RESUMEN
La gran mayoría de les estudios de inversión en minería parten en un sentido inverso a lo razonable. Primero se preocupan de la rentabilidad de la inversión para los inversionistas, luego para el gobierno central, luego el impacto sobre el medio ambiente y por último el efecto en la población local.
En la práctica el artículo recomienda que se siga un camino inverso: Primero estudiar las necesidades locales y sus experiencias con inversiones previas para proponer como mejorar sus condiciones de vida (alternativas viables) , segundo el efecto de las inversiones en el medio ambiente para proponer medidas de compensación, tercero en interés del estado y su eficiencia y compromiso con la región de donde obtendrá recursos, tercero la rentabilidad adecuada para los inversionistas. Además se señala que los estudios de Impacto Ambiental deben considerar el efecto acumulado de las intervenciones en la cuenca (formales, informales o para formales) y no solo de la “última” inversión… lo que afecta es la suma de intervenciones y no una sola. Por lo demás los estudios de impacto ambiental deberían denominarse estudios de compensación de impactos ambientales. Por último se destaca que es necesario establecer sistemas de gestión de las intervenciones por cuencas, sobre todo sobre el agua, de tal forma de guiar estas intervenciones (organizaciones de gestión del agua por cuencas compuestas de consejos y de grupos técnicos de apoyo.
UN CAMINO INVERSO PARA ESTUDIAR LOS IMPACTOS DE LA MINERÍA SOBRE LOS ECOSISTEMAS SOCIALES, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES
Toda inversión en una determinada región, sobre todo de explotación de recursos naturales debe partir por hacer un estudio del “ecosistema social y económico” de la región con el fin de conocer a los actores locales, sus criterios, sus problemas y sus formas de pensar. La primera prioridad por lo tanto es determinar el posible impacto que tiene una inversión, por ejemplo minera o de cultivos comerciales o de trasvase de aguas o de generación de hidroenergía, sobre la población local. Los emprendimientos ya existentes en la región deben permitir conocer los impactos que genera y las reacciones. Se debe determinar qué alternativas disponen para mejorar su calidad de vida en función de la inversión propuesta.
En zonas donde hay presencia de poblaciones muy pobres, sobre todo de campesinos y población ancestral el tema de estudios de impactos trasciende los estudios usuales. El tema de la pobreza es lo más importante y más complejo aun si hay ya varias emprendimientos que no han llevado mejoría notable a la población. Son aspectos muchas veces de responsabilidad del estado (nivel nacional, regional y de municipios) que no han sabido asistir al desarrollo local pero que repercuten en la inversión minera. Además las tradiciones locales, la presencia de lagunas con connotación cultural (lagunas sagradas como las Huaringas por ejemplo) o de tradiciones son aspectos que no debe dejarse de lado en los estudios de EIA.En segundo lugar debe determinarse su efecto a nivel nacional en materia de ingresos al país (y no a la inversa). Hecho eso la empresa deberá calcular la ventaja o desventaja de sus inversiones y calcular sus rentabilidades hasta llegar a un acuerdo aceptable para todos.
En forma paralela se debe estudiar el efecto acumulado de las intervenciones en el medio ambiente y las formas de compensación empleadas hasta ahora,, si las hay, para poder mitigar los efectos en el ambiente y sus éxitos relativos. Esto implica estudiar el efecto de todas las intervenciones en el medio y no solo los de la minería formal o informal. Lo ideal es conocer el efecto de una intervención en la cuenca o cuencas sobre las cuales dichas intervenciones ejercen efecto. Un nuevo emprendimiento agrega efectos y por lo tanto deberá compensar los propios y ajenos debido al efecto acumulado. Los estudios, mas de impacto ambiental, deben ser estudios de compensación de impactos ambientales puntuales y acumulados en la o las cuencas.
Debe recordarse que toda intervención en el medio ambiente causa efectos, sea esta formal o informal, a corto o largo plazo, efectuadas por el estado o transnacionales o por empresas o simplemente por habitantes del lugar…. Por ello lo que como sociedad nos debe preocupar es tener la posibilidad de controlar u compensar por todo los impactos generados y no solo por la gran empresa minera (da lo mismo para el ambiente si es afectado por una transnacional que por mineros informales). En todos los casos debemos poder gestionar las intervenciones en el medio intervenido conociendo como funciona y de que manera se puede alterar sin perder las bases de sustentabilidad.
Los estudios de Impacto Ambiental tienen hoy en día una enorme trascendencia para lograr poner en marcha un proyecto pero en general no cuestionan lo más básico ¿Cuál es el límite que debemos poner a las intervenciones, el límite del no retorno…. De pérdida irreversible de biodiversidad ¿Quien fija dicho límite y como puede obligarlo a que se cumpla?¿ Cuanto podemos mover ese límite conociendo mejor el medio a ser intervenido y nuestra capacidad de compensar los efectos no deseados? ¿Cuál es el efecto acumulado de las intervenciones?
En general los estudios de IMPACTO AMBIENTAL no están enmarcados en estudios del efecto acumulado de las intervenciones en una cuenca, sean mineros u otros. Como se carece de investigaciones de largo plazo que permitan ubicar una nueva intervención dentro del contexto de una cuenca y sus habitantes los estudios efectuados en un plazo corto, por ejemplo de un año, no son suficientes aun cuando se inviertan millones de dólares para hacerlo. Tan importante es el estudio socio económico como el ambiental. El estudio ambiental debe velar sobre todo por conservar la base de la biodiversidad. El desarrollo sustentable y sostenido se “sustenta” sobre la base de preservar los mecanismos de substitución de especies a perpetuidad vía su reproducción y por ello es necesario conservar las bases genéticas. Los seres humanos henos alterado siempre el medio ambiente, lo que no debemos hacer es perder la base genética.
Los aspectos socio económicos deben estudiar no solo la pobreza con todo lo que ello conlleva si no las razones de que exista dicha pobreza. Sobre todo en casos como el de zonas con presencia minera debe determinarse porque a pesar de haberse generado riqueza no existe un mejoramiento paralelo en las condiciones de calidad de vida de la población local. La relación centro-región y toda la burocracia asociada debe ser revisada a fondo.
Mourik Bueno de Mezquita por ejemplo señala que ..El paradigma presente en muchos discursos de la gestión integrada de los recursos naturales, en particular del agua, implica efectivamente una gestión articulada del territorio, sus ocupaciones e intervenciones humanas de gran diversidad y con diferentes orígenes de construcción socio-económico y cultural: doy énfasis en lo cultural, porque se trata de culturas con grandes diferencias e influencias; una cultura estatal y de gestión publica(aún muy distante de las poblaciones en el Perú), una cultura de gestión social diferenciado a lo largo de una cuenca (con dificultades de conectarse y conocerse), y una cultura de gestión empresarial extractiva de los recursos naturales y de optimización de la rentabilidad de la explotación y del capital invertida por accionistas y fondos internacionales que no tienen y sienten nada con el territorio que explotan, pero que generan transformación profundas del territorio (inclusive mucho mas allá de las concesiones).
Los EIA con errores o afirmaciones sin fundamento o ocultando información agravan la situación a extremos cuasi sin retorno cuando las partes pierden credibilidad[2]]. Uno de los aspectos más sensibles por cierto es la posible afectación del agua y los sistemas hídricos naturales asociados al agua (paisajes, ecosistemas, humedales, lagunas, glaciares, cursos de agua, manantiales o afloramientos de agua subterránea y cuenca en general donde se asienta el proyecto o de la cual obtiene y hacia donde devuelve agua). Esto es particularmente relevante cuando la población de la cuenca o cuencas donde se ubica el proyecto siente que el agua de la cual dependen se ve amenazada en cantidad y calidad por el emprendimiento o peor si afecta además valores culturales de la población.La intervención masiva de un proyecto minero, sobre todo si es cielo o tajo abierto, deja profundas cicatrices sobre el territorio que son difíciles de remediar. No es necesariamente que disminuya el volumen de agua ya que eso lo pueden remediar con obras hidráulicas de regulación y hasta aumentar la dotación pero lo que se altera es todo el sistema natural de regulación y depuración del agua y sus ecosistemas así como la relación establecida entre el hombre y su naturaleza, sus manantiales, curso de agua y paisajes.
No están errados cuando se señala que las intervenciones de de mayor impacto son las que se hacen en las cumbres divisorias de agua (mountain top mining[3][2]) si están zonas retienen agua sea en forma de glaciares y nieve sea en forma de lagunas y bofedales o ambos. La afectación puede ser en forma directa y o indirecta por ejemplo cuando se extrae agua de bofedales (humedales) o lagunas o cuando se extrae mineral directamente sobre los sitios de lagunas o humedales o cuando se contaminan dichos sitios. Una intervención masiva en mesetas puede desviar curso de agua y trasvasar agua de una cuenca a otra.[4][3]
Debe ser admitido por lo tanto que toda intervención humana en gran escala sobre el territorio implica que se deberá re-crear o volver a crear lo que la naturaleza tenía ya establecido y funcional una vez terminada la explotación. Para ello hay que guardar el banco madre de los ecosistemas. Y eso no es tarea a ser improvisada y en ello radica el desafío, tan igual como lo es recuperar un río contaminado al punto de haber extinguido las especies que lo pueblan ( como lo hacemos con el río Rímac y muchos otros ríos del país o cuando desaparecemos un valle fértil bajo el cemento de una ciudad…) La minería no es lo único que afecta el ambiente!! Tampoco no es menos pernicioso la minería informal que la formal, el cultivo de coca y la introducción de químicos que un oleoducto perdiendo petróleo en la Amazonía… todo afecta.
Un tema importante a ser considerado en los EIA es el efecto acumulado de las intervenciones con el consiguiente impacto ya existente en el ambiente y la población que haya sido afectada o está siendo afectada. Esto es muy relevante y una de las mayores causas de fracaso aun cuando no sea directamente de responsabilidad del nuevo emprendimiento. Pasivos ambientales ya existentes generan severos anticuerpos a la nueva iniciativa aun cuando esta planee aplicar las técnicas más avanzadas para evitarlos. La carencia de agua debido a que ya existen más demandas que oferta es otro de los causales de rechazo a nuevos emprendimientos, aun cuando, como en el caso de Chile, el mercado de agua le permita adquirir legalmente derechos, inclusive no usados previamente y hasta sobreexplotar “legalmente” los acuíferos. Esto va mucho mas allá de derechos otorgados por leyes y funcionarios públicos sobre la naturaleza.
Los estudios de impacto ambiental de los efectos potenciales de emprendimientos mineros deberían más propiamente denominarse estudios y diseño de estrategias de compensación ambiental de los I.A. para poder incluir todos estos aspectos y presentar opciones de solución en forma detallada. Esto no significa que todas las alteraciones ambientales pueden mitigarse así que hay zonas que son únicas y que deben preservarse, sobre todo para conservar la biodiversidad.
Siendo la cuenca el territorio que seleccionado por su vinculación al agua (aun cuando las aguas subterráneas pueden tener otros límites) es importante determinar el efecto de una intervención minera y DE TODO TIPO DE INTERVENCIONES INCLUIDO CAMINOS a todo lo largo de la cuenca o cuencas impactadas (eso incluye hasta el efecto de construcción o ampliación de caminos hasta las faenas además del efecto en cantidad y calidad del agua, inclusive si usa agua salada o desalinizada). Las compensaciones ambientales por otro lado deben extenderse a compensaciones sociales si afectan poblaciones. Las compensaciones pueden ser de carácter directo o indirecto.
Dado que no se puede renunciar a la minería (todos usamos productos que viene de la minería) se debe ser cauto y realmente disponer de normas de ordenamiento y de estudios de compensación SOCIAL y ambiental capaz de orientar los estudios y el diseño de estrategias para compensar por el efecto de las intervenciones tanto al ambiente como a la población[5][4].No hay varitas mágicas que permitan la minería sin alterar el medio, eso es imposible. Por ello hay que tener claro cómo las inversiones pueden PRIMERO mejorar la calidad de vida d de la ´población local y SEGUNDO conocer los ecosistemas y como funciona el sistema natural de captación de agua y drenaje en las zonas a ser intervenidas …para hacer todo lo imposible para qu las poblaciones locales sean beneficiadas por un lado y que al cerrar las faenas el sistema natural de drenaje y regulación sea reconstituido lo más cerca posible de cómo era o hasta mejor si en ese proceso por ejemplo se regula mejor la disponibilidad de agua.
Para facilitar y orientar todas estas acciones es necesario disponer de organizaciones de gestión de agua por cuencas. La ley de aguas lamentablemente no aclara que un CONSEJO de Recursos Hídricos por cuencas ( que es el órgano de la organización, algo así como un directorio) no puede hacer prácticamente nada si no dispone de un organismo técnico o equipo técnico permanente de apoyo (Secretaría Ejecutiva, Agencia de Cuenca u otra denominación). Lo que se conoce como CEPAL con sede en Santiago de Chile (Comisión Económica para América Latina y El Caribe) en la realidad NO ES LA COMISIÓN si no que es la Secretaría Ejecutiva de la Comisión. La comisión como tal solo se reúne solo una vez cada dos años. Sin la secretaría ejecutiva los miembros de la comisión no tendrían material elaborado sobre que decidir..
En el Perú, y en varias países de América Latina, hay consejos creados pero ¿Y ahora que van a hacer?
Si no se les asignan un equipo de apoyo... los miembros de los consejos (en el Perú ad honoren y solo consultivos) van a renunciar. Los equipos de apoyo deben tener personal estable, personería jurídica, financiamiento garantizado por alguna fórmula etc... Así si se puede conocer, monitorear y orientar las intervenciones en una cuenca y DEBERÍNA SER LOS ENCARGADOS DE VALIDAR ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. De hecho la gestión de intereses contrapuestos de muchos actores que intervienen sobre un sistema compartido es la base de la llamada gestión integrada del agua y las cuencas...
El arte de las organizaciones de gestión por cuencas es orientar como intervenir el medio generando compensaciones y beneficios primero a la sociedad local y al medio ambiente y luego al país como un todos. Si no podemos hacerlo entonces renunciamos a intervenir... los andenes en el Perú son medidas de compensación por la intervención sobre las laderas...eso es lo que debemos entender y aprender a hacer.
Axel C. Dourojeanni
No hay comentarios:
Publicar un comentario