabajo se estructura en seis apartados, incluyendo esta introducción. El que aparece a continuación está dedicado a presentar brevemente las políticas de medio ambiente como campo para el estudio de las RIG. Le sigue un tercer epígrafe en que se abordan los conceptos de RIG, gobernanza y redes. Los apartados cuarto y quinto se dedican a exponer de manera sucinta distintas cuestiones referidas, respectivamente, a la configuración y los instrumentos de las RIG. En el sexto epígrafe se hace una breve exposición del enfoque y la metodología utilizados en una muestra de investigaciones en materia de RIG. 
--------
1 TRABAJO EN DESARROLLO. POR FAVOR, NO CITAR SIN CONSULTAR PREVIAMENTE A LOS AUTORES
2 Proyecto RIGUA (Relaciones intergubernamentales en la política del agua: la interacción ente las CCAA y la AGE en la gestión de la planificación hidrológica), que tiene como investigadores principales a los profesores Alberto de la Peña Varona y Jaione Mondragon Ruiz de Lezana (EHU). Dicho proyecto concurre a la convocatoria de 2017 para la concesión de ayudas a proyectos de I+D+i correspondientes al Programa Estatal de Fomento de la Investigación, Desarrollo e Innovación Orientados a los Retos de la Sociedad. 
3 En el ámbito del proyecto de la Comisión Europea COMM/MAD/2016/04-ES28 Transición Energética para la ciudadanía del grupo GLOCALRES en relación a las políticas locales de clima y energía, de los que los ponentes son miembros, y la profesora Alda subdirectora, siendo la directora la Profesora Susana Galera (URJC). (glocalres.com)

II. Las políticas de medio ambiente como ámbito sectorial para el estudio de las relaciones intergubernamentales 

Con  la  excepción  de  las  interacciones  que  afectan  a  la  configuración  del  propio sistema  político-administrativo  o  a  determinadas  cuestiones  generales  de  carácter horizontal, como las relativas al diseño del sistema de financiación, el grueso de las RIG se desarrolla en el marco de las diferentes políticas sectoriales.

Estas presentan características  singulares  derivadas  de  la  naturaleza  de  los  temas de los  que  se ocupan, tienen trayectorias propias e implican a conjuntos de actores diferenciados, que tienen objetivos, controlan recursos, desempeñan papeles y aplican estrategias diversas.

Todo ello afecta a las RIG.   Las políticas de medio ambiente abordan una problemática que se caracteriza por su enorme  amplitud,  así  como  por  afectar  a  otros  ámbitos  de  política  pública  más consolidados  (agricultura,  ganadería,  pesca,  industria,  energía,  obras  públicas  o sanidad,  por  ejemplo). 

Además,  los  asuntos  ambientales  plantean  cuestiones  de carácter político, moral y ético difíciles de tratar, lo  que ha contribuido a su relativa marginación por parte de las élites políticas y a su tardía consolidación como política sectorial autónoma y claramente identificable.

En la práctica, las políticas de medio ambiente tienden a definirse en función de los problemas concretos que tratan (control de los distintos tipos de contaminación, gestión de residuos, protección de los hábitats naturales, limitación de la pérdida de biodiversidad y reducción del impacto de  los riesgos naturales), si bien la noción de desarrollo sostenible ha contribuido a dotarlas de una mayor coherencia conceptual (Benson y Jordan, 2015: 778). 

Las políticas medioambientales se ocupan de lo que los economistas denominan un “bien común” y presentan rasgos distintivos en lo que respecta a la distribución de sus costes y beneficios.

Así, en relación con recursos como el agua o el aire, los beneficios derivados  del  uso  del  recurso  están  con  frecuencia  territorialmente  concentrados, mientras las  externalidades negativas que puedan producirse tenderán a estar más dispersas.

En  el caso  de las  iniciativas para  la mejora de  la calidad  ambiental, la situación  se  plantea  a  menudo  a  la  inversa:  los  costes  económicos  tienden  a concentrarse en grupos o individuos concretos (quienes contaminan) mientras que los beneficios se diluyen entre los componentes de un colectivo más amplio.

Tanto en el primer caso como en el segundo quienes causan el daño tienen incentivos más claros y condiciones más favorables para mantener sus conductas o resistirse a las medidas que perjudiquen sus intereses materiales a corto plazo (Benson y Jordan, 2015: 779).

Esta pauta de distribución de costes y beneficios afecta al modo en que se configuran y operan las redes de gobernanza de dichas políticas, así como a los contenidos de una parte de las decisiones que se adoptan en las mismas (De la Peña, 2012: 142-144). 

La naturaleza de los problemas que tratan las políticas medioambientales dota a estas de un fuerte contenido técnico y regulativo. Lo primero contribuye a reforzar la posición de los actores que controlan o están en condiciones de movilizar en su favor más y mejores  recursos  cognitivos. 

Lo  segundo,  conforme  a  lo  planteado  por  Th.  Lowi, contribuiría a hacer de ellas un ámbito de actuación proclive al conflicto entre actores (Benson y Jordan, 2015: 779). 

Los problemas ambientales son asimismo particularmente  “irrespetuosos”  tanto  con las  fronteras  externas  de  los  estados  como  con  sus  demarcaciones  político-administrativas  internas. 

En  algunos  casos  el  fenómeno  medioambiental  adverso desborda con claridad los límites de un determinado ámbito político-administrativo. En otros, las manifestaciones concretas del problema son  locales (y  así tienden a  ser tratadas por la jurisdicción competente en función de la materia y el territorio), aunque....
  
PDF: UN MARCO CONCEPTUAL PARA EL ANÁLISIS COMPARADO DE LAS RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES EN LAS POLÍTICAS DE MEDIO AMBIENTE.

Available from:

https://www.researchgate.net/publication/322357113_UN_MARCO_CONCEPTUAL_PARA_EL_ANALISIS_COMPARADO_DE_LAS_RELACIONES_INTERGUBERNAMENTALES_EN_LAS_POLITICAS_DE_MEDIO_AMBIENTE [accessed Jul 09 2018].
VER MÁS

domingo, 1 de julio de 2018

para

[HTML] Prototipo de vivienda vertical social sustentable, enfoque en resistencia al cambio climático

EH Piña Hernández - Revista INVI, 2018
Mediante una investigación localmente apropiada en el sector de vivienda
sustentable para la ciudad de San Luis Potosí, México, fue posible integrar en un
solo prototipo: verticalidad para incrementar densidades urbanas; flexibilidad para …
Google+FacebookTwitter

Programa de arborización orgánica en laderas frente al cambio climático para la conciencia ambiental de los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación …

M Quintana, JCV Luyo - SEMILLA RURAL, 2018
Se condujo un ensayo de tipo experimental con un diseño cuasi-experimental con pretest
y postest, sobre un programa de arborización orgánica en laderas frente al cambio climático
para la conciencia ambiental en el distrito de Lurigancho Chosica, a través de proyectos …
Google+FacebookTwitter

[PDF] La dimensión socio-económica del canal de riego Peribuela, bajo estrategias de adaptación al cambio climático, para la conservación de los recursos naturales

L Carranco, C Manuel - 2018
El cambio climático global ha, afectado el estado agrícola de cada uno de los
continentes, específicamente del americano conformado por países productivos. El
Ecuador como país rico en recursos naturales es uno de ellos, ésta investigación se …
Google+FacebookTwitter

[PDF] Vulnerabilidad y su uso en la política social del estado de Yucatán. La Dirección de Atención a la Infancia y la Familia

AR Herrera, FF Palacios - LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 2018
… en el plan de desarrollo está relacionado con el medioambiente, con las
características o condiciones de vida materiales que ponen en riesgo al
estado ya algunos de sus municipios ante eventos naturales como huracanes …
Google+FacebookTwitter

[HTML] Seguridad alimentaria en el municipio Jobabo

A Expósito, O González - Caribeña de Ciencias Sociales, 2018
… Ovanys González Escalante**. Universidad de Las Tunas, Cuba.
adisec@ult.edu.cu. RESUMEN. La producción de alimentos constituye un
tema de interés a escala internacional, influenciado por el cambio climático …
Google+FacebookTwitter

[HTML] ASEAN: La nueva frontera de Chile en el Asia

MG Orozco Medina - México y la cuenca del pacífico, 2018
… importante comentar acerca de la información que podría esperarse que
incluyera una publicación tan completa como ésta; tal vez como parte de
un siguiente tomo se podrían abordar aspectos en el ámbito de medio …
Google+FacebookTwitter

[HTML] Barrios resilientes energéticamente en viviendas sociales: la reconstrucción post-incendio en el Cerro Las Cañas de Valparaíso

CP Acevedo Saavedra, LA Cárdenas - Revista INVI, 2018
… que han modificado la manera en que actúa nuestro entorno natural y ha
provocado que los fenómenos climáticos sean impredecibles … de carbono,
tales como la captación de energía solar, energía eólica o geotérmica; para …
Google+FacebookTwitter

Plant bugs (Hemiptera: Miridae) associated with pastures in Colombia

N BARRETO-TRIANA, PSF FERREIRA… - Zootaxa, 2018
… 51. Barreto, N. (2011) Desarrollo de un sistema de manejo y alerta temprana para la
chinche de los pastos Collaria scenica Stal, en relación con la variabilidad y el cambio
climático en el altiplano cundiboyacense, Informe Técnico Final …
Google+FacebookTwitter

[PDF] Diseño de sistema de aprovechamiento de aguas pluviales y grises en el edificio N. º 1 de la Universidad Tecnológica de Panamá

D Aparicio, K Graell, O Aguilar - Revista de Iniciación Científica, 2018
… Para poder aumentar la eficiencia en el uso del agua ya su vez adoptar
las medidas necesarias ante los efectos del cambio climático, se
recomienda la reutilización de aguas residuales (grises y/o negras) y el …
Google+FacebookTwitter

[PDF] Smart City: Un modelo de calidad mixto para software responsable de la gestión de la movilidad urbana

AR Rivoira, A Sánchez, A Fernández, CH Salgado… - XX Workshop de …, 2018
… dentro de una Ciudad Inteligente, es imprescindible destacar que ante el
reciente incremento de la preocupación por el medio ambiente y la mejora
de la calidad de vida en el mundo entero, así como el interés de reducir …
Google+FacebookTwitter

domingo, 3 de junio de 2018

[PDF] En instituciones del Estado: Fortalecimiento de proveedurías para uso y selección de madera como material sostenible

LV Fonseca, DC Cornejo, CS Garita, AB Jiménez - Investiga. TEC, 2018
… Introducción En la Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Costa Rica estableció
la meta de aumentar la cobertura forestal del 52 % al 62 % para el 2030 …
Google+FacebookTwitter

[HTML] Variación de la precipitación y la ocurrencia de sequías en la cuenca lechera del SW del Uruguay en el período 1939-2011

ML Caorsi, G Cruz, R Terra, L Astigarraga - Agrociencia Uruguay, 2018
… IICA. (2013). Cambió el clima: Herramienta para abordar la adap-tación
al cambio climático desde la extensión. Montevideo: IICA. Recuperado
de http://repiica.iica.int/ docs/b3185e/b3185e.pdf [ Links ]. IPCC. (2007) …
Google+FacebookTwitter

[PDF] CAPITALISMO CLIMÁTICO.¿ Una crisis productiva?(P. 069-082)

R Muñíz - Tekhné, 2018
… Los empresarios, los ambientalistas y los ciudadanos comunes deben
interesarse en buscar ideas lucrativas y hoy existen múltiples ejemplos
tangibles de empresas y personas en el mundo entero que se están adaptado …
Google+FacebookTwitter

[HTML] México, recambio electoral y Agenda 2030

MLM López - Inventio, la génesis de la cultura universitaria en …, 2018
… Con ello se apresurarían los cambios para alcanzar la justicia e inclusión
social, reafirmando los derechos humanos en igualdad y no discriminación
y amortiguando las presiones del cambio climático y la sostenibilidad …
Google+FacebookTwitter

[PDF] Redes inteligentes de agua: factores y métodos para la predicción del consumo residencial de agua potable

D Pandolfi, E Alba Torres, A Villagra, G Leguizamón - XX Workshop de …, 2018
… Por lo tanto, el crecimiento demográfico y el cambio climático presentan
nuevos retos para las administraciones gubernamentales y las empresas …
HPC11] una amplia revisión de la capacidad de estimar la demanda de …
Google+FacebookTwitter

[PDF] Nanotechnology potential in sustainable agriculture

RH Lira-Saldivar, BM Argüello… - Acta Universitaria, 2018
… Este mineral aluminosilicato representa una de las opciones más pro-
metedoras y viables para hacer frente a los retos actuales en el ámbito de
la agricultura sustentable y la seguridad ali- mentaria, especialmente de …
Google+FacebookTwitter

[PDF] CURVA AMBIENTAL DE KUZNETS: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA LA ECONOMÍA PERUANA, PERIODO 1972-2010

WA Huanchi, GC Quispe - Semestre Económico, 2018
… 1 MINEM (2010). Perú: País Minero. Dirección General de Minería. http://www.minem.
gob.pe 2 PCL (2012). Informe sobre el estado y calidad de las políticas públicas sobre
cambio climático y desarrollo en el Perú. Sector agropecuario y forestal Page 3 …
Google+FacebookTwitter

[PDF] La derrota de la extrema derecha, aún lejos en Estados Unidos

D Foust-Rodríguez - 2018
… 128 #19s Nueva sacudida, nuevas interrogantes Otro estudio citado por
Anderson,11 una encuesta realizada por Har- vard, muestra disensos
importantes entre los republicanos jóvenes en áreas claves de la agenda …
Google+FacebookTwitter

[PDF] Guía para aplicar protocolo de corresponsabilidad pública, privada y comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres

MT Martínez Gómez, J Pérez Betancourt - 2018
… EMGESA, Empresas Públicas de Medellín – EPM, Empresa de Acueducto
de Bogotá – EAB, Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático
IDIGER, CORPOICA, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras …
Google+FacebookTwitter

[PDF] Tareas docentes para favorecer la formación agroecológica de los estudiantes de Obrero Calificado en Agropecuaria

YB Fonseca, YP Borrergo, DV Mulet - LUZ, 2018
… Altieri, MA & Nichols, C. (marzo de 2009). Cambio climático y agricultura campesina:
impacto y respuestas adaptativas. Leisa revista agroecología, pp.: 5-8. Recuperado de:
http://socla.co/wp- content/uploads/2014/leisa-campesino-cambio-climatico.pdf …
Google+FacebookTwitter

Entradas (Spots) del Blog