Escriba el tema que desea buscar en este blog

lunes, 27 de febrero de 2012

La Oroya a la Espera de un Futuro Mejor

Hugo Villa: "El costo de la intoxicación puede ser mayor que el costo de control de la contaminación"


Especialista habla sobre el cuidado del medio ambiente.
..
Foto: radiokarisma.com

Hugo Villa fue médico en La Oroya durante veintinueve años. Ha sido uno de los médicos que el 2005 demostró, mediante un estudio, que los bebés de La Oroya nacían con altos niveles de plomo en la sangre. Trabajó para el seguro social desde antes que la estadounidense Doe Run Company comprara el Complejo Metalúrgico, cuando éste era propiedad de la empresa estatal Centromín Perú S.A. Villa, junto a otros médicos, ha sido testigo de los estragos que ha dejado contaminación con plomo y otros metales pesados en la salud de los pobladores de La Oroya. Y como muchos activistas, médicos y representantes de la sociedad civil que se opusieron a que el Complejo siga funcionando sin las medidas necesarias para proteger la salud de la población, fue amenazado y perseguido por Doe Run Perú. Esta es su historia.
El doctor comenzó a laborar en La Oroya desde la década del setenta. En ese entonces no se hablaba de contaminación ambiental. La emanación de gases tóxicos las 24 horas al día arrojados por la gran chimenea del Complejo Metalúrgico era una realidad que los pobladores tenían que aceptar como normal. Villa comenzó sus investigaciones sobre los peligros de la intoxicación con plomo haciendo un muestreo entre los trabajadores mineros de Centromín Perú quienes estaban expuestos directamente al contacto con los metales pesados. “Era necesario un estudio porque se habían reportado casos de mineros que sufrían parálisis en las manos, problemas respiratorios agudos, problemas de conducta. Con este estudio se determinaron los daños que ocasionaría en el organismo la presencia de altas dosis de plomo en la sangre”, dice el doctor y recuerda que durante sus investigaciones con el Sindicato de Trabajadores de Centromín se encontró con el caso de un trabajador minero al que diagnosticaron demencia luego de haber estado expuesto al plomo por más de una década.
Así comienza una oleada de estudios sobre intoxicación con plomo y otros metales pesados en la población de La Oroya que pusieron en evidencia el terrible daño que podría causar el plomo y otros metales pesados en el organismo de los pobladores. En 1999 se identificó en un estudio con 346 niños entre 2 y 10 años de tres localidades de La Oroya Antigua, La Oroya Nueva y Santa Rosa de Sacco, que el 99.1% sobrepasaron el límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud con un promedio de 33,6 de decilitro por microgramo µg/dl.
Movido por estos antecedentes y junto a otros colegas pediatras, el año 2004, el doctor Villa decide realizar de forma “clandestina” un estudio de plomo en la sangre a recién nacidos. Se tomó como muestra a unos 93 niños que nacieron el Hospital EsSalud de La Oroya. En este estudio se comprobó que el 75% de recién nacidos tenía entre 6 y 10 de decilitro por microgramo (µg/dl) de plomo en la sangre. “Se trata de recién nacidos que son contaminados mediante la placenta por madres también contaminadas”, dice el médico y añade que estos niños nacen ya con grandes desventajas: “Debido a que su sistema nervioso se ha formado expuesto a la contaminación con plomo, estos niños podrían sufrir de problemas de conducta, hiperactividad, problemas de atención y, está comprobado, que podrían ser adultos agresivos y convertirse en delincuentes”, dice el doctor Villa. Además se comprometen el sistema digestivo y el respiratorio y puede provocar problemas de anemia, trastornos del hígado y los riñones.
Sin embargo, mediante pruebas de plomo en la sangre no se puede conocer la “carga total” de plomo presente en el organismo de las personas. Se deberían complementar los análisis con pruebas de espectroscopía de hueso, en función de que algo más del 95% del plomo que se absorbe en el organismo se deposita en los huesos y se queda entre 25 a 30 años en promedio. “Lo que significa que por más que una persona se retire de la fuente de contaminación o ésta fuente desaparece, o como es el caso del Complejo Metalúrgico, que ha dejado de funcionar, el plomo ya fue absorbido en su momento y va a tardar muchos años en desaparecer del organismo y mientras tanto, puede provocar daños”, dice el médico.
Y no sólo el plomo ha deteriorado el organismo de los pobladores. La exposición a gases tóxicos como el dióxido de azufre sufre con frecuencia de problemas respiratorios, rinitis, efisemas en el pulmón que pueden devenir en cáncer.
¿Y qué ha hecho el Estado? “Los niveles de plomo en la sangre de las personas persiste en La Oroya debido a que los suelos están contaminados producto de la sedimentación producida después de las emanaciones tóxicas que en su momento arrojó el Complejo. El Ministerio de Salud poco o nada ha invertido en programas de prevención o desintoxicación de la población contaminada. La empresa sólo realiza jornadas simbólicas de desintoxicación, llevando a los niños de La Oroya a zonas alejadas de la ciudad, alimentándolos adecuadamente por un día y realizándoles exámenes de plomo en la tarde. Aparentemente estos niños, al final de la jornada, presentarán una leve reducción del nivel de plomo en la sangre pero volverán a la ciudad contaminada y empezarán nuevamente a intoxicarse”, dice Villa.
Señala además que “desde siempre el Estado ha tirado hacia el lado de Doe Run alegando que están trabajando de codo a codo en “programas de prevención” pero lo cierto es que no hay un interés real. Y los que hemos trabajado en investigaciones sobre el daño que ocasiona el Complejo Metalúrgico hemos sufrido ame
nazas, hostigamientos de parte de la empresa que siempre desdeñó los informes médicos que se publicaron sobre la condición de la salud de los pobladores”.
“Los costos de la intoxicación pueden ser mayores que los costos de control de la contaminación”, finaliza el doctor Villa: “el desarrollo del sistema nervioso central se ve seriamente comprometido. Tal lesión puede dar como resultado la pérdida permanente de las capacidades de inteligencia y las capacidades motoras, puede provocar trastornos psicológicos y cambios del comportamiento. Estos efectos originan la reducción de la productividad económica de la provincia y sus repercusiones económicas son enormes”.
Villa enfatiza que la única forma de reducir los daños de la contaminación con gases tóxicos y metales pesados es que la empresa Doe Run Perú modernice el Complejo Metalúrgico y que cumpla con los compromisos de su Plan de Adecuación Medioambiental (PAMA) (Con información de La Oroya por un Cambio).


FUENTE

sábado, 25 de febrero de 2012

La globalización y el cambio climático están provocando la reaparición de plagas "propias del siglo pasado"

La globalización y el cambio climático están provocando la reaparición de plagas "propias del siglo pasado" que se consideraban "extintas" u "olvidadas", según han advertido los expertos del sector, reunidos este viernes en la Feria y Congreso Profesional EXPOCIDA IBERIA 2012, que se celebra estos días en Ifema.
En este sentido, el presidente de la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA), Pedro de Orueta, ha señalado que uno de los problemas es que "la sociedad no tiene la percepción de que existan este tipo de especies", puesto que "muchas ni siquiera se pueden ver".
Por ello, ha destacado la importancia de "sensibilizar" a la población sobre este aspecto, así como de cambiar la imagen que tiene la sociedad de este sector, que ven al colectivo "como fumigadores que sólo se preocupan de acabar con los bichos" sin importarles lo demás. "Cuando en realidad --sentencia De Orueta-- se ocupa de proteger el bienestar de las personas con el menor impacto sobre el medio ambiente y la biodiversidad".
LA CRISIS, OTRO DE LOS POSIBLES MOTIVOS
Por su parte, la directora general de ANECPLA, Milagros Fernández de Lezeta, ha apuntado que la crisis "podría ser otro de los factores que haya potenciado la reaparición de este tipo de plagas", al entender que "se ha invertido menos dinero, por ejemplo, en el mantenimiento de instalaciones". En cualquier caso, ha insistido en su intención de "no ser alarmistas", aunque insta a estar "atentos" a cualquier novedad.
Durante esta jornada, que ha reunido a profesionales de la industria del control de plagas de diferentes partes de Europa, se ha presentado un estudio elaborado por ANECPLA --con la colaboración de la Universidad Autónoma de Madrid-- que constata un incremento de hasta un 70 por ciento en la prestación de servicios de control de chinches de la cama en los últimos cinco años en España y Portugal.
De esta forma, se pone en evidencia que España "no es ajeno a esta incipiente plaga de ámbito mundial, erradicada en el país hace medio siglo, y que se ha convertido en un daño emergente en Europa y Estados Unidos, así como otros países desarrollados entre los que destaca Australia", según ha señalado la asociación.
Fernández de Lezeta ha insistido en que "los chinches de la cama se han convertido en un problema social" y, debido a la dificultad de erradicación, resulta "imprescindible" que la sociedad tenga la información suficiente para detectarla y prevenirla. Para ello, ha reclamado la colaboración de todos los agentes implicados: responsables de las instalaciones, empresas de servicios y autoridades sanitarias.
LAS CHINCHES SE INSTALAN EN LAS VIVIENDAS
Según este estudio, un 80 por ciento de las empresas relacionadas con el sector asegura haber llevado a cabo servicios de control de chinches de cama durante el último quinquenio. Así, la mayoría de los tratamientos se han llevado a cabo en las viviendas (el 35 por ciento), en los hoteles, hostales y pensiones (el 30 por ciento), albergues (10 por ciento), hostelería (5 por ciento), seguido de residencias de ancianos, transporte público, colegios, guarderías, universidades y centros de ocio.
El incremento de los viajes y el turismo "podrían ser la principal causa de resurgimiento" de esta plaga en concreto. Así lo ha puesto de manifiesto ANECPLA, que destaca que tiene una especial incidencia en Canarias y en la cuenca mediterránea. "El origen podría ser el tránsito de mercancías y equipajes contaminados, la falta de inspecciones, la negación de incidentes y la falta de notificaciones", añade el informe.
Las chinches de la cama son insectos de actividad nocturna que se alimentan exclusivamente de sangre, preferentemente humana, por lo que suelen alojarse en lugares próximos a su fuente de alimentación. Colchones, mesillas de noche, sofás, armarios, ropa de cama o somieres, son un refugio habitual de esta plaga que "produce molestas picaduras y que en los últimos años --tal y como concluye el estudio-- se ha convertido de nuevo en un problema social a nivel mundial".

jueves, 23 de febrero de 2012

Denuncian soborno a científicos para negar el cambio climático

Baltimore • Un nuevo escándalo sobre el cambio climático se desató en Estados Unidos, luego de que salieran a la luz supuestos documentos que muestran que grupos de derecha financiaron una campaña para influenciar la manera en que se enseña la ciencia del clima en las escuelas.
Los archivos sobre la estrategia y el presupuesto interno del Heartland Institute, una organización sin fines lucro con sede en Chicago, Illinois, fueron revelados la semana pasada, en los que destaca que dicho instituto destina 200 mil dólares a un “Proyecto sobre calentamiento global”.
Ese plan pondera que “el hecho de que los humanos están cambiando el clima es una controversia científica” y que es igualmente “debatida la confiablilidad” de los modelos climatológicos, de acuerdo con la documentación que consta de más de 100 hojas.
También se mencionan cientos de miles de dólares en donaciones provenientes de la industria e intereses en combustibles fósiles, un donante anónimo que dio 1.25 millones de dólares y una gratificación de 300 mil para el grupo de científicos que refute los hallazgos de la ONU sobre el cambio climático.
Robo de documentos
Después de que se divulgaran los documentos en la red, el instituto admitió que les habían robado archivos, pero aclaró en un comunicado que aún no verificaban que los documentos que circulaban en internet eran los originales o si los alteraron. Sólo aseguraron que el proyecto sobre calentamiento global de 29 páginas era falso, pero no comentó los otros y se negó a responder las solicitudes de entrevista.
Peter Gleick, un científico conocido por luchar contra el cambio climático, confesó que fue él quien se infiltró en el Heartland Institute para obtener los documentos y es acusado de haberlo hecho en forma fraudulenta.
“El crimen de Gleick es grave. Los documentos que robó contenían información sobre los miembros del personal de Heartland, los donantes y aliados; la divulgación ha violado la intimidad de ellos y puesto en peligro su seguridad”, señaló el instituto en un comunicado.
“Estamos consultando a un abogado para determinar los próximos pasos”, abundó la organización tras pedir a los sitios web que divulgaron los archivos que los bajaran inmediatamente, pues están cometiendo un ilícito.
Llega al congreso
A pesar de la confesión de robo de Gleick, el escándalo cobró nuevas dimensiones ayer, cuando un congresista pidió que se realice una audiencia para determinar si uno de los científicos que se menciona —empleado del Departamento del Interior de Estados Unidos— recibió indebidas remuneraciones del Heartland Institute.
Según los documentos, Indur Goklany, director asistente en la sección de políticas de proyectos, ciencia y tecnología en el Departamento del Interior, obtuvo mil dólares mensuales para escribir artículos sobre economía y política para dicha organización.
Se supone que los textos aparecerían en un libro del Panel Internacional no Gubernamental sobre el Cambio Climático, un grupo internacional de científicos que critica los reportes de la ONU.
El congresista demócrata de Arizona, Raul Grijalva, solicitó una audiencia del pleno del Comité de Recursos Naturales, mencionando que no es claro si Goklany recibió pagos —lo que es ilegal para los empleados federales— y si otros científicos gubernamentales están involucrados.
“Nuestro comité tiene la obligación de responder a esas interrogantes”, escribió Grijalva, cuya propuesta de audiencia debe ser aprobada por sus pares.
David Wojick, contratista del Departamento de Energía, también puede ser investigado por sus presuntos nexos con el grupo, luego de que los documentos mostraran que le pagaron 25 mil dólares trimestrales por redactar nuevos programas escolares.
Reacciona Greenpeace
• La filial estadunidense de Greenpeace mandó una serie de cartas al gobierno solicitando una investigación urgente para determinar si los documentos revelan pagos ilegales a científicos federales.
Kert Davies, director de Investigación de la ONG, dijo que el Heartland Institute lleva a cabo “una campaña multimillonaria de varios años para sembrar la confusión sobre el cambio climático y sobre la ciencia que lo estudia”.
• Sobre el robo de los archivos, el ecologista comentó que “vamos a superar eso (la mala imagen causada) porque se comprobó que los documentos eran reales y provenían de Heartland.

lunes, 20 de febrero de 2012

En agenda del G-20, cambio climático y alimentación

En la primera Reunión Informal de Cancilleres del G-20, que iniciará hoy en Los Cabos, funcionarios de los países que integran este grupo hablarán sobre delincuencia transnacional, cambio climático, desarrollo sustentable y seguridad alimentaria. Entre los asistentes estarán la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, quien llegó ayer a México, y Catherine Ashton, representante de la Unión Europea

ARRIBO. La secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton, llegó a Los Cabos a la reunión informal de cancilleres del G-20 (Foto: CHARLES DHARAPAK / AP )
LOS CABOS, BCS.— Los jefes de la diplomacia de los países que integran el G-20 y una decena de representantes de naciones invitadas buscarán dar un impulso político a las negociaciones sobre la economía global, para “destrabar” temas relacionados a la gobernanza mundial, el cambio climático, desarrollo sustentable y seguridad alimentaria, indicaron autoridades de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
En esta primera Reunión Informal de Cancilleres del G-20 que inicia hoy, la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, participará en tres sesiones en las que planteará tópicos como las prácticas gubernamentales contrarias a la competencia y contra la propiedad intelectual, desafíos a la delincuencia transnacional, corrupción y soborno, de acuerdo con el Departamento de Estado.
Catherine Ashton, alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, quien participará también, adelantó a EL UNIVERSAL que en esta reunión “tendremos la oportunidad de hablar acerca de una de las cuestiones clave a la que nos enfrentamos actualmente, y conversar en profundidad sobre el desarrollo sustentable, al que México y la Unión Europea se han comprometido, donde el cambio climático juega un rol importante, se trata de cómo podemos ayudar a los países a enfrentar este desafío”.
Esta es la primera ocasión en la que se realiza un encuentro de cancilleres desde que inició en 2008 el diálogo y negociación de las economías más desarrolladas y emergentes para abordar el tema más allá de los aspectos técnicos y financieros mundiales. Las autoridades de la SRE consultadas indicaron que México convocó a esta reunión para discutir en mesas temáticas “en un diálogo franco, abierto y transparente”, cuáles son los temas en que se pueden registrar avances y llegar a consensos, previo a la reunión de jefes de Estado del G-20, que se realizará en junio en este desarrollo turístico.
Aunque las fuentes indicaron que de este encuentro no saldrá ningún documento, declaratoria o acuerdo. “No fue el propósito de la reunión, pero permitirá detectar los aspectos en que se debe seguir trabajando a nivel político, para fortalecer las estrategias que permitan hacer frente a los desafíos de la economía y gobernanza mundial”.
En días pasados, la canciller mexicana, Patricia Espinosa, indicó que la reunión con sus homólogos tiene el propósito de buscar cómo pueden contribuir “a superar algunos impases que hay a nivel internacional en distintos temas de gran importancia para el futuro de la humanidad”.
Explicó: “Necesitamos tener orientaciones políticas para poder resolver temas tan apremiantes como son la seguridad alimentaria, los retos que plantea el cambio climático y la búsqueda del llamado crecimiento verde”.
El Departamento de Estado difundió información en la que destacó que el encuentro permitirá “reflexionar sobre los desafíos importantes que enfrenta la comunidad mundial. Y estos incluyen la gobernanza mundial, la delincuencia transnacional, el crecimiento verde, el cambio climático y la seguridad alimentaria”.
Clinton, se informó en la Casa Blanca, planteará en las mesas de discusión “las prácticas gubernamentales contrarias a la competencia, las formas en que los gobiernos artificialmente distorsionan los mercados o crean desigualdades en el campo de juego de la economía, que incluyen protecciones, regulaciones, subsidios a las empresas, ya sea estatales o subvencionadas por el Estado, sin respetar las reglas globables. También abordará el tema de la protección de la propiedad intelectual.
MÁS

Cambio climático y crisis alimentaria, prioridades del G20

Sus desafíos
En medio de un ambiente crispado por la crisis en Europa, los cancilleres del G20 se reunen este domingo en México para buscar mecanismos que aceleren las estancadas decisiones políticas en temas como el cambio climático y la seguridad alimentaria.
La cita, denominada oficialmente "reunión informal" de cancilleres, se celebra el domingo y lunes en el exclusivo balneario de Los Cabos (noroeste), que en junio albergará también la séptima cumbre presidencial del grupo conformado por las economías más importantes del planeta.
La canciller mexicana, Patricia Espinoza, subrayó que es la primera vez que dentro del G20 se realiza una reunión de cancilleres independiente a las cumbres de jefes de Estado y de gobierno, y que su propósito es subrayar la necesidad de ir más allá de las medidas económicas y atender desafíos globales.
"Para cualquier agenda de desarrollo se requiere un marco macroeconómico estable, pero no es suficiente", señaló la canciller mexicana.
El encuentro se realiza justamente en la antesala de la reunión que la próxima semana sostendrán en Ciudad de México los ministros de Hacienda y Finanzas del grupo, para analizar medidas sobre la actual crisis internacional.
"El G20 se ocupa de temas económicos y financieros, y así debe seguir siendo, pero precisamente debido a su influencia, México consideró que no debía desaprovecharse la oportunidad de una reflexión conjunta sobre estos otros temas", explicó Espinosa.
Clinton en Los Cabos

La secretaria de Estado, Hillary Clinton asiste a Los Cabos, México para representar a EU en la reunión del G20.

La canciller mexicana señaló que el diálogo directo entre los cancilleres permitirá superar algunas trabas que han ralentizado los avances en las negociaciones internacionales para enfrentar algunos de los desafíos globales más importantes.
"Necesitamos tener orientaciones políticas para poder resolver temas tan apremiantes como lo son la seguridad alimentaria, los retos que plantea el cambio climático y en general la búsqueda del llamado crecimiento verde", señaló Espinosa en un encuentro con corresponsales extranjeros.
México incluyó esos temas, junto a las reformas a la arquitectura financiera internacional, como prioridades de su agenda en la presidencia del G20, que asumió en noviembre en Cannes (sur de Francia).
La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, la jefa de la diplomacia Europea Catherine Ashton y el ministro alemán de relaciones Exteriores Guido Westerwelle, están en la lista de cancilleres que han confirmado su asistencia, según el gobierno anfitrión.
Según su agenda, la representante estadounidense tenía previstas algunas actividades privadas y antes de asistir la noche del sábado a una cena ofrecida la secretaria mexicana de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, a todos los participantes en la cita de cancilleres.
Sin embargo, un importante sector de países del G20 como Japón, Brasil, Rusia, China, Gran Bretaña e India, no estarán representados por sus cancilleres, sino por viceministros o embajadores.
A esta lista se suman otros diez países como invitados especiales, entre ellos Benín, en su calidad de presidente de la Unión Africana; Camboya, como líder de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático y dos países latinoamericanos: Chile y Colombia.
Los ministros debatirán en dos sesiones la tarde del domingo y la mañana del lunes, y luego darán una conferencia de prensa.
El G20 agrupa a las naciones que representan el 90% del Producto Interno Bruto global, el 80% del comercio mundial y dos terceras partes de la población del planeta.
México encabeza reunión
México ocupa este año la presidencia del G20, el grupo que reúne a las mayores economías del mundo y que tendrá su reunión de jefes de Estado en junio próximo, también en Los Cabos.
La subsecretaria mexicana de Relaciones Exteriores y representante de este país ante el G20, Lourdes Aranda, publicó también en su cuenta Twitter: "Acabo de recibir al ministro alemán en Los Cabos para G20. (Guido) Westerwelle resaltó que es un momento muy oportuno para la reunión de cancilleres".
Clinton y Westerwelle participarán en el encuentro junto a cancilleres y delegados de otros 30 países (los miembros del G20 y 10 naciones invitadas) en sesiones que se desarrollarán de domingo a lunes en un complejo conocido como Cabo del Sol.

sábado, 18 de febrero de 2012

CC amenaza agua potable de pueblos indígenas

Cambio climático amenaza agua potable de pueblos indígenas

El cambio climático está amenazando las fuentes de agua potable de las poblaciones indígenas del mundo por el aumento de la incidencia de bacterias que causan enfermedades gastrointestinales, revela un estudio dado a conocer hoy.
El estudio, difundido durante la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS por su sigla en inglés) que se celebra en Vancouver (Canadá), señala que tras intensas tormentas de agua o el rápido deshielo de nieve, las poblaciones indígenas sufren significantes aumentos de enfermedades gastrointestinales.
La investigadora Sherilee Harper, de la Universidad de Guelph (Canadá), estudió cómo las condiciones meteorológicas extremas asociadas con el cambio climático afectan a enfermedades transmitidas por el agua en las regiones árticas y en el suroeste de Uganda.
Harper dijo que encontró "muchas similitudes" entre los problemas a los que se enfrentan los inuit del Ártico y los batwa de Uganda.
"En ambos lugares, el aumento de las temperaturas y la lluvia están provocando el aumento de las cargas bacteriales en el agua. Puede que sea por fuertes lluvias o el rápido deshielo, pero provoca un aumento del riesgo a la exposición de enfermedades transmitidas por el agua", afirmó la investigadora a través de un comunicado.
Harper señaló en concreto el aumento de la bacteria E. Coli, que dependiendo de la cepa puede causar gastroenteritis, meningitis neonatal y en casos excepcionales peritonitis y otras graves enfermedades.
El estudio señala que tanto el agua del grifo, como el agua que se encuentra naturalmente en arroyos, sufre un aumento de la carga de bacterias tras fuertes lluvias.
"En Nunatsiavut, donde empecé mi investigación, los registros clínicos muestran un aumento significativo de los casos de vómitos y diarrea después de estos sucesos meteorológicos extremos", explicó Harper.
La investigadora canadiense advirtió que el agravamiento del cambio climático pronostica un aumento de la incidencia de infecciones gastrointestinales en las poblaciones indígenas de todo el mundo.
"Bajo cualquier escenario de cambio climático que se considere, esto va a aumentar. Las enfermedades transmitidas por agua no son sólo un problema en el Ártico, son un problema global", dijo.
"La Organización Mundial de la Salud proyecta que la mayoría de la carga de enfermedades del cambio climático en el siglo XXI estará causada por la diarrea y malnutrición", concluyó.
Más

Un camino inverso para estudiar los impactos de la minería sobre los ecosistemas sociales, económicos y ambientales

A xel C. Dourojeanni
RESUMEN
La gran mayoría de les estudios de inversión en minería parten en un sentido inverso a lo razonable. Primero se preocupan de la rentabilidad de la inversión para los inversionistas, luego para el gobierno central, luego el impacto sobre el medio ambiente y por último el efecto en la población local.

En la práctica el artículo recomienda que se siga un camino inverso: Primero estudiar las necesidades locales y sus experiencias con inversiones previas para proponer como mejorar sus condiciones de vida (alternativas viables) , segundo el efecto de las inversiones en el medio ambiente para proponer medidas de compensación, tercero en interés del estado y su eficiencia y compromiso con la región de donde obtendrá recursos, tercero la rentabilidad adecuada para los inversionistas. Además se señala que los estudios de Impacto Ambiental deben considerar el efecto acumulado de las intervenciones en la cuenca (formales, informales o para formales) y no solo de la “última” inversión… lo que afecta es la suma de intervenciones y no una sola. Por lo demás los estudios de impacto ambiental deberían denominarse estudios de compensación de impactos ambientales. Por último se destaca que es necesario establecer sistemas de gestión de las intervenciones por cuencas, sobre todo sobre el agua, de tal forma de guiar estas intervenciones (organizaciones de gestión del agua por cuencas compuestas de consejos y de grupos técnicos de apoyo.

UN CAMINO INVERSO PARA ESTUDIAR LOS IMPACTOS DE LA MINERÍA SOBRE LOS ECOSISTEMAS SOCIALES, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES


Toda inversión en una determinada región, sobre todo de explotación de recursos naturales debe partir por hacer un estudio del “ecosistema social y económico” de la región con el fin de conocer a los actores locales, sus criterios, sus problemas y sus formas de pensar. La primera prioridad por lo tanto es determinar el posible impacto que tiene una inversión, por ejemplo minera o de cultivos comerciales o de trasvase de aguas o de generación de hidroenergía, sobre la población local. Los emprendimientos ya existentes en la región deben permitir conocer los impactos que genera y las reacciones. Se debe determinar qué alternativas disponen para mejorar su calidad de vida en función de la inversión propuesta.
En zonas donde hay presencia de poblaciones muy pobres, sobre todo de campesinos y población ancestral el tema de estudios de impactos trasciende los estudios usuales. El tema de la pobreza es lo más importante y más complejo aun si hay ya varias emprendimientos que no han llevado mejoría notable a la población. Son aspectos muchas veces de responsabilidad del estado (nivel nacional, regional y de municipios) que no han sabido asistir al desarrollo local pero que repercuten en la inversión minera. Además las tradiciones locales, la presencia de lagunas con connotación cultural (lagunas sagradas como las Huaringas por ejemplo) o de tradiciones son aspectos que no debe dejarse de lado en los estudios de EIA.
En segundo lugar debe determinarse su efecto a nivel nacional en materia de ingresos al país (y no a la inversa). Hecho eso la empresa deberá calcular la ventaja o desventaja de sus inversiones y calcular sus rentabilidades hasta llegar a un acuerdo aceptable para todos.
En forma paralela se debe estudiar el efecto acumulado de las intervenciones en el medio ambiente y las formas de compensación empleadas hasta ahora,, si las hay, para poder mitigar los efectos en el ambiente y sus éxitos relativos. Esto implica estudiar el efecto de todas las intervenciones en el medio y no solo los de la minería formal o informal. Lo ideal es conocer el efecto de una intervención en la cuenca o cuencas sobre las cuales dichas intervenciones ejercen efecto. Un nuevo emprendimiento agrega efectos y por lo tanto deberá compensar los propios y ajenos debido al efecto acumulado. Los estudios, mas de impacto ambiental, deben ser estudios de compensación de impactos ambientales puntuales y acumulados en la o las cuencas.
Debe recordarse que toda intervención en el medio ambiente causa efectos, sea esta formal o informal, a corto o largo plazo, efectuadas por el estado o transnacionales o por empresas o simplemente por habitantes del lugar…. Por ello lo que como sociedad nos debe preocupar es tener la posibilidad de controlar u compensar por todo los impactos generados y no solo por la gran empresa minera (da lo mismo para el ambiente si es afectado por una transnacional que por mineros informales). En todos los casos debemos poder gestionar las intervenciones en el medio intervenido conociendo como funciona y de que manera se puede alterar sin perder las bases de sustentabilidad.
Los estudios de Impacto Ambiental tienen hoy en día una enorme trascendencia para lograr poner en marcha un proyecto pero en general no cuestionan lo más básico ¿Cuál es el límite que debemos poner a las intervenciones, el límite del no retorno…. De pérdida irreversible de biodiversidad ¿Quien fija dicho límite y como puede obligarlo a que se cumpla?¿ Cuanto podemos mover ese límite conociendo mejor el medio a ser intervenido y nuestra capacidad de compensar los efectos no deseados? ¿Cuál es el efecto acumulado de las intervenciones?
En general los estudios de IMPACTO AMBIENTAL no están enmarcados en estudios del efecto acumulado de las intervenciones en una cuenca, sean mineros u otros. Como se carece de investigaciones de largo plazo que permitan ubicar una nueva intervención dentro del contexto de una cuenca y sus habitantes los estudios efectuados en un plazo corto, por ejemplo de un año, no son suficientes aun cuando se inviertan millones de dólares para hacerlo. Tan importante es el estudio socio económico como el ambiental. El estudio ambiental debe velar sobre todo por conservar la base de la biodiversidad. El desarrollo sustentable y sostenido se “sustenta” sobre la base de preservar los mecanismos de substitución de especies a perpetuidad vía su reproducción y por ello es necesario conservar las bases genéticas. Los seres humanos henos alterado siempre el medio ambiente, lo que no debemos hacer es perder la base genética.
Los aspectos socio económicos deben estudiar no solo la pobreza con todo lo que ello conlleva si no las razones de que exista dicha pobreza. Sobre todo en casos como el de zonas con presencia minera debe determinarse porque a pesar de haberse generado riqueza no existe un mejoramiento paralelo en las condiciones de calidad de vida de la población local. La relación centro-región y toda la burocracia asociada debe ser revisada a fondo.
Mourik Bueno de Mezquita por ejemplo señala que ..El paradigma presente en muchos discursos de la gestión integrada de los recursos naturales, en particular del agua, implica efectivamente una gestión articulada del territorio, sus ocupaciones e intervenciones humanas de gran diversidad y con diferentes orígenes de construcción socio-económico y cultural: doy énfasis en lo cultural, porque se trata de culturas con grandes diferencias e influencias; una cultura estatal y de gestión publica(aún muy distante de las poblaciones en el Perú), una cultura de gestión social diferenciado a lo largo de una cuenca (con dificultades de conectarse y conocerse), y una cultura de gestión empresarial extractiva de los recursos naturales y de optimización de la rentabilidad de la explotación y del capital invertida por accionistas y fondos internacionales que no tienen y sienten nada con el territorio que explotan, pero que generan transformación profundas del territorio (inclusive mucho mas allá de las concesiones).
Los EIA con errores o afirmaciones sin fundamento o ocultando información agravan la situación a extremos cuasi sin retorno cuando las partes pierden credibilidad[2]]. Uno de los aspectos más sensibles por cierto es la posible afectación del agua y los sistemas hídricos naturales asociados al agua (paisajes, ecosistemas, humedales, lagunas, glaciares, cursos de agua, manantiales o afloramientos de agua subterránea y cuenca en general donde se asienta el proyecto o de la cual obtiene y hacia donde devuelve agua). Esto es particularmente relevante cuando la población de la cuenca o cuencas donde se ubica el proyecto siente que el agua de la cual dependen se ve amenazada en cantidad y calidad por el emprendimiento o peor si afecta además valores culturales de la población.
La intervención masiva de un proyecto minero, sobre todo si es cielo o tajo abierto, deja profundas cicatrices sobre el territorio que son difíciles de remediar. No es necesariamente que disminuya el volumen de agua ya que eso lo pueden remediar con obras hidráulicas de regulación y hasta aumentar la dotación pero lo que se altera es todo el sistema natural de regulación y depuración del agua y sus ecosistemas así como la relación establecida entre el hombre y su naturaleza, sus manantiales, curso de agua y paisajes.
No están errados cuando se señala que las intervenciones de de mayor impacto son las que se hacen en las cumbres divisorias de agua (mountain top mining[3][2]) si están zonas retienen agua sea en forma de glaciares y nieve sea en forma de lagunas y bofedales o ambos. La afectación puede ser en forma directa y o indirecta por ejemplo cuando se extrae agua de bofedales (humedales) o lagunas o cuando se extrae mineral directamente sobre los sitios de lagunas o humedales o cuando se contaminan dichos sitios. Una intervención masiva en mesetas puede desviar curso de agua y trasvasar agua de una cuenca a otra.[4][3]
Debe ser admitido por lo tanto que toda intervención humana en gran escala sobre el territorio implica que se deberá re-crear o volver a crear lo que la naturaleza tenía ya establecido y funcional una vez terminada la explotación. Para ello hay que guardar el banco madre de los ecosistemas. Y eso no es tarea a ser improvisada y en ello radica el desafío, tan igual como lo es recuperar un río contaminado al punto de haber extinguido las especies que lo pueblan ( como lo hacemos con el río Rímac y muchos otros ríos del país o cuando desaparecemos un valle fértil bajo el cemento de una ciudad…) La minería no es lo único que afecta el ambiente!! Tampoco no es menos pernicioso la minería informal que la formal, el cultivo de coca y la introducción de químicos que un oleoducto perdiendo petróleo en la Amazonía… todo afecta.
Un tema importante a ser considerado en los EIA es el efecto acumulado de las intervenciones con el consiguiente impacto ya existente en el ambiente y la población que haya sido afectada o está siendo afectada. Esto es muy relevante y una de las mayores causas de fracaso aun cuando no sea directamente de responsabilidad del nuevo emprendimiento. Pasivos ambientales ya existentes generan severos anticuerpos a la nueva iniciativa aun cuando esta planee aplicar las técnicas más avanzadas para evitarlos. La carencia de agua debido a que ya existen más demandas que oferta es otro de los causales de rechazo a nuevos emprendimientos, aun cuando, como en el caso de Chile, el mercado de agua le permita adquirir legalmente derechos, inclusive no usados previamente y hasta sobreexplotar “legalmente” los acuíferos. Esto va mucho mas allá de derechos otorgados por leyes y funcionarios públicos sobre la naturaleza.
Los estudios de impacto ambiental de los efectos potenciales de emprendimientos mineros deberían más propiamente denominarse estudios y diseño de estrategias de compensación ambiental de los I.A. para poder incluir todos estos aspectos y presentar opciones de solución en forma detallada. Esto no significa que todas las alteraciones ambientales pueden mitigarse así que hay zonas que son únicas y que deben preservarse, sobre todo para conservar la biodiversidad.
Siendo la cuenca el territorio que seleccionado por su vinculación al agua (aun cuando las aguas subterráneas pueden tener otros límites) es importante determinar el efecto de una intervención minera y DE TODO TIPO DE INTERVENCIONES INCLUIDO CAMINOS a todo lo largo de la cuenca o cuencas impactadas (eso incluye hasta el efecto de construcción o ampliación de caminos hasta las faenas además del efecto en cantidad y calidad del agua, inclusive si usa agua salada o desalinizada). Las compensaciones ambientales por otro lado deben extenderse a compensaciones sociales si afectan poblaciones. Las compensaciones pueden ser de carácter directo o indirecto.
Dado que no se puede renunciar a la minería (todos usamos productos que viene de la minería) se debe ser cauto y realmente disponer de normas de ordenamiento y de estudios de compensación SOCIAL y ambiental capaz de orientar los estudios y el diseño de estrategias para compensar por el efecto de las intervenciones tanto al ambiente como a la población[5][4].
No hay varitas mágicas que permitan la minería sin alterar el medio, eso es imposible. Por ello hay que tener claro cómo las inversiones pueden PRIMERO mejorar la calidad de vida d de la ´población local y SEGUNDO conocer los ecosistemas y como funciona el sistema natural de captación de agua y drenaje en las zonas a ser intervenidas …para hacer todo lo imposible para qu las poblaciones locales sean beneficiadas por un lado y que al cerrar las faenas el sistema natural de drenaje y regulación sea reconstituido lo más cerca posible de cómo era o hasta mejor si en ese proceso por ejemplo se regula mejor la disponibilidad de agua.
Para facilitar y orientar todas estas acciones es necesario disponer de organizaciones de gestión de agua por cuencas. La ley de aguas lamentablemente no aclara que un CONSEJO de Recursos Hídricos por cuencas ( que es el órgano de la organización, algo así como un directorio) no puede hacer prácticamente nada si no dispone de un organismo técnico o equipo técnico permanente de apoyo (Secretaría Ejecutiva, Agencia de Cuenca u otra denominación). Lo que se conoce como CEPAL con sede en Santiago de Chile (Comisión Económica para América Latina y El Caribe) en la realidad NO ES LA COMISIÓN si no que es la Secretaría Ejecutiva de la Comisión. La comisión como tal solo se reúne solo una vez cada dos años. Sin la secretaría ejecutiva los miembros de la comisión no tendrían material elaborado sobre que decidir..
En el Perú, y en varias países de América Latina, hay consejos creados pero ¿Y ahora que van a hacer?
Si no se les asignan un equipo de apoyo... los miembros de los consejos (en el Perú ad honoren y solo consultivos) van a renunciar. Los equipos de apoyo deben tener personal estable, personería jurídica, financiamiento garantizado por alguna fórmula etc... Así si se puede conocer, monitorear y orientar las intervenciones en una cuenca y DEBERÍNA SER LOS ENCARGADOS DE VALIDAR ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. De hecho la gestión de intereses contrapuestos de muchos actores que intervienen sobre un sistema compartido es la base de la llamada gestión integrada del agua y las cuencas...
El arte de las organizaciones de gestión por cuencas es orientar como intervenir el medio generando compensaciones y beneficios primero a la sociedad local y al medio ambiente y luego al país como un todos. Si no podemos hacerlo entonces renunciamos a intervenir... los andenes en el Perú son medidas de compensación por la intervención sobre las laderas...eso es lo que debemos entender y aprender a hacer.
Axel C. Dourojeanni

viernes, 17 de febrero de 2012

¿Ganadores en el cambio climático?

Foto: Google
El cambio climático es un fenómeno mucho más complicado de lo que creen aquéllos que usan el término a la ligera, ya que mientras el calentamiento global será dañino para la Tierra como un todo, la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, afectaría las diversas regiones de diferente manera, siendo el cambio en el clima local lo que realmente le interesa a sus habitantes. Dos factores determinarán probablemente el hecho de que una región se perjudique o no con el avance del cambio climático: la temperatura inicial y la adaptabilidad.

¿SE BENEFICIARÁN LOS PAÍSES MÁS FRÍOS?
Se piensa que aquellos países que en la actualidad son demasiado fríos podrían sacar beneficios reales a partir de unos cuantos grados extra. Por ejemplo, la ruta naviera del Mar del Norte, que atraviesa el Océano Ártico al Norte de Europa y Asia, es un buen caso para analizar; esta vía, que es la forma más barata y más rápida para enviar petróleo desde Rusia y Noruega al Atlántico y al Pacífico, actualmente está congelada la mayor parte del año, pero el cambio climático la abriría más temprano y la mantendría abierta hasta más tarde en el año.
De igual forma, en la medida en que algunas regiones se calientan un poco, haciéndose más confortables, los patrones de migración también se modificarían generando importantes cambios en la dirección de los movimientos poblacionales. En tal sentido, el profesor Lawrence C. Smith de la Universidad de California (UCLA), en su libro The World in 2050, afirma que la fría Canadá puede convertirse en las próximas cuatro décadas en una superpotencia, ya que sus excelentes condiciones socio-económicas aunadas a un clima menos severo, pueden incrementar su condición de receptor de migraciones, haciendo que su tasa de crecimiento poblacional sea posiblemente la mayor del mundo desarrollado para esa fecha. No obstante, esto constituye una situación que no genera necesariamente beneficios netos.
Podría existir también un potencial beneficio agrícola; en ese sentido, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, piensa que el calentamiento global mejoraría la productividad agrícola en el Norte de Europa, donde es posible que ocurra un crecimiento de alrededor de 30% en la producción de trigo para el 2080 y un incremento de hasta el 50% en las áreas aptas para ser sembradas de maíz, en Suecia y Finlandia. Además creen que algunos países podrán cultivar alimentos que hoy día no producen debido a su clima actual.
Sin embargo, ya han surgido voces que alertan contra el exceso de optimismo en esos países, entre quienes se encuentra Karen O’Brien, profesora de sociología y geografía humana en la Universidad de Oslo, quien ha escrito sobre los ganadores y perdedores en el mundo futuro del cambio climático; según esta investigadora, la percepción de que Noruega será un país ganador en el cambio climático, hace que algunos estén hablando de los futuros vinos noruegos, pero ella argumenta que una vez que la temperatura sube por encima de 4 o 5°C, los cambios en los patrones y el volumen de las precipitaciones podrían eliminar cualquier beneficio, además de que los inviernos más calientes abrirían la región a nuevas plagas y especies invasoras.
En realidad resulta muy difícil hablar con precisión de ganadores y perdedores con el cambio climático, ya que los patrones locales que el mismo puede adoptar son muy difíciles de predecir, a lo que se añade que las imprecisiones en el modelo global se mezclan y confunden cuando se consideran escalas menores y, si bien puede ser cierto que como promedio, el rendimiento en algunos cultivos pueda aumentar, también lo es que las olas de calor aumentan la mortalidad y que el aumento de las sequías dificulta los procesos agrícolas.

¿QUIÉNES TENDRÁN CAPACIDAD PARA ADAPTARSE?
 Tal vez el factor más importante para determinar cómo será el futuro de un país con el cambio climático sea la capacidad de adaptación, ya que en la mayoría de los casos tiene que ver, en última instancia, con el nivel de desarrollo de los países y su capacidad de respuesta. Un reciente estudio dirigido por Michael Greenstone, profesor de economía ambiental del Massachusetts Institute of Technology (MIT), estableciendo comparaciones entre la India y los Estados Unidos, puede ser un buen ejemplo, toda vez que él y sus colegas han examinado los índices de mortalidad para las últimas décadas en esos dos países con la idea de determinar si los cambios de temperatura afectan las tasas de mortalidad. Los resultados muestran que, en los Estados Unidos, los días más calientes tiene un efecto muy pequeño sobre las tasas de mortalidad mientras que en la India, un cambio en un sólo día desde los confortables 20°C hasta los moderadamente calientes 30°C, aumenta la tasa de mortalidad en aproximadamente 1%.
Tal vez lo más grave sea que la mayoría de los modelos climáticos predicen un cambio mucho más dramático para India, con 30 o más días adicionales de extremo calor para finales del siglo, por lo que el Dr. Greenstone opina que cuando esos resultados se combinan con el modelo de cambio climático de mayor aceptación por parte de la comunidad científica mundial, los resultados indican un aumento de 50% en la tasa de mortalidad en la India para el 2100.
Uno puede preguntarse entonces, ¿por qué Estados Unidos puede lidiar con el calor mejor que la India? Porque los estadounidenses disponen de aire acondicionado al alcance de toda la población, así como de los recursos para adecuar sus patrones de consumo según los cambios que imponga el clima, mientras que la mayoría de los habitantes de la India no tiene esas opciones, existiendo incluso la posibilidad de que al fallar ciertas cosechas, muchos indios mueran de hambre.
En síntesis, no es nada seguro que habrá ganadores con el cambio climático, pero es absolutamente cierto que habrá grandes perdedores. Lo más lamentable es que los perdedores serán los mismos de siempre.
FUENTE

jueves, 16 de febrero de 2012

Sube el nivel del mar en todo el mundo

Un equipo de investigadores de Francia y Estados Unidos ha descubierto que el nivel de los océanos del planeta está aumentando debido a fenómenos de deshielo. El estudio, publicado en Nature, es el primero en determinar cuánto hielo en proceso de licuefacción contribuye a la subida del mar en todo el planeta.

Los investigadores, dirigidos por la Universidad de Colorado Boulder (Estados Unidos), midieron la pérdida de hielo planetaria entre 2003 y 2010 gracias a los instrumentos de GRACE ("Experimento de clima y recuperación gravitatoria"), una misión espacial realizada por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos (NASA) en colaboración con el Centro Aeroespacial Alemán (DLR). El equipo estudió sobre todo los glaciares y casquetes de hielo fuera de Groenlandia y la Antártida.
Los datos muestran que la pérdida global de masa helada en estas dos regiones, sumada a la de los glaciares y casquetes polares, durante el periodo de siete años estudiado es cercana a 4,3 billones de toneladas. A raíz de esta pérdida, el nivel del mar ha aumentado doce milímetros. Expertos en la materia afirman que es hielo suficiente para cubrir Estados Unidos con una capa de medio metro.
"La Tierra está perdiendo una cantidad increíble de hielo cada año que va a parar al mar; este nuevo estudio nos ayudará a responder a importantes interrogantes acerca del aumento de su nivel y de cómo las regiones más frías del planeta están respondiendo al cambio global", explicó el profesor John Wahr de la Universidad de Colorado Boulder, uno de los autores del estudio. "El punto fuerte de GRACE es que observa toda la masa del sistema, incluso aunque su resolución no es lo suficientemente alta como para permitirnos distinguir las contribuciones de cada glaciar".
Según los investigadores, cerca del 25% de la pérdida anual de hielo (alrededor de 148.000 millones de toneladas) procedió de glaciares y casquetes polares no ubicados en Groenlandia o en la Antártida. Añaden que la pérdida de hielo de estas dos regiones y sus casquetes y glaciares periféricos alcanzó una media de 385.000 toneladas anuales.
En estudios anteriores se habían empleado mediciones terrestres de varios glaciares para deducir la situación de los glaciares no vigilados de todo el planeta. Sólo unos pocos de los 200.000 glaciares planetarios han sido objeto de labores de vigilancia durante más de 10 años.
En este estudio, el equipo de GRACE descubrió que las cordilleras asiáticas, como Pamir e Himalaya, sólo han perdido 4.000 millones de toneladas de hielo anuales.
"Los resultados en esta región supusieron una verdadera sorpresa", afirmó el profesor Wahr. "Una posible explicación residiría en que las estimaciones se hacían con datos tomados sobre todo en las partes más bajas y accesibles de los glaciares en Asia y que los datos se extrapolaban para inferir el comportamiento de los glaciares a mayor altitud. Pero a diferencia de los glaciares bajos, muchos de los de gran altura están todavía en entornos demasiado fríos y sería necesario que la atmósfera se calentase aún más antes de que las temperaturas subieran lo suficiente como para provocar deshielos significativos. Por todo ello es complicado utilizar mediciones terrestres a poca altitud para calcular resultados del sistema completo".
En relación a los descubrimientos, el científico de la NASA Tom Wagner indicó: "En este estudio se ha descubierto que los glaciares y los casquetes pequeños del planeta situados en lugares como Alaska, Sudamérica e Himalaya contribuyen a que el nivel del mar suba 0,5 milímetros al año. Aunque esta cifra es menor que la calculada con anterioridad, confirma que se pierde hielo en todo el planeta y que sólo unas pocas áreas mantienen un precario equilibrio. Los resultados mejoran los conocimientos que se poseen sobre el deshielo en masas terrestres, el factor de mayor dimensión y más amenazante de cara a futuras subidas del nivel del mar".
FUENTE

Gunter Pauli. Sistemas económicos inspirados en ecosistemas naturales.

Por Alberto D. Fraile Oliver
Supongamos que somos unos empresarios y nuestro negocio consiste en producir cerveza. En nuestra fábrica, como en el resto del sector, solo se emplea el almidón de la cebada y desechamos la proteína y la fibra, es decir, ¡el 92 % de la biomasa del cereal se va a la basura! Algo falla.
Si aplicamos la manera de funcionar de los ecosistemas a nuestro negocio, lo primero que haremos será preguntarnos ¿Quién está interesado en comerse estos desechos? Y pronto averiguaremos que las setas digieren la fibra y producen más proteína que, por cierto, es ideal para los cerdos, que a su vez generan excrementos que producen biogás. Y el pH del excremento del animal genera lodo que es ideal para alimentar a las algas. Con los desperdicios de nuestra industria cervecera hemos producido setas, cerdos, biogás y algas. Nuestro negocio ha dejado de ser lineal y además de ser más rentable ya no produce desperdicios. Estamos en el camino de la sostenibilidad y somos más competitivos.
Esta es la filosofía empresarial de Gunter Pauli, escritor y economista que se define a sí mismo como un emprendedor sistémico. Una de sus influencias más importantes ha sido Fritjof Capra (“La trama de la vida”, “El tao de la física”). De él aprendió que cuando aceptamos que queremos vivir dentro de la trama de la vida, tenemos que ajustar nuestras acciones. Mientras mucha gente lo puede considerar un límite, él rápidamente descubrió que era la gran oportunidad. La retroalimentación que en la naturaleza y en la trama de la vida es lo más normal no existe en el mundo de los negocios y Pauli se dedicó a traducir esta lógica del ecosistema al mundo empresarial.

1o años, 100 innovaciones, 100 millones de empleos

El último fruto del trabajo de Pauli acaba de ver la luz, se trata del libro “The Blue Economy” en el que recoge 100 casos prácticos de la sabiduría de los ecosistemas aplicada al mundo de la empresa. Todos estos ejemplos de éxito en innovación y sostenibilidad han sido identificados e inventariados durante los últimos años por Zero Emissions Research & Initiatives (ZERI), la fundación que preside Pauli desde 1994. Y Pauli afirma que representan una filosofía que puede ser el cambio de modelo económico que todos estamos buscando. Sus previsiones son ambiciosas: pueden generar 100 millones de empleos sostenibles en 10 años.
Un proyecto impulsado por ZERI que ya está en marcha consiste en la conversión de los gases contaminantes de una hidroeléctrica de carbón en nutrientes para el alga espirulina cuya producción se destina a combatir la malnutrición y para fomentar la producción de biocombustibles. La primera planta ya está operativa en Brasil. Reúne todos los ingredientes que la convierten en un negocio verdaderamente sostenible: genera empleo, absorbe emisiones contaminantes, apoya las energías renovables y aporta capital social. “Cuando operas dentro de un sistema tienes la posibilidad de ser generoso y ofrecer componentes de alto valor añadido gratis”, explica Pauli. En este caso, una parte de la espirulina producida, en lugar de usarse para fabricar biocombustibles, se entrega a los habitantes de la zona como suplemento alimenticio para acabar con la malnutrición bajo el paraguas de los planes del Gobierno Brasileño para acabar con el hambre en el país.
A comienzos de los años 90, este belga de 54 años miembro del club de Roma, consultor permanente de gobierno de Japón y de la O.N.U y profesor de diseño sistémico de la facultad de Torino fundó la conocida fábrica de jabones ecológicos Ecover. Su empresa fue tomada como ejemplo ya que tanto sus productos como la propia fábrica eran biodegradables. Pero en su experiencia en Ecover descubrió que biodegradable no es lo mismo que sostenible. Mientras el consumo de jabón biodegradable amentaba y ganaba más y más dinero se dio cuenta de que la creciente demanda de aceite de palma como materia prima provocaba la destrucción de millones de hectáreas de selva tropical de Indonesia, el hábitat de los orangutanes. Llegó a la conclusión de que nunca llegaremos a ser una sociedad sostenible haciendo lo menos malo. En el terreno de la ética tenemos que pasar “del mal menor al mejor bien posible”. Siguiendo esta reflexión decidió vender sus acciones e ir un paso más allá: multiplicar el empleo sin dañar la naturaleza.
Para llegar a esta conclusión fue decisivo otro encuentro importante en su vida, en este caso con Elie Wiesel, el Premio Nobel de la Paz que sobrevivió al holocausto nazi. Él le mostró que ni lo empresarial ni lo sistémico valen la pena si no hay ética. Es decir, alcanzar el equilibrio entre poder, dinero y ética. Si tú eres un emprendedor exitoso, vas a adquirir poder y dinero, pero ¿dónde está la ética? Para Pauli “la ética empresarial consiste en generar un capital social. El emprendedor no puede tener como objetivo únicamente la acumulación de dinero que luego mete en cuentas bancarias para que generen más dinero de lo que ha generado como emprendedor con sus innovaciones.”
La naturaleza también ha sido una escuela de ética para Pauli. Para ilustrar esta afirmación nos habla de una planta muy especial que crece en el desierto de Namibia, la Welwitschia Mirabilis, que es capaz de captar el rocío cada mañana antes de que se evapore y que generosamente se deja comer por los ratones porque es la única fuente de agua y de minerales. Se deja devorar para dar vida a otros, pero gracias a este proceso se convierte en la planta más vieja de la tierra, pudiendo alcanzar los 2.000 años. “La moralidad y la ética que tiene esta planta es tan espectacular que nosotros como seres humanos deberíamos inspirarnos en ella”, afirma Pauli.

Innovación: hacer nuevas conexiones con lo que ya tenemos
¿Por qué las zebras tienen rayas negras y blancas? No parece que sea por motivos de camuflaje. Se trata más bien de un regulador térmico. Gracias a la peculiar pigmentación de su superficie la zebra consigue reducir hasta 9ºC la temperatura del cuerpo simplemente por las microcorrientes de aire que se generan por la diferencia de temperatura entre las rayas negras y blancas. Todos sabemos que el color blanco repele el calor y que el negro lo absorbe, pero lo que sabe la zebra es que combinando ambas propiedades se genera una diferencia de presión que produce una refrigeración envidiable. Y existe una empresa en Japón que ha tomado a las zebras como maestras. De momento han conseguido que en verano la temperatura de la casa se reduzca hasta 5ºC. No han alcanzado la maestría de la zebra, pero hay que reconocer que el animal lleva miles de años utilizando la técnica… aunque la simple combinación de blanco y negro en la fachada de un edifico puede reducir un 20% el consumo de energía.
Si hablamos de refrigeración hay que acudir a las termitas, maestras en arquitectura bioclimática desde hace millones de años. En el interior de sus termiteros, que son una combinación de bioconstrucción y granja de hongos, la temperatura y la humedad están perfectamente reguladas, lo que les permite un más que eficiente cultivo de micelios. En los años cincuenta el arquitecto sueco Bengt Warne estudió los nidos de las termitas desde el punto de vista arquitectónico y quedó deslumbrado. Observó que estos insectos desarrollaban unas chimeneas que calentaban el aire con exactitud matemática y que la humedad siempre se mantenía al 60%. La primera lección que aprendió fue que es muy poco eficiente (y sano) calentar o enfriar el aire ya que hay más posibilidades de contaminación o enfermedad, y que lo óptimo era renovar el aire de una estancia con oportunas corrientes reguladas por el aumento y disminución de la humedad. Tuvo que llegar Anders Nyquist, otro arquitecto para codificar matemáticamente las observaciones de Warme. El modelo resultante dejó a los sistemas automáticos de control de temperatura obsoletos. En los años 80 se construyó el primer edificio utilizando las enseñanzas de las termitas, el Eastgate Shopping and Office Centre se encuentra en Harare, la capital de Zimbabwe. Tiene 10 plantas y es capaz de mantener el edificio fresco en verano y cálido en invierno sin gasto energético alguno, únicamente con corrientes de aire naturales. Pura física.
Otros ejemplos recogidos en el libro de Pauli son la posibilidad de disponer de teléfonos móviles sin baterías gracias a la diferencia de temperatura entre el cuerpo y el teléfono, y la conversión de las ondas de sonido de la voz a corriente eléctrica. O que gracias al uso del vórtice es posible ahorrar energía y eliminar productos químicos en el tratamiento de aguas. Un dispositivo con forma de huevo que permite liberar la sal y el aire del agua, sin la utilización de productos químicos, ni membranas, únicamente haciendo uso de la física.
“Lo más importante para mi –dice Pauli- es convertir la escasez en abundancia. El único ser en la tierra que no es capaz de vivir en abundancia es el ser humano, y esta es la verdadera estupidez de nuestro conocimiento”. Para lograrlo, Pauli hecha mano de la biomímesis, o lo que es lo mismo, se pregunta cómo ha resuelto la naturaleza un desafío e imita sus soluciones. Una ciencia a caballo entre la ingeniería y la biología. Cualquier cosa que queramos implementar, seguro que la naturaleza ya lo ha resuelto. Un pequeño cálculo puede servirnos como orientación. Se calcula que a lo largo de la historia de la vida han existido 100 millones de especies que han resuelto problemas durante 2,5 millones de años, el número de soluciones obtenidas es casi infinito. ¿Acaso vamos a enseñar a una luciérnaga como fabricar luz sin perdida de energía, a una araña a producir un tejido resistente y dúctil o a un tiburón como vencer la resistencia al agua?

De la escasez a la abundancia
El libro de cabecera de Pauli para desarrollar su modus operandi ha sido “Los cinco reinos de la naturaleza” de la bióloga Lyn Margulis. En él, Margulis explica cómo la naturaleza realiza la autopoiesis (crear algo de la nada) y lo hace produciendo nutrientes con un sistema que integra los 5 reinos naturales: bacterias, algas, hongos, plantas y animales. Cualquier proceso vivo genera deshechos y lo entrega a otro reino que lo utiliza como alimento. El árbol entrega sus hojas a las bacterias y hongos. El deshecho del animal es alimento para las bacterias. El deshecho de la bacteria es alimento para el alga. Este principio aplicado al mundo empresarial nos indica que el punto de partida de un negocio sistémico es un deshecho y el objetivo es generar valor añadido integrando múltiples niveles.
Hay un proyecto de ZERI en Zimbabwe al que Pauli le tiene especial cariño y en el que la innovación tiene como objetivo crear un sistema sostenible e incluir a los más vulnerables de la comunidad. Desde hace 14 años la fundación trabaja para dar el poder de la autosuficiencia a huérfanas de África. Intentan que una mujer pobre que no tiene ni dinero ni poder, ni siquiera un padre que pueda aportar una dote para que se case, sea quien marque la diferencia y pueda ser el cambio en la sociedad a la vez que disponen de un trampolín para salir de la pobreza. Estas chicas, lideradas por Chido Govero, son las encargadas de dirigir un proyecto en el que se produce café y con la biomasa restante (¡el 99,8 %!) se producen setas shitake que se importan al primer mundo con un alto valor añadido. Al igual que sucedía en la cervecera del principio han generado también proteína para alimentar animales y disponen de una cascada de nutrientes que les han permitido diversificar su negocio. El proyecto es sostenible desde los ángulos económico, ecológico y social. Según explica Pauli, “el punto de partida de una innovación sistémica es algo que no tiene valor. Y lo que tiene una función debe tener varias porque la naturaleza siempre es multifuncional”.
Más información:  Zero Emissions Research and Initiatives http://www.zeri.org/
FUENTE

Ken Robinson: “No necesitamos ‘reformar’ nuestro sistema educativo. Necesitamos una revolución”

En 2006, Ken Robinson, una de las referencias mundiales en materia de educación e innovación, dio una de las ponencias más comentadas de la historia en TED. Cuatro años más tarde, Robinson vuelve con un discurso que busca ampliar el debate que abrió en su charla original. ¿La conclusión? “Nuestro sistema educativo no necesita una reforma. Necesita una revolución”.
“Durante demasiados años hemos fomentado la educación a base de un modelo de comida rápida. Al igual que la comida rápida emprobece nuestra salud, este modelo educativo está empobreciendo nuestro espíritu y nuestra energía”, explica en la ponencia Robinson.

“Tenemos que reconocer que el talento humano es muy variado. Cada uno tiene aptitudes muy diferentes. No vale algo esquemático, estandarizado y lineal. No podemos meter a todos en el mismo saco. Ha llegado la hora de cambiar el modelo industrial por uno orgánico. Tenemos que actuar como granjeros que trabajan para crear las condiciones óptimas”.
Aquí también, según explica, prima la importancia de perseguir algo que te apasiona. “Si haces algo que alimenta tu espíritu, una hora de trabajo pasa en cinco minutos. Si haces algo que no te llena, 5 minutos parecen una hora”.
Robinson termina con un llamamiento a la acción. “Es hora de crear un movimiento”. Palabras que sin duda ayudarán a convencer a más de una de la necesidad de cambio pero hasta que los gobiernos no tomen nota se quedará sólo en eso.

FUENTE

Entradas (Spots) del Blog