Escriba el tema que desea buscar en este blog
martes, 26 de octubre de 2010
lunes, 25 de octubre de 2010
"Se tú el cambio que quieres ver en el mundo" y participa en redes
Después de participar en diez días en dos encuentros sobre evolución de conciencia y política y liderazgo emergente, a falta de una valoración más completa, me quedan muchas ideas pero una destaca sobre todas, como dijo Gandhi hace décadas: "Se tú el cambio que quieres ver en el mundo", pero además, participa, forma parte de una red, conéctate con otras redes que también quieran cambiar el mundo.
Hace 13,7 billones de años comenzó la evolución, en las últimas décadas se ha acelerado enormemente aumentando su complejidad y llegando a hacerse consciente de si misma, eres tú, la evolución, el futuro, somos cada uno de nosotras y nosotros.
Hace 13,7 billones de años comenzó la evolución, en las últimas décadas se ha acelerado enormemente aumentando su complejidad y llegando a hacerse consciente de si misma, eres tú, la evolución, el futuro, somos cada uno de nosotras y nosotros.
viernes, 22 de octubre de 2010
Más del 70% del cambio climático dependería de uso eficiente de la energía
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) señaló que el impacto del uso de energía en los sectores doméstico, público, industrial, comercial y residencial, a nivel mundial, es responsable de más del 70% del aumento de temperaturas; por ello, resaltó que el desarrollo de políticas de eficiencia energética, así como, su aplicación resultan fundamentales en la tarea de mitigar el daño ambiental.
“En la eficiencia energética está la base de toda la preocupación actual sobre el cambio climático, más aún si se considera que el Perú es el tercer país más vulnerable a nivel mundial”, afirmó el titular de la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE), Luis Haro.
Haro señaló que entre las políticas del sector resaltan el cambio progresivo de la matriz energética a través del desarrollo de energías renovables y la eficiencia energética, que consideran el uso racional de los recursos y de las fuentes de energía alternativa.
“Actualmente se ha comprometido el desarrollo de 431.6 MW de capacidad instalada para generación eléctrica mediante pequeñas hidroeléctricas, energía solar, eólica y biomasa”, indicó.
“En la eficiencia energética está la base de toda la preocupación actual sobre el cambio climático, más aún si se considera que el Perú es el tercer país más vulnerable a nivel mundial”, afirmó el titular de la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE), Luis Haro.
Haro señaló que entre las políticas del sector resaltan el cambio progresivo de la matriz energética a través del desarrollo de energías renovables y la eficiencia energética, que consideran el uso racional de los recursos y de las fuentes de energía alternativa.
“Actualmente se ha comprometido el desarrollo de 431.6 MW de capacidad instalada para generación eléctrica mediante pequeñas hidroeléctricas, energía solar, eólica y biomasa”, indicó.
No obstante, recalcó que el mal uso de la energía es un hábito común que debe ser desterrado. “El Estado es promotor y regulador pero los ejecutores somos todos nosotros”, aseveró.
En el marco de su exposición Política y Normatividad del Sector Energía para promover las Edificaciones Sustentables, Haro Zavaleta explicó que el MEM ha promovido la elaboración de 20 guías de uso eficiente de la energía aplicables al sector público, industrial, comercial y residencial.
Los avances -señaló- se han dado a nivel de la modernización de la iluminación, la difusión de buenas prácticas de consumo y la promoción de la etiqueta de eficiencia energética. En el caso específico de las edificaciones, se espera implementar en un futuro certificados a través del desarrollo de etiquetas de eficiencia que provean información sobre su desempeño.
“Esta podría corresponder a un sumario de la auditoría de energía de un edificio, donde se consigne información sobre el consumo de energía y su régimen de eficiencia. Con ello, los arrendatarios y compradores estarán más informados sobre los gastos corrientes esperados con lo cual se genera mayor conciencia pública. Además sirve como base técnica para incentivos, penalidades o procedimientos legales posteriores”, puntualizó.
jueves, 21 de octubre de 2010
Peligroso copamiento chileno de la economía nacional
Ex presidente del Consejo de Ministros y del Congreso durante el pasado gobierno de Perú Posible, el doctor Carlos Ferrero Costa hace un severo cuestionamiento al actual gobierno aprista, por lo que considera una peligrosa política exterior, que favorece a los intereses de poderosos capitalistas chilenos, que prácticamente han copado los principales nichos de la economía peruana: tráfico aéreo y marítimo, manejo de puertos, grandes almacenes, tarjetas de crédito de consumo y bancos. El último de ellos es la industria de la construcción y ahora hacen gestiones para intervenir en la pesca industrial en el Mar de Grau.
POR HUBERT CAM
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
–¿Qué debemos hacer para frenar la invasión de capitales foráneos?
Lo primero es reformar la Constitución como condición principal, en un solo artículo, que dice que la inversión extranjera recibe el mismo trato que la nacional. Este artículo no lo tiene Brasil, ni Bolivia, ni Chile, ni nadie, sólo los peruanos. Además, por la estrategia diplomática chilena, tienen a un secretario general de la OEA chileno, han hecho una alianza estratégica con Ecuador y acaban de hacer un acuerdo sus fuerzas armadas, como si quisieran hacerle una tenaza al Perú conducido por Chile. Y está enamorando a Bolivia, que le reclama una salida al mar por un territorio que no ha sido del Perú para que no haya conslta.
PANORAMA PERUANO-CHILENO
–¿Cómo observa el panorama entre Perú y Chile?
El general Oscar Izurieta Ferrer, Comandante General del Ejército de Chile (se ha anunciado que visitará oficialmente Líma el próximo mes), declaró a la prensa en el 2007 que ellos se armaban para proteger sus inversiones y añadió que no descartaba un desencuentro con el Perú en el futuro. Para ellos está claro que lo que hacen es armarse para que nadie toque sus intereses, como una medida de disuasión.
–¿Cuáles son los problemas de fondo?
Nos quieren hacer creer que, disfrazados de problemas, éstos son: los chilenos pintaron un muro incaico, que poetas peruanos fueron a leer poemas en el “Huáscar”, que los chilenos no devuelven los libros (saqueados durante la guerra de 1879), que una peruana pintó su casa con la bandera chilena, es decir, temas intrascendentes, pero los temas reales con Chile, de fondo, como las inversiones, la prepotencia, el monopolio, el armamentismo, el Tratado de Libre Comercio (TL) en secreto y otras situaciones que estamos contemplando, son pasadas por alto, ignoradas, o por agua tibia.
–¿A todo esto a cuánto alcanzan las inversiones chilenas en el Perú?
Actualmente, están ya en los 6,000 millones de dólares y nosotros no pasamos de 100 (millones) en Chile. La desproporción es absolutamente gigantesca.
CAPITALES CHILENOS EN PERÚ
–¿Haciendo un recuento de la economía peruana, casi todos los sectores están sembrados, especialmente, por capitales chilenos?
–¿En qué porcentaje están involucrados allí los capitales chilenos?
Allí hay dos cosas. Hay un error de concepto por considerar que ya no hay intereses nacionales, por lo tanto la posición es indefendible. Pero es un error porque sí hay intereses nacionales. Dos, hay cosas que los países tienen que proteger de otros países, cuidar lo suyo. Pero esta gente cree que porque la posición es indefendible, ya se rompen las fronteras, ya todos somos ciudadanos del mundo y, entonces, no importa quien es el dueño del capital, con tal que brinde trabajo, que se venda, que haga negocio, que se proteja.
–¿Por eso se mencionó la tesis de las cuerdas separadas?
Exacto. El gobierno, y esto es importante, se prendió de la tesis de las cuerdas separadas, que, por supuesto, le encanta a Chile. El gobierno sostiene que el tema marítimo en La Haya, el tema del armamentismo, el tema de la propiedad intelectual, nuestras diferencias que tenemos, nada tienen que ver con el comercio. Es decir, el comercio va por separado, y yo puedo negociar con quien sea, así me estén quitando el mar. Esa es una absoluta incomprensión de la historia, un error de García. (Víctor Raúl) Haya de la Torre no hubiera hecho jamás una cosa así.
–¿En The Economist apareció una nota donde se señala que Chile cuenta con grades recursos económicos para comprar armas, producto del canon minero?
Por eso, en una declaración pasada, dije: gas puro a Chile o en estado natural, ni hablar. Electricidad puede ser. Depende, primero, que se resuelva el problema marítimo en La Haya. En este momento, pensar en vender esos servicios estratégicos es absurdo. Cabe señalar que esto se dijo hace dos meses, pero ahora las cosas han cambiado al conocerse las posibilidades peruanas en gas y electricidad, y ahora se ha visto que eso es imposible porque no hay esos recursos para exportar, así que esa es una cosa utópica.
–¿Entonces, no habrá exportación?
Una voz oficial acaba de decir: cuál es el problema, vendemos electricidad a Chile y, si algún día hay una dificultad, le cortamos el caño. El día que se haga eso habiendo un contrato entre países, o te declaran la guerra o se van a un tribunal internacional.
GENTE ENGAÑADA
–¿Nosotros vendemos a Chile más que ellos a nosotros?
Otra cosa que el gobierno usa mal y está engañando a la gente, cuando dice que por qué nos preocupamos, si Chile nos compra más de lo que nosotros les compramos a ellos, pero la mayor parte de muestras ventas son por empeño sin ningún valor agregado. En una balanza comercial no se juzga solamente por el importe, sino por la calidad de los bienes que uno está transando.
TRÁFICO AÉREO
–¿En el tráfico aéreo en el Perú, por ejemplo, prácticamente tiene un monopolio Lan Chile?
Así es. Ahora, inclusive, de acuerdo con las leyes de acá, pueden pagar salarios más bajos a los pilotos chilenos que mueven su flota en el Perú, en relación con los pilotos que tienen en Chile. Sacan las mayores ventajas posibles.
–¿Qué se puede hacer ante ese virtual monopolio aéreo chileno en el Perú?
Hay que sacar de todas maneras, empujar, la línea aérea nacional y la competencia, como Taca, que también es extranjera pero no chilena.
PRECIO ALTO QUE SE PAGA
–¿Cuánto se llevan a Chile de ganancias en el Perú?
No lo sé con exactitud, pero sí quiero hacer una reflexión. Indudablemente, la inversión chilena contribuye al crecimiento, pero si el precio que se paga es entregar soberanía, yo preferiría crecer un punto menos y no tener tanta inversión chilena. Estamos perdiendo libertad por ser absolutamente inescrupulosos en permitir el dinero chileno. Si seguimos ese camino podríamos convertirnos en una colonia chilena dentro de 20 o 30 años.
PUERTOS PERUANOS
–¿En el caso de los puertos y tráfico marítimo también hay peligro de monopolio chileno?
Bueno, están compitiendo (los chilenos), pero todavía no han ganado y debería buscarse la forma de que no ganen.
–¿En qué otros campos buscan introducirse intereses chilenos?
El Grupo Romero peruano está compitiendo con la empresa chilena Angelina, por la compra de una importante empresa pesquera peruana. A esto se puede decir: defendemos el mar en La Haya y dentro del Perú le entregamos la pesca a los chilenos. Justamente en el mar, donde por nada debemos permitirlo. Hay que imaginar que si los chilenos invierten en pesca lo que están haciendo en la construcción, el mar peruano terminaría siendo el mar chileno.
CABOTAJE EN EL MAR PERUANO
–¿Qué puede decirnos de la empresa Sudamericana de Vapores?
Es una empresa chilena para cabotaje y maneja prácticamente toda la carga peruana.
–¿Debido a la falta de flota nacional?
Así es. La destrucción de la marina mercante nacional terminó en la década del 90, con el errado criterio de que el país no debía tener barcos y a los celos que existieron de parte de otros sectores del país.
Trato con Chile en últimos seis años
–¿Durante el gobierno de Alejandro Toledo se dieron tantas facilidades, como en el presente régimen, a los inversionistas chilenos para ingresar a la economía peruana?
Hubo un interés por su inversión, pero sucedieron dos o tres cosas que hicieron a los chilenos no apurarse mucho. La primera cuestión es que ellos no lograron el TLC con nosotros (gobierno de Toledo). Se negoció el TLC, se conversó, se redactaron algunos artículos, pero como Chile no quería introducir el tema de la propiedad intelectual, el tema de servicios bancarios y financieros y otras cosas que nos interesaban a nosotros, el Perú no se sometió. Ese es un primer elemento que demuestra que nuestra actitud fue distinta, pero hay más. En el 2004 y comienzos del 2005, un general ecuatoriano reveló que Chile le había enviado armamento en la guerra del Cenepa. Al conocerse eso, el Perú sintió una reacción y pidió una explicación a Chile y la relación se endureció. Entonces, los chilenos no estaban muy interesados en apurar su inversión sabiendo que el TLC no les salía y que, por primera vez, habíamos solicitado explicaciones por lo que ocurrió durante la guerra del Cenepa.
–¿Hay alguna diferencia con el actual gobierno?
Sí la hay y bastante. Elegido (Alan García Pérez) pero sin jurar (el cargo), va a Chile, conversa con (Michelle) Bachelet y le ofrece que el tema de la cuestión marítima no estará en agenda y, además, le ofrece el TLC. Regresa, jura, y, a la tercera semana de haber jurado, firma el TLC modificando su naturaleza, haciéndolo pasar, y esto es una cosa grave, como un tratado ejecutivo cuando era un tratado normal. El tratado ejecutivo permite firmar y después ir al Congreso para dar cuenta. Para los tratados normales, ordinarios, primero se pide permiso al Congreso, como es el caso del de los Estados Unidos, y después que el Congreso lo aprueba, se firman.
–¿Y el tema marítimo?
El Presidente García comete una serie de equivocaciones. Cuando regresa de Chile dice que el tema marítimo con ese país es uno de los mil temas que tenemos con el gobierno de Santiago. Es decir, había 999 temas iguales al marítimo. Entonces, primer error, ofrecerle a Chile el TLC; segundo error, congelar el tema marítimo; y tercer error, venir a Lima y firmar, prácticamente en secreto, el TLC modificando su denominación para engañar a la población y a pesar de que tenían los votos en el Congreso, porque en septiembre y octubre del 2006 habrían votado por el TLC con Chile: Unidad Nacional, los fujimoristas y los apristas.
Tarjetas de consumo
–¿El nuevo ministro de Economía y Finanzas, Luis Valdivieso, acaba de anunciar una revisión a la emisión de tarjetas de crédito de consumo?
Sobre este punto ya tenía una teoría que explicaba una parte del llamado “crecimiento económico” del Perú. Éste es, ahora, más o menos, un 8% mensual y parte de él se debe a que la demanda ha crecido un 3%, pero en qué consiste esa mayor demanda. Sencillamente, en el desmesurado incremento del crédito de consumo. Y quiénes son los que dan el mayor número de tarjetas de crédito de consumo: Saga Falabella, Ripley, etc, todas ellas empresas chilenas. Así existe una bonanza artificial que luego nos costará muy caro. Por eso se han dictado medidas restrictivas que buscan entibiar el ambiente y ubicar realmente el cacareado “incremento”, aumentado por su propia torpeza. Cabe admitir que si no hilan fino se puede desbocar la inflación.
–¿Todo esto se apoya financieramente en bancos?
Claro, y no solamente esto, porque acaban de pedir la instalación de una nueva compañía de seguros, que se incrementará a las que ya tienen Ripley y Saga Falabella. A todas luces una armada financiera chilena que puede influir peligrosamente en la economía del Perú.
Añadidos a TLC con Chile
–¿Cómo son los añadidos al TLC con Chile?
A mí me sorprende una cosa muy importante. Hace unos diez días, sólo en un diario local, salió una nota que decía, más o menos, ministra Aráoz llevará al Congreso addendas al TLC con Chile. O sea, además de haberlo firmado ya y haberlo aprobado el Congreso chileno, le han puesto añadidos, pero como se sostiene que es un tratado ejecutivo, insiste en discutirlo primero, aprobarlo y después decir al Congreso.
–¿Son secretos los añadidos?
Por lo menos, los peruanos tenemos el derecho de saber cuáles son las addendas. La pregunta del millón que debe hacerle la prensa a la ministra es: cuántas son las addendas y qué dicen. Allí está la madre del cordero.
POR HUBERT CAM
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
–¿Qué debemos hacer para frenar la invasión de capitales foráneos?
Lo primero es reformar la Constitución como condición principal, en un solo artículo, que dice que la inversión extranjera recibe el mismo trato que la nacional. Este artículo no lo tiene Brasil, ni Bolivia, ni Chile, ni nadie, sólo los peruanos. Además, por la estrategia diplomática chilena, tienen a un secretario general de la OEA chileno, han hecho una alianza estratégica con Ecuador y acaban de hacer un acuerdo sus fuerzas armadas, como si quisieran hacerle una tenaza al Perú conducido por Chile. Y está enamorando a Bolivia, que le reclama una salida al mar por un territorio que no ha sido del Perú para que no haya conslta.
PANORAMA PERUANO-CHILENO
–¿Cómo observa el panorama entre Perú y Chile?
El general Oscar Izurieta Ferrer, Comandante General del Ejército de Chile (se ha anunciado que visitará oficialmente Líma el próximo mes), declaró a la prensa en el 2007 que ellos se armaban para proteger sus inversiones y añadió que no descartaba un desencuentro con el Perú en el futuro. Para ellos está claro que lo que hacen es armarse para que nadie toque sus intereses, como una medida de disuasión.
–¿Cuáles son los problemas de fondo?
Nos quieren hacer creer que, disfrazados de problemas, éstos son: los chilenos pintaron un muro incaico, que poetas peruanos fueron a leer poemas en el “Huáscar”, que los chilenos no devuelven los libros (saqueados durante la guerra de 1879), que una peruana pintó su casa con la bandera chilena, es decir, temas intrascendentes, pero los temas reales con Chile, de fondo, como las inversiones, la prepotencia, el monopolio, el armamentismo, el Tratado de Libre Comercio (TL) en secreto y otras situaciones que estamos contemplando, son pasadas por alto, ignoradas, o por agua tibia.
–¿A todo esto a cuánto alcanzan las inversiones chilenas en el Perú?
Actualmente, están ya en los 6,000 millones de dólares y nosotros no pasamos de 100 (millones) en Chile. La desproporción es absolutamente gigantesca.
CAPITALES CHILENOS EN PERÚ
–¿Haciendo un recuento de la economía peruana, casi todos los sectores están sembrados, especialmente, por capitales chilenos?
Últimamente, donde más se está dando (inversiones chilenas) es en la industria de la construcción, porque la construcción se va muy rápido. No es como una fábrica que primero se tiene que instalar, producir, vender, conseguir mercado. La construcción no es así. En la construcción, en ocho meses, se hace un edificio de 20 pisos y luego a hacer otro edificio.
No lo sé exactamente, pero lo primero que hacen (los capitales chilenos) es buscar como socios a constructores peruanos. Por ejemplo, Apoyo, se asocian con ellos para interesarlos y mejorar su cara, y por supuesto los peruanos los aceptan. Allí hay una cosa absolutamente desorbitada.
Encuesta sobre ingreso de capitales chilenos |
–¿Cómo son los intereses nacionales?
Allí hay dos cosas. Hay un error de concepto por considerar que ya no hay intereses nacionales, por lo tanto la posición es indefendible. Pero es un error porque sí hay intereses nacionales. Dos, hay cosas que los países tienen que proteger de otros países, cuidar lo suyo. Pero esta gente cree que porque la posición es indefendible, ya se rompen las fronteras, ya todos somos ciudadanos del mundo y, entonces, no importa quien es el dueño del capital, con tal que brinde trabajo, que se venda, que haga negocio, que se proteja.
–¿Por eso se mencionó la tesis de las cuerdas separadas?
Exacto. El gobierno, y esto es importante, se prendió de la tesis de las cuerdas separadas, que, por supuesto, le encanta a Chile. El gobierno sostiene que el tema marítimo en La Haya, el tema del armamentismo, el tema de la propiedad intelectual, nuestras diferencias que tenemos, nada tienen que ver con el comercio. Es decir, el comercio va por separado, y yo puedo negociar con quien sea, así me estén quitando el mar. Esa es una absoluta incomprensión de la historia, un error de García. (Víctor Raúl) Haya de la Torre no hubiera hecho jamás una cosa así.
–¿En The Economist apareció una nota donde se señala que Chile cuenta con grades recursos económicos para comprar armas, producto del canon minero?
Por eso, en una declaración pasada, dije: gas puro a Chile o en estado natural, ni hablar. Electricidad puede ser. Depende, primero, que se resuelva el problema marítimo en La Haya. En este momento, pensar en vender esos servicios estratégicos es absurdo. Cabe señalar que esto se dijo hace dos meses, pero ahora las cosas han cambiado al conocerse las posibilidades peruanas en gas y electricidad, y ahora se ha visto que eso es imposible porque no hay esos recursos para exportar, así que esa es una cosa utópica.
–¿Entonces, no habrá exportación?
Una voz oficial acaba de decir: cuál es el problema, vendemos electricidad a Chile y, si algún día hay una dificultad, le cortamos el caño. El día que se haga eso habiendo un contrato entre países, o te declaran la guerra o se van a un tribunal internacional.
GENTE ENGAÑADA
–¿Nosotros vendemos a Chile más que ellos a nosotros?
Otra cosa que el gobierno usa mal y está engañando a la gente, cuando dice que por qué nos preocupamos, si Chile nos compra más de lo que nosotros les compramos a ellos, pero la mayor parte de muestras ventas son por empeño sin ningún valor agregado. En una balanza comercial no se juzga solamente por el importe, sino por la calidad de los bienes que uno está transando.
TRÁFICO AÉREO
–¿En el tráfico aéreo en el Perú, por ejemplo, prácticamente tiene un monopolio Lan Chile?
Así es. Ahora, inclusive, de acuerdo con las leyes de acá, pueden pagar salarios más bajos a los pilotos chilenos que mueven su flota en el Perú, en relación con los pilotos que tienen en Chile. Sacan las mayores ventajas posibles.
–¿Qué se puede hacer ante ese virtual monopolio aéreo chileno en el Perú?
Hay que sacar de todas maneras, empujar, la línea aérea nacional y la competencia, como Taca, que también es extranjera pero no chilena.
PRECIO ALTO QUE SE PAGA
–¿Cuánto se llevan a Chile de ganancias en el Perú?
No lo sé con exactitud, pero sí quiero hacer una reflexión. Indudablemente, la inversión chilena contribuye al crecimiento, pero si el precio que se paga es entregar soberanía, yo preferiría crecer un punto menos y no tener tanta inversión chilena. Estamos perdiendo libertad por ser absolutamente inescrupulosos en permitir el dinero chileno. Si seguimos ese camino podríamos convertirnos en una colonia chilena dentro de 20 o 30 años.
PUERTOS PERUANOS
–¿En el caso de los puertos y tráfico marítimo también hay peligro de monopolio chileno?
Bueno, están compitiendo (los chilenos), pero todavía no han ganado y debería buscarse la forma de que no ganen.
–¿En qué otros campos buscan introducirse intereses chilenos?
El Grupo Romero peruano está compitiendo con la empresa chilena Angelina, por la compra de una importante empresa pesquera peruana. A esto se puede decir: defendemos el mar en La Haya y dentro del Perú le entregamos la pesca a los chilenos. Justamente en el mar, donde por nada debemos permitirlo. Hay que imaginar que si los chilenos invierten en pesca lo que están haciendo en la construcción, el mar peruano terminaría siendo el mar chileno.
CABOTAJE EN EL MAR PERUANO
–¿Qué puede decirnos de la empresa Sudamericana de Vapores?
Es una empresa chilena para cabotaje y maneja prácticamente toda la carga peruana.
–¿Debido a la falta de flota nacional?
Así es. La destrucción de la marina mercante nacional terminó en la década del 90, con el errado criterio de que el país no debía tener barcos y a los celos que existieron de parte de otros sectores del país.
Trato con Chile en últimos seis años
–¿Durante el gobierno de Alejandro Toledo se dieron tantas facilidades, como en el presente régimen, a los inversionistas chilenos para ingresar a la economía peruana?
Hubo un interés por su inversión, pero sucedieron dos o tres cosas que hicieron a los chilenos no apurarse mucho. La primera cuestión es que ellos no lograron el TLC con nosotros (gobierno de Toledo). Se negoció el TLC, se conversó, se redactaron algunos artículos, pero como Chile no quería introducir el tema de la propiedad intelectual, el tema de servicios bancarios y financieros y otras cosas que nos interesaban a nosotros, el Perú no se sometió. Ese es un primer elemento que demuestra que nuestra actitud fue distinta, pero hay más. En el 2004 y comienzos del 2005, un general ecuatoriano reveló que Chile le había enviado armamento en la guerra del Cenepa. Al conocerse eso, el Perú sintió una reacción y pidió una explicación a Chile y la relación se endureció. Entonces, los chilenos no estaban muy interesados en apurar su inversión sabiendo que el TLC no les salía y que, por primera vez, habíamos solicitado explicaciones por lo que ocurrió durante la guerra del Cenepa.
–¿Hay alguna diferencia con el actual gobierno?
Sí la hay y bastante. Elegido (Alan García Pérez) pero sin jurar (el cargo), va a Chile, conversa con (Michelle) Bachelet y le ofrece que el tema de la cuestión marítima no estará en agenda y, además, le ofrece el TLC. Regresa, jura, y, a la tercera semana de haber jurado, firma el TLC modificando su naturaleza, haciéndolo pasar, y esto es una cosa grave, como un tratado ejecutivo cuando era un tratado normal. El tratado ejecutivo permite firmar y después ir al Congreso para dar cuenta. Para los tratados normales, ordinarios, primero se pide permiso al Congreso, como es el caso del de los Estados Unidos, y después que el Congreso lo aprueba, se firman.
–¿Y el tema marítimo?
El Presidente García comete una serie de equivocaciones. Cuando regresa de Chile dice que el tema marítimo con ese país es uno de los mil temas que tenemos con el gobierno de Santiago. Es decir, había 999 temas iguales al marítimo. Entonces, primer error, ofrecerle a Chile el TLC; segundo error, congelar el tema marítimo; y tercer error, venir a Lima y firmar, prácticamente en secreto, el TLC modificando su denominación para engañar a la población y a pesar de que tenían los votos en el Congreso, porque en septiembre y octubre del 2006 habrían votado por el TLC con Chile: Unidad Nacional, los fujimoristas y los apristas.
Tarjetas de consumo
–¿El nuevo ministro de Economía y Finanzas, Luis Valdivieso, acaba de anunciar una revisión a la emisión de tarjetas de crédito de consumo?
Sobre este punto ya tenía una teoría que explicaba una parte del llamado “crecimiento económico” del Perú. Éste es, ahora, más o menos, un 8% mensual y parte de él se debe a que la demanda ha crecido un 3%, pero en qué consiste esa mayor demanda. Sencillamente, en el desmesurado incremento del crédito de consumo. Y quiénes son los que dan el mayor número de tarjetas de crédito de consumo: Saga Falabella, Ripley, etc, todas ellas empresas chilenas. Así existe una bonanza artificial que luego nos costará muy caro. Por eso se han dictado medidas restrictivas que buscan entibiar el ambiente y ubicar realmente el cacareado “incremento”, aumentado por su propia torpeza. Cabe admitir que si no hilan fino se puede desbocar la inflación.
–¿Todo esto se apoya financieramente en bancos?
Claro, y no solamente esto, porque acaban de pedir la instalación de una nueva compañía de seguros, que se incrementará a las que ya tienen Ripley y Saga Falabella. A todas luces una armada financiera chilena que puede influir peligrosamente en la economía del Perú.
Añadidos a TLC con Chile
–¿Cómo son los añadidos al TLC con Chile?
A mí me sorprende una cosa muy importante. Hace unos diez días, sólo en un diario local, salió una nota que decía, más o menos, ministra Aráoz llevará al Congreso addendas al TLC con Chile. O sea, además de haberlo firmado ya y haberlo aprobado el Congreso chileno, le han puesto añadidos, pero como se sostiene que es un tratado ejecutivo, insiste en discutirlo primero, aprobarlo y después decir al Congreso.
–¿Son secretos los añadidos?
Por lo menos, los peruanos tenemos el derecho de saber cuáles son las addendas. La pregunta del millón que debe hacerle la prensa a la ministra es: cuántas son las addendas y qué dicen. Allí está la madre del cordero.
miércoles, 20 de octubre de 2010
martes, 19 de octubre de 2010
lunes, 18 de octubre de 2010
sábado, 16 de octubre de 2010
Juncker: los tipos de cambio son demasiado volátiles
El funcionario del Eurogrupo advirtió que es errado seguir al dólar “en todos sus erráticos movimientos”.
Los tipos de cambio de las principales divisas del mundo son demasiado volátiles, pero no hay planes de una intervención concertada para paliar la volatilidad , manifestó el presidente del grupo de ministros de Finanzas de la zona euro, Jean-Claude Juncker.
“Hay una gran volatilidad entre las principales divisas del mundo”, dijo Juncker. “El yuan (...) está bastante subvaluado y es errado seguir al dólar en todos sus erráticos movimientos”, afirmó.
Sin embargo, el funcionario expresó que no había planes para una intervención concertada para realinear las divisas. “No hay nada en camino en la forma de una intervención concertada en los mercados . Pero estamos monitoreando la situación muy de cerca”, aseguró.
En tanto, el comisario de Asuntos Monetarios de la UE, Olli Rehn, reiteró su llamado a China para que revalúe su moneda, al tiempo que pidió más cooperación internacional en materia cambiaria.
Por su parte, Juncker adelantó que los ministros de Finanzas el Eurogrupo discutirán los tipos de cambio, pero agregó que esto no era nada inusual. “Un debate sobre las monedas y los tipos de cambio hace parte normal de nuestras reuniones regulares”, afirmó.
El euro subió hasta los 1.4161 dólares, su nivel más fuerte desde fines de enero, desde los 1.4092 dólares después de que el presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke dijera que la economía estadounidense necesitaba nuevas medidas de estímulo debido a la baja inflación y al elevado nivel de desempleo.
Juncker señaló que no creía que la caída del dólar obedezca a una política deliberada. “No creemos que por el momento, en todos los componentes del escenario internacional, los tipos de cambio estén reflejando los fundamentos económicos. Pero no creo que la política de Estados Unidos sea voluntaria”, comentó.
REUTERS – 15/10/10
Los tipos de cambio de las principales divisas del mundo son demasiado volátiles, pero no hay planes de una intervención concertada para paliar la volatilidad , manifestó el presidente del grupo de ministros de Finanzas de la zona euro, Jean-Claude Juncker.
“Hay una gran volatilidad entre las principales divisas del mundo”, dijo Juncker. “El yuan (...) está bastante subvaluado y es errado seguir al dólar en todos sus erráticos movimientos”, afirmó.
Sin embargo, el funcionario expresó que no había planes para una intervención concertada para realinear las divisas. “No hay nada en camino en la forma de una intervención concertada en los mercados . Pero estamos monitoreando la situación muy de cerca”, aseguró.
En tanto, el comisario de Asuntos Monetarios de la UE, Olli Rehn, reiteró su llamado a China para que revalúe su moneda, al tiempo que pidió más cooperación internacional en materia cambiaria.
Por su parte, Juncker adelantó que los ministros de Finanzas el Eurogrupo discutirán los tipos de cambio, pero agregó que esto no era nada inusual. “Un debate sobre las monedas y los tipos de cambio hace parte normal de nuestras reuniones regulares”, afirmó.
El euro subió hasta los 1.4161 dólares, su nivel más fuerte desde fines de enero, desde los 1.4092 dólares después de que el presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke dijera que la economía estadounidense necesitaba nuevas medidas de estímulo debido a la baja inflación y al elevado nivel de desempleo.
Juncker señaló que no creía que la caída del dólar obedezca a una política deliberada. “No creemos que por el momento, en todos los componentes del escenario internacional, los tipos de cambio estén reflejando los fundamentos económicos. Pero no creo que la política de Estados Unidos sea voluntaria”, comentó.
REUTERS – 15/10/10
Cambio climático, un problema urgente
Santo Domingo, 15 oct El cambio climático es considerado uno de los problemas ambientales de carácter global más urgentes y que mayor preocupación genera en la comunidad internacional.
Es por ello que, desde hace más de una década, varios países acordaron reducir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, para tratar de revertir el calentamiento de la Tierra y sus consecuencias, pero los acuerdos necesarios pasan por la economía de las naciones, en particular las más desarrolladas, haciéndolas difíciles y lentas.
Sin embargo, existen mecanismos, que de aplicarse, contribuirían a la protección medioambiental, en particular, el Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL), un instrumento innovador que puede ser aplicado en sectores como el industrial, energético, forestal, de residuos y de transporte en el ámbito nacional.
Ese instrumento permite a los países industrializados (que se han comprometido a reducir su emisión de gases efecto invernadero) a implementar proyectos en los territorios de los países en desarrollo.
Con esto, los primeros pueden cumplir con su cuota de reducción de emisiones y, al mismo tiempo, favorecen a los segundos a lograr un desarrollo sostenible y contribuir al cumplimiento del objetivo principal de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático y el Protocolo de Kyoto.
El problema consiste en que para participar en el MDL los países en desarrollo requieren de mejorar sus capacidades institucionales en la formulación de proyectos, así como en temas del fortalecimiento relativo a los procedimientos aprobatorios que dan certeza de participación, indicaron especialistas durante el V Foro Latinoamericano de Carbono que durante tres días sesionó en en Santo Domingo.
Además, los procedimientos para llevar a cabo estos programas son todavía muy engorrosos, así como los costos de evaluación adicional que se requieren, indicaron.
Se necesita diseñar instrumentos de mercado verdaderamente eficientes y loables que puedan apoyar la implementación de nuevos proyectos, destacaron.
Es por ello que, desde hace más de una década, varios países acordaron reducir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, para tratar de revertir el calentamiento de la Tierra y sus consecuencias, pero los acuerdos necesarios pasan por la economía de las naciones, en particular las más desarrolladas, haciéndolas difíciles y lentas.
Sin embargo, existen mecanismos, que de aplicarse, contribuirían a la protección medioambiental, en particular, el Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL), un instrumento innovador que puede ser aplicado en sectores como el industrial, energético, forestal, de residuos y de transporte en el ámbito nacional.
Ese instrumento permite a los países industrializados (que se han comprometido a reducir su emisión de gases efecto invernadero) a implementar proyectos en los territorios de los países en desarrollo.
Con esto, los primeros pueden cumplir con su cuota de reducción de emisiones y, al mismo tiempo, favorecen a los segundos a lograr un desarrollo sostenible y contribuir al cumplimiento del objetivo principal de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático y el Protocolo de Kyoto.
El problema consiste en que para participar en el MDL los países en desarrollo requieren de mejorar sus capacidades institucionales en la formulación de proyectos, así como en temas del fortalecimiento relativo a los procedimientos aprobatorios que dan certeza de participación, indicaron especialistas durante el V Foro Latinoamericano de Carbono que durante tres días sesionó en en Santo Domingo.
Además, los procedimientos para llevar a cabo estos programas son todavía muy engorrosos, así como los costos de evaluación adicional que se requieren, indicaron.
Se necesita diseñar instrumentos de mercado verdaderamente eficientes y loables que puedan apoyar la implementación de nuevos proyectos, destacaron.
jueves, 14 de octubre de 2010
Al Gore pide en una conferencia en Lima un cambio urgente de modelo de desarrollo
El vicepresidente de Estados Unidos Al Gore hizo en Lima un llamado a implementar cambios urgentes en los modelos de desarrollo de cara al cambio climático, en el marco de la conferencia de clausura del Primer Encuentro Ambiental 3R3.
Este evento, que se inició el pasado lunes, reunió en Lima a empresarios y estudiantes, que pudieron asistir a varias conferencias que buscaban sensibilizar sobre la necesidad de tomar acciones que enfrenten el cambio climático.
Gore inició su conferencia, bautizada con el nombre de "Thinking green" (Pensando en verde) y a la que asistieron varios cientos de personas en una gran carpa instalada en el Cuartel General del Ejército en Lima, felicitando a los peruanos por la gran diversidad de fauna y flora que el país posee, una de las mayores del mundo.
"Perú es famoso por su biodiversidad, deben sentirse orgullosos por ello", dijo el premio Nobel de la Paz de 2007.
El político estadounidense también destacó el crecimiento económico que Perú ha mostrado en los últimos años, unos datos que calificó de "impresionantes".
"Quién sabe si en no muchos años la gente hablará del milagro peruano", afirmó.
Sin embargo, Gore también señaló algunos de los puntos concretos en los que el proceso de cambio climático está afectando más negativamente a Perú, entre los que destacó la perdida del 22 por ciento de los glaciares que se han registrado en los últimos 30 años.
Citando datos del Banco Mundial, el estadounidense recordó que en ese tiempo Perú ha perdido el 12 por ciento de sus reservas de agua fresca y habló de estimaciones que señalan que en 20 años los glaciales de los Andes podrían desaparecer por completo.
Gore hizo un llamado a entender la crisis del cambio climático también como una oportunidad, un punto de inflexión que debe hacer reflexionar a empresarios y ciudadanos para las "ineficientes" guías y prácticas "establecidas hace más de 100 años.
"Muchas de las empresas que tratan de establecer liderazgo en el aspecto ambiental han encontrado que éste ha sido bueno para su rendimiento final y se han beneficiado de muchas maneras", señaló.
El ex vicepresidente de Estados Unidos hizo hincapié en la necesidad de buscar "la eficiencia de la energía y las prácticas de las empresas, en aspectos como las telecomunicaciones, propiciando menos viajes y así menos emisiones de dióxido de carbono".
Esto, explicó, no sólo redundaría en un ataque frontal al proceso del cambio climático, sino que además beneficiaría otros aspectos, como la seguridad de los países.
Este evento, que se inició el pasado lunes, reunió en Lima a empresarios y estudiantes, que pudieron asistir a varias conferencias que buscaban sensibilizar sobre la necesidad de tomar acciones que enfrenten el cambio climático.
Gore inició su conferencia, bautizada con el nombre de "Thinking green" (Pensando en verde) y a la que asistieron varios cientos de personas en una gran carpa instalada en el Cuartel General del Ejército en Lima, felicitando a los peruanos por la gran diversidad de fauna y flora que el país posee, una de las mayores del mundo.
"Perú es famoso por su biodiversidad, deben sentirse orgullosos por ello", dijo el premio Nobel de la Paz de 2007.
El político estadounidense también destacó el crecimiento económico que Perú ha mostrado en los últimos años, unos datos que calificó de "impresionantes".
"Quién sabe si en no muchos años la gente hablará del milagro peruano", afirmó.
Sin embargo, Gore también señaló algunos de los puntos concretos en los que el proceso de cambio climático está afectando más negativamente a Perú, entre los que destacó la perdida del 22 por ciento de los glaciares que se han registrado en los últimos 30 años.
Citando datos del Banco Mundial, el estadounidense recordó que en ese tiempo Perú ha perdido el 12 por ciento de sus reservas de agua fresca y habló de estimaciones que señalan que en 20 años los glaciales de los Andes podrían desaparecer por completo.
Gore hizo un llamado a entender la crisis del cambio climático también como una oportunidad, un punto de inflexión que debe hacer reflexionar a empresarios y ciudadanos para las "ineficientes" guías y prácticas "establecidas hace más de 100 años.
"Muchas de las empresas que tratan de establecer liderazgo en el aspecto ambiental han encontrado que éste ha sido bueno para su rendimiento final y se han beneficiado de muchas maneras", señaló.
El ex vicepresidente de Estados Unidos hizo hincapié en la necesidad de buscar "la eficiencia de la energía y las prácticas de las empresas, en aspectos como las telecomunicaciones, propiciando menos viajes y así menos emisiones de dióxido de carbono".
Esto, explicó, no sólo redundaría en un ataque frontal al proceso del cambio climático, sino que además beneficiaría otros aspectos, como la seguridad de los países.
"Muchos países son tan dependientes del mercado del petróleo que han estado tomando grandes riesgos por el hecho de que las grandes reservas de petróleo están en áreas vulnerables del mundo, en el Golfo Pérsico", argumentó para luego asegurar que "con fuentes de energía renovables el mundo será más seguro".
Durante todo el foro "3R3 Hacia un Perú Verde" 1.200 personas participaron en las distintas conferencias que realizaron ponentes nacionales e internacionales.
Bertrand Russell dijo que la causa fundamental de los problemas en el mundo es que los inteligentes están llenos de duda y los estúpidos están seguros.
Bertrand Russell dijo que la causa fundamental de los problemas en el mundo es que los inteligentes están llenos de duda y los estúpidos están seguros.
miércoles, 13 de octubre de 2010
Un crecimiento más lento de la población ayudará a controlar el cambio climático
Un crecimiento más lento de la población puede ayudar a que los países reduzcan casi un 30% las emisiones de gases que contribuyen al calentamiento atmosférico, según un estudio que publica la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Una reducción de las emisiones de gases de esa magnitud sería necesaria, según varios científicos, para evitar un aumento promedio de 2 grados Celsius en la temperatura global en 2050.
"El tamaño y las características de la población pueden influir sobre el cambio climático", señaló el estudio encabezado por Brian O'Neill, un científico en el Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR, por su sigla en inglés).
Los cambios en la dinámica demográfica podrían "influir sustancialmente" las emisiones futuras de gases, añadió el estudio.
Sin embargo, los investigadores señalaron que, en cambio, los países industrializados podrían registrar una disminución de alrededor del 20 por ciento como resultado del envejecimiento y crecimiento mucho más lento de sus poblaciones.
"Si se hace más lento el crecimiento de la población, eso por sí solo no resolverá el problema del clima, pero puede hacer una contribución, especialmente a largo plazo", añadió O'Neill.
De acuerdo con las Naciones Unidas, el crecimiento anual promedio de la población alcanzó su máximo de poco más del 2 por ciento entre 1965 y 1970, y desde entonces ha ido bajando de manera sostenida. Ahora es del 1,1 por ciento.
Para mediados del siglo, según los cálculos de las Naciones Unidas, la tasa promedio anual de crecimiento de la población será del 0,3 por ciento.
Una reducción de las emisiones de gases de esa magnitud sería necesaria, según varios científicos, para evitar un aumento promedio de 2 grados Celsius en la temperatura global en 2050.
"El tamaño y las características de la población pueden influir sobre el cambio climático", señaló el estudio encabezado por Brian O'Neill, un científico en el Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR, por su sigla en inglés).
Los cambios en la dinámica demográfica podrían "influir sustancialmente" las emisiones futuras de gases, añadió el estudio.
O'Neill y un equipo de investigadores estadounidenses y australianos, que usaron un modelo de 9 regiones de la economía global para determinar cómo los factores demográficos afectan el cambio climático, encontraron que la urbanización podría aumentar en un 25 % las emisiones de gases en algunos países en desarrollo.
Sin embargo, los investigadores señalaron que, en cambio, los países industrializados podrían registrar una disminución de alrededor del 20 por ciento como resultado del envejecimiento y crecimiento mucho más lento de sus poblaciones.
"Si se hace más lento el crecimiento de la población, eso por sí solo no resolverá el problema del clima, pero puede hacer una contribución, especialmente a largo plazo", añadió O'Neill.
De acuerdo con las Naciones Unidas, el crecimiento anual promedio de la población alcanzó su máximo de poco más del 2 por ciento entre 1965 y 1970, y desde entonces ha ido bajando de manera sostenida. Ahora es del 1,1 por ciento.
Para mediados del siglo, según los cálculos de las Naciones Unidas, la tasa promedio anual de crecimiento de la población será del 0,3 por ciento.
El envejecimiento de la población podría ser un freno para el cambio climático
El envejecimiento de la población podría ser un freno para el cambio climático, según un estudio del Centro Nacional de Investigación Atmosférica en Boulder (Estados Unidos) que se publica en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'(PNAS).
Los resultados del estudio muestran que el crecimiento más lento de la población podría ayudar a las naciones a conseguir un descenso de casi el 30 por ciento en las emisiones de gas de efecto invernadero sobre el total que se estima necesario disminuir hacia 2050 para evitar un calentamiento global superior a los 2 grados centígrados.
Los investigadores sabían que el tamaño de la población y su constitución influyen en el cambio climático pero pocos estudios han analizado el impacto global de esto sobre las emisiones derivadas del crecimiento económico y el uso de energía vinculados al cambio demográfico.
Los científicos, dirigidos por Brian C. O'Neill, utilizaron un modelo de economía global de nueve regiones para determinar cómo los factores demográficos afectan al cambio climático. Los autores descubrieron que un crecimiento de la población global más lento podría dar lugar a entre un 16 y un 29 por ciento de la caída de las emisiones de gas efecto invernadero hacia el 2050 para evitar algunas de los efectos más dañinos del cambio climático.
Las poblaciones envejecidas tienden a reducir las emisiones hasta un 20 por ciento, en particular las de los países industrializados, en gran medida por la caída en la productividad vinculada a las poblaciones más mayores. En contraste, la urbanización puede conducir a un aumento superior al 25 por ciento en las emisiones esperadas, en particular en los países en desarrollo, en gran medida debido al crecimiento económico asociado al trabajo urbano.
Los autores advierten que los descubrimientos no implican que las políticas que afectan al envejecimiento y la urbanización sean favorables, pero demuestran la necesidad de posteriores análisis sobre los vínculos entre envejecimiento, urbanización y cambio climático.
Los resultados del estudio muestran que el crecimiento más lento de la población podría ayudar a las naciones a conseguir un descenso de casi el 30 por ciento en las emisiones de gas de efecto invernadero sobre el total que se estima necesario disminuir hacia 2050 para evitar un calentamiento global superior a los 2 grados centígrados.
Los investigadores sabían que el tamaño de la población y su constitución influyen en el cambio climático pero pocos estudios han analizado el impacto global de esto sobre las emisiones derivadas del crecimiento económico y el uso de energía vinculados al cambio demográfico.
Los científicos, dirigidos por Brian C. O'Neill, utilizaron un modelo de economía global de nueve regiones para determinar cómo los factores demográficos afectan al cambio climático. Los autores descubrieron que un crecimiento de la población global más lento podría dar lugar a entre un 16 y un 29 por ciento de la caída de las emisiones de gas efecto invernadero hacia el 2050 para evitar algunas de los efectos más dañinos del cambio climático.
Las poblaciones envejecidas tienden a reducir las emisiones hasta un 20 por ciento, en particular las de los países industrializados, en gran medida por la caída en la productividad vinculada a las poblaciones más mayores. En contraste, la urbanización puede conducir a un aumento superior al 25 por ciento en las emisiones esperadas, en particular en los países en desarrollo, en gran medida debido al crecimiento económico asociado al trabajo urbano.
Los autores advierten que los descubrimientos no implican que las políticas que afectan al envejecimiento y la urbanización sean favorables, pero demuestran la necesidad de posteriores análisis sobre los vínculos entre envejecimiento, urbanización y cambio climático.
martes, 12 de octubre de 2010
Congresos deben trabajar más en tema del cambio climático: Carlos Quintana
Confía en que habrá un pronunciamiento para exhortar a los jefes de Estado a cambiar políticas públicas.
Importante que parlamentarios de distintos países se reúnan con ese fin
Morelia, Michoacán.- Es importante que los legisladores de distintos países se reúnan en México a finales de este año, de manera paralela a la Cumbre del Cambio Climático, para involucrarse más en los asuntos legislativos relacionados con el tema, señaló el diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Carlos Quintana Martínez.
En la ciudad de Morelia, el integrante de la Comisión de Juventud y Deporte indicó que como resultado del encuentro entre parlamentarios confía en que se emitirá un pronunciamiento conjunto para exhortar a los Jefes de Estado de los países participantes, y de todo el mundo en general, para cambiar sus políticas públicas con la intención de primero frenar y después revertir en la medida de lo posible el cambio climático.
Ya es hora, expresó Carlos Quintana, de que los gobiernos de todo el mundo tomen cada vez más medidas para poner un alto al daño ambiental que se le ha hecho al planeta a lo largo de los últimos dos siglos.
Por ese motivo, saludó la iniciativa que en ese sentido surgió desde el Congreso de la Unión y ha sido respaldada por la Secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano, y el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quezada, porque hasta ahora las opiniones de los parlamentarios se han mantenido al margen de las acciones y los acuerdos que signan sus gobiernos.
De acuerdo con Carlos Quintana, independientemente de que las expectativas eran mayores en anteriores Cumbres sobre el Cambio Climático, los resultados que se han obtenido sirven como base para los encuentros que siguen sobre el tema.
En este tenor, consideró que será importante que en el encuentro nacional a realizarse en Quintana Roo a finales de 2010 se logren acuerdos con la participación de delegaciones de los gobiernos de China y de Estados Unidos, que son los principales emisores de gases de efecto invernadero y cuyos gobiernos han eludido algunos de los compromisos que se han hecho.
Importante que parlamentarios de distintos países se reúnan con ese fin
Morelia, Michoacán.- Es importante que los legisladores de distintos países se reúnan en México a finales de este año, de manera paralela a la Cumbre del Cambio Climático, para involucrarse más en los asuntos legislativos relacionados con el tema, señaló el diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Carlos Quintana Martínez.
En la ciudad de Morelia, el integrante de la Comisión de Juventud y Deporte indicó que como resultado del encuentro entre parlamentarios confía en que se emitirá un pronunciamiento conjunto para exhortar a los Jefes de Estado de los países participantes, y de todo el mundo en general, para cambiar sus políticas públicas con la intención de primero frenar y después revertir en la medida de lo posible el cambio climático.
Ya es hora, expresó Carlos Quintana, de que los gobiernos de todo el mundo tomen cada vez más medidas para poner un alto al daño ambiental que se le ha hecho al planeta a lo largo de los últimos dos siglos.
Por ese motivo, saludó la iniciativa que en ese sentido surgió desde el Congreso de la Unión y ha sido respaldada por la Secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano, y el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quezada, porque hasta ahora las opiniones de los parlamentarios se han mantenido al margen de las acciones y los acuerdos que signan sus gobiernos.
De acuerdo con Carlos Quintana, independientemente de que las expectativas eran mayores en anteriores Cumbres sobre el Cambio Climático, los resultados que se han obtenido sirven como base para los encuentros que siguen sobre el tema.
En este tenor, consideró que será importante que en el encuentro nacional a realizarse en Quintana Roo a finales de 2010 se logren acuerdos con la participación de delegaciones de los gobiernos de China y de Estados Unidos, que son los principales emisores de gases de efecto invernadero y cuyos gobiernos han eludido algunos de los compromisos que se han hecho.
lunes, 11 de octubre de 2010
El Grupo Aje, de propiedad de la familia peruana Añaños, se convirtió hoy en Socio Regional del club español FC Barcelona
El Grupo Aje, de propiedad de la familia peruana Añaños, se convirtió hoy en Socio Regional del club español FC Barcelona
Hace 37 años, Hugo Sotil llegó al FC Barcelona y con su fútbol dejó el nombre del Perú en alto. Al ‘Cholo’, ahora, se le une otro peruano, que no se vestirá de corto, pero se convertirá en un jugador clave en 11 países de Latinoamérica.
Y es que el Grupo Aje, de propiedad de la familia peruana Añaños, se convirtió hoy en Socio Regional del club español FC Barcelona, tras firmar un convenio de patrocinio por los próximos doce meses.
El objetivo principal de la transnacional peruana es posicionar sus marcas de gaseosas en los países donde tenga presencia en el mercado. En el caso de Perú será con KR (Kola Real) y en los otros con Big Cola.
“Empezamos hace 20 años en Ayacucho y en 10 años nos hemos convertido en multinacional. Nuestro mensaje es que todo es posible cuando se piensa en grande”, aseguró el director corporativo de mercadotecnia del grupo Aje, Jorge López Dóriga, tras hacerse oficial el convenio con el Barcelona en el mismísimo Camp Nou.
A su turno, el director de marketing del FC Barcelona, Laurent Colette, aseguró que el club azulgrana también busca reforzar su marca en América Latina. “El Barza va más allá de las fronteras. No solo queremos ofrecer espectáculo a 90 mil personas en el Camp Nou sino queremos llegar a más gente con la misma ilusión y entusiasmo, y para nosotros es clave América Latina, donde tendremos a Big Cola, KR a un socio estratégico perfecto para lograr nuestro objetivo”, dijo.
López Dóriga comentó que las negociaciones se hicieron más fáciles porque el club azulgrana se sintió identificado con los valores de la empresa peruana que “empezó desde abajo, con mucha unión, trascendió las fronteras y a pesar de nuestros logros siempre mantenemos la humildad”.
A partir de la próxima semana, los productos de KR saldrán con la imagen de los jugadores de Barza. Lionel Messi, Andrés Iniesta, Carles Puyol entre otros, aparecerán en las etiquetas de las botellas de gaseosas. Este solo será el inicio porque se anuncian muchas sorpresas.
NO ES EL PRIMERO
El FC Barcelona no es la primera experiencia del grupo Aje con el fútbol. Antes del Mundial de Sudáfrica, la empresa firmó un convenio de patrocinio con la selección inglesa para el mercado de Asia (Tailandia, Vietnam, Camboya) donde los ingleses tienen mucha aceptación.
El equipo que lo ganó todo, el histórico FC Barcelona tiene un nuevo socio comercial para la región de Latinoamérica, Grupo Ajé con sus marcar Big Cola y KR, unión que tendrá repercusiones principalmente en México, uno de los mercados más importantes para la marca de bebidas.
Las figuras más importantes del equipo Catalán aparecerán en los productos de Big Cola, que estrena un nuevo lema, “piensa en Grande”.
El acuerdo, firmado horas después del empate del Barcelona en la liga ante el Mallorca; facilitará que las imágenes de jugadores como Lionel Messi, considerado mejor futbolista del mundo; David Villa, goleador de la selección española campeona del mundo y hasta el mexicano Jonathan Dos Santos se presenten en las bebidas durante el próximo año, dónde estará vigente el contrato regional.
Los países dónde Grupo Ajé podrá explotar estos beneficios son : México, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Perú, Venezuela, Colombia, y Ecuador.
“Para Big Cola y KR, la firma de este acuerdo representa un gran paso, primero porque compartimos muchos valores con el FCB, como es su afán de superación, y su humildad, tan necesarios en nuestros países, además del fomento al deporte, pues para todo el Grupo a nivel internacional, es muy importante promoverlo entre nuestros consumidores. Aunado a esto, estamos seguros que representa una oportunidad de acercarnos a un nuevo sector de mercado; derivado de la campaña que a partir de hoy sale al mercado,
“Piensa en Grande”, así como de las múltiples promociones utilizando la imagen del FCB”, declaró Jorge Lopez Dóriga, Director Corporativo de Mercadotecnia de Grupo Ajé, durante el acto celebrado en las oficinas del Club en el estadio Camp Nou.
Por parte de la entidad Blaugrana Laurent Colette Director de Marketing del FC Barcelona, compartió: “La estrategia es reforzar nuestra presencia de marca fuera de España. América Latina es un mercado clave para nosotros y gracias a la preferencia que tiene Big Cola y KR, lo convierte en el socio estratégico perfecto. Esperamos mucho de esta alianza y estamos seguros que las expectativas serán superadas.”
http://clanperu08.blogspot.com/2010/10/los-hermanos-ananossponsor-oficial-del.html
jueves, 7 de octubre de 2010
Literature Nobel Prize 2010 Announcement - Mario Vargas Llosa [In Swedis...
Mario Vargas Llosa ganó el Premio Nobel de Literatura
El escritor peruano Mario Vargas Llosa obtuvo a los 74 años, el premio Nobel de la Literatura 2010, por su "cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo", anunció Peter Englud, secretario de la Academia Sueca. Llosa es el primer autor de habla hispana premiado en los últimos 20 años, desde que en 1990 el galardón fuera para el mexicano Octavio Paz.
Luego de varias apariciones en la lista de candidatos, el Premio Nobel llegó al peruano Vargas Llosa, ganador de otros premios como el Cervantes, el Príncipe de Asturias, el Planeta o el Rómulo Gallegos, y doctor Honoris Causa de universidades americanas, asiáticas y europeas.
El escritor, nacido en la ciudad andina de Arequipa en una familia de clase media y de influencia un liberal, no se le negaba el Nobel por falta de méritos literarios, sino por la controversia que genera su credo entusiasta, ortodoxa y militantemente liberal. Su nueva novela, El sueño del celta, llegará a las librerías el 3 de noviembre.
Premiación
Vargas Llosa acudirá a la ceremonia de entrega del galardón el 10 de diciembre, en Estocolmo, y de acuerdo a la tradición de los galardones será el encargado de pronunciar el discurso en nombre de todos los premiados, a excepción del de la Paz, que se celebra en un acto paralelo, en Oslo.
El Nobel de Literatura está dotado con 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros o 1,5 millones de dólares) y, como el resto de estos premios, el día que coincide con el aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel.
El Nobel ayuda a consolidar el nombre de quien ha sido influído por la percepción que tiene de la sociedad peruana y por sus propias experiencias. Sin embargo, de forma creciente ha tratado temas que son de otras partes del mundo. No obstante, Llosa ha residido en Europa la mayor parte de su tiempo desde 1958, en el inicio de su carrera literaria, recibiendo la nacionalidad española en julio de 1993, de modo que en su obra se percibe también una fuerte influencia europea.
La diplomacia intelectual no va con él y no suele ahorrar adjetivos cuando de atacar o elogiar se trata. En 1990 quiso llevar toda esa teoría a la práctica y fue candidato por la derecha a la presidencia de Perú, pero no ganó las elecciones.
Vargas Llosa está casado en segundas nupcias con su prima Patricia Llosa (la primera boda fue con su tía Julia Urquidi, amor plasmado en “La tía Julia y el escribidor”) y tiene tres hijos. El escritor recibió la noticia en Nueva York, donde da clases en la Universidad de Princeton.
>> Vargas Llosa: "Pensé que era una broma"
miércoles, 6 de octubre de 2010
lunes, 4 de octubre de 2010
Resultado de elección municipal en la capital no ahuyentará las inversiones
Lo que preocupa es el panorama político en algunas regiones y provincias
La preocupación por el resultado de la elección municipal limeña fue llevada, primero, del plano político al económico y luego del local al nacional por algunos analistas que aseguraban que un posible triunfo de Susana Villarán repercutiría en las próximas elecciones presidenciales y –en consecuencia– pondría en peligro el actual modelo económico de inversión, generación de empleo y crecimiento.
Preguntamos a algunos empresarios y analistas nacionales e internacionales cuál es su percepción respecto al futuro económico de la ciudad y también del país, dado que las regiones tienen hoy mucho más autonomía presupuestal y no deben estar estirando la mano para pedirle dinero al Gobierno Central.
Representantes de dos importantes bancos extranjeros con sede en Lima –uno de ellos de inversión– explicaron que de aquí en adelante y de confirmarse el triunfo de Susana Villarán podrían producirse algunos episodios de volatilidad en el tipo de cambio lo que es perfectamente normal, pero nada mayor.
NO PASA NADA
“No ha sido una elección sobre temas ideológicos: no es que la izquierda le gane a la derecha o al revés[...], se trató de un debate mediático, pues incluso gente con ideas de derecha votó por Villarán, porque es una cara fresca, alguien nuevo [...] pero esto no definirá nada a nivel macroeconómico: estamos eligiendo a un gerente que no tiene ingerencia en las arcas fiscales”, afirmó el presidente de la Confiep (agrupa a las empresas más grandes del país), Ricardo Briceño.
El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Pedro Olaechea, opinó que la responsabilidad del manejo municipal es compartida por la composición del concejo edilicio: “La responsabilidad sería compartida por Villarán que podría convivir con los regidores de Lourdes, así que allí habrá algunas resistencias”, o a la inversa.
Según algunos analistas, el resultado municipal podría inclinar la balanza en favor de un candidato presidencial de la izquierda o antisistema. Sin embargo, para los ex viceministros de Economía Roberto Abusada y Eduardo Morón, esa es una posibilidad lejana: “Los inversionistas no dan señales de temor [...] no pareciera que uno puede llegar a esa conclusión”, sostiene Morón, quien además es director de la Maestría de Economía de la Universidad del Pacífico.
Briceño asiente: “Esto no es un campanazo para las elecciones presidenciales, de ninguna manera, porque en todo el país se trata de movimientos regionales que ni siquiera pueden postular al Congreso [...] y no vamos a ver esa fragmentación en la carrera al Congreso ni en la presidencial [...]. Además, según la última encuesta de Apoyo, el respaldo al sistema era de 85% y a Humala solo de 12%”.
De hecho, un buen indicador de la confianza de los inversionistas en la sostenibilidad del modelo es su disposición a adquirir deuda soberana en soles y deuda corporativa en dólares de bancos locales la semana pasada. El BBVA e Interbank colocaron exitosamente bonos por US$800 millones con una sobreoferta de casi tres veces esa suma: todos querían invertir en esos instrumentos.
“Vemos flujos de capitales de inversionistas de fuera que buscan bonos peruanos para invertir”, comentan en un banco de inversión y Abusada agrega: “Existe apetito por papeles de mercados emergentes como el Perú y están viniendo”. Morón complementa: “Todos saben que es muy difícil sacar las inversiones del Perú [...] que casi todas sean inversiones de largo plazo significa que los inversionistas están calculando retornos tan significativos que, incluso si en las elecciones presidenciales ganara un candidato antisistema, siguen invirtiendo pues los retornos que prevén son muy significativos”.
“Extrapolar estos resultados a las presidenciales me parece un error y podría dar a aquellos inversionistas, que conocen mejor la realidad nacional, una buena oportunidad de compra en los mercados”, sostuvo un alto funcionario de un importante banco de inversión internacional presente en Lima.
REGIONES QUE PREOCUPAN
Los resultados de las elecciones en regiones como Cajamarca, Huancayo, Arequipa, Áncash, Cusco y Puno –por ejemplo– sí preocupan a los empresarios: “La inversión no se va a resentir, pero son gobiernos que le pondrán trabas, nos la van a hacer más difícil y ese es un escenario preocupante”, explicó Briceño, y agregó: “Definitivamente es un mensaje”.
Pedro Olaechea, además de manifestar su sorpresa por la tendencia política de estas elecciones, sostuvo que así no les guste la inversión, los presidentes regionales y alcaldes elegidos “ahora tienen recursos y si no trabajan, la misma población los hará responder porque ya no pueden decir que papá gobierno no les da dinero”.
*LAS CIFRAS
3,36%*
Se ha apreciado el sol frente al dólar en lo que va del año. El BCR intervino varias veces.
S/.91.357
Millones fue el PBI del departamento de Lima en el 2009, alrededor del 65% del PBI nacional total de ese año.
S/.13.700
Millones recibirán los gobiernos regionales según el presupuesto 2011, 8% más que en el 2010.
S/.905
Millones es el presupuesto de la Municipalidad de Lima Metropolitana para el 2010. Solo el 41% proviene de impuestos.
Por: Luis Davelouis Lengua
La preocupación por el resultado de la elección municipal limeña fue llevada, primero, del plano político al económico y luego del local al nacional por algunos analistas que aseguraban que un posible triunfo de Susana Villarán repercutiría en las próximas elecciones presidenciales y –en consecuencia– pondría en peligro el actual modelo económico de inversión, generación de empleo y crecimiento.
Preguntamos a algunos empresarios y analistas nacionales e internacionales cuál es su percepción respecto al futuro económico de la ciudad y también del país, dado que las regiones tienen hoy mucho más autonomía presupuestal y no deben estar estirando la mano para pedirle dinero al Gobierno Central.
Representantes de dos importantes bancos extranjeros con sede en Lima –uno de ellos de inversión– explicaron que de aquí en adelante y de confirmarse el triunfo de Susana Villarán podrían producirse algunos episodios de volatilidad en el tipo de cambio lo que es perfectamente normal, pero nada mayor.
NO PASA NADA
“No ha sido una elección sobre temas ideológicos: no es que la izquierda le gane a la derecha o al revés[...], se trató de un debate mediático, pues incluso gente con ideas de derecha votó por Villarán, porque es una cara fresca, alguien nuevo [...] pero esto no definirá nada a nivel macroeconómico: estamos eligiendo a un gerente que no tiene ingerencia en las arcas fiscales”, afirmó el presidente de la Confiep (agrupa a las empresas más grandes del país), Ricardo Briceño.
El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Pedro Olaechea, opinó que la responsabilidad del manejo municipal es compartida por la composición del concejo edilicio: “La responsabilidad sería compartida por Villarán que podría convivir con los regidores de Lourdes, así que allí habrá algunas resistencias”, o a la inversa.
Según algunos analistas, el resultado municipal podría inclinar la balanza en favor de un candidato presidencial de la izquierda o antisistema. Sin embargo, para los ex viceministros de Economía Roberto Abusada y Eduardo Morón, esa es una posibilidad lejana: “Los inversionistas no dan señales de temor [...] no pareciera que uno puede llegar a esa conclusión”, sostiene Morón, quien además es director de la Maestría de Economía de la Universidad del Pacífico.
Briceño asiente: “Esto no es un campanazo para las elecciones presidenciales, de ninguna manera, porque en todo el país se trata de movimientos regionales que ni siquiera pueden postular al Congreso [...] y no vamos a ver esa fragmentación en la carrera al Congreso ni en la presidencial [...]. Además, según la última encuesta de Apoyo, el respaldo al sistema era de 85% y a Humala solo de 12%”.
De hecho, un buen indicador de la confianza de los inversionistas en la sostenibilidad del modelo es su disposición a adquirir deuda soberana en soles y deuda corporativa en dólares de bancos locales la semana pasada. El BBVA e Interbank colocaron exitosamente bonos por US$800 millones con una sobreoferta de casi tres veces esa suma: todos querían invertir en esos instrumentos.
“Vemos flujos de capitales de inversionistas de fuera que buscan bonos peruanos para invertir”, comentan en un banco de inversión y Abusada agrega: “Existe apetito por papeles de mercados emergentes como el Perú y están viniendo”. Morón complementa: “Todos saben que es muy difícil sacar las inversiones del Perú [...] que casi todas sean inversiones de largo plazo significa que los inversionistas están calculando retornos tan significativos que, incluso si en las elecciones presidenciales ganara un candidato antisistema, siguen invirtiendo pues los retornos que prevén son muy significativos”.
“Extrapolar estos resultados a las presidenciales me parece un error y podría dar a aquellos inversionistas, que conocen mejor la realidad nacional, una buena oportunidad de compra en los mercados”, sostuvo un alto funcionario de un importante banco de inversión internacional presente en Lima.
REGIONES QUE PREOCUPAN
Los resultados de las elecciones en regiones como Cajamarca, Huancayo, Arequipa, Áncash, Cusco y Puno –por ejemplo– sí preocupan a los empresarios: “La inversión no se va a resentir, pero son gobiernos que le pondrán trabas, nos la van a hacer más difícil y ese es un escenario preocupante”, explicó Briceño, y agregó: “Definitivamente es un mensaje”.
Pedro Olaechea, además de manifestar su sorpresa por la tendencia política de estas elecciones, sostuvo que así no les guste la inversión, los presidentes regionales y alcaldes elegidos “ahora tienen recursos y si no trabajan, la misma población los hará responder porque ya no pueden decir que papá gobierno no les da dinero”.
*LAS CIFRAS
3,36%*
Se ha apreciado el sol frente al dólar en lo que va del año. El BCR intervino varias veces.
S/.91.357
Millones fue el PBI del departamento de Lima en el 2009, alrededor del 65% del PBI nacional total de ese año.
S/.13.700
Millones recibirán los gobiernos regionales según el presupuesto 2011, 8% más que en el 2010.
S/.905
Millones es el presupuesto de la Municipalidad de Lima Metropolitana para el 2010. Solo el 41% proviene de impuestos.
Por: Luis Davelouis Lengua
Grupos civiles le recuerdan a Obama que siguen esperando el "cambio"
Al igual que la famosa frase de Martin L, king, I have a dream, Obama, dijo su frase también, I have a change, Iam a change, solo frases y solo sueños.
Washington, (dpa) - Miles de personas se concentraron hoy (sábado 2) en Washington en una marcha convocada por más de 400 grupos civiles, sindicatos y organizaciones no gubernamentales de tendencia progresista para recordarle al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que llegó a la Casa Blanca con una promesa de "cambio" que en muchos aspectos todavía no sienten cumplida.
"¡Hoy es el día en que defendemos el cambio por el que votamos!", proclamó uno de los organizadores de la concentración al inicio del largo acto, que se prolongó durante más de cuatro horas.
El escenario era el mismo que se tomaron hace poco más de un mes numerosos seguidores del ultraconservador movimiento ciudadano Tea Party para protestar por lo que consideran un exceso de gobierno frente a las libertades individuales: el Memorial Lincoln donde pronunciara su famoso discurso "Tengo un Sueño" Martin Luther King.
Sin embargo, las miles de personas que hoy volvieron a reunirse en este lugar en el corazón de la capital estadounidense bajo el lema "One Nation Working Together" (Una nación trabajando junta) tenían como demanda un discurso radicalmente opuesto al del Tea Party: la exigencia de un gobierno que actúe más, dijo a la agencia dpa Lenny Bass, uno de los manifestantes que viajó desde Brooklyn, Nueva York, para participar en el acto.
A su juicio, pese a que la diversidad de los grupos convocantes no podía ser mayor -sindicatos, movimientos proinmigración, ecologistas, organizaciones antibélicas, de homosexuales y grupos religiosos- existe un mensaje común más allá de las demandas individuales:
"Creo que el desempleo es uno de los grandes temas en estos momentos, pero la gente también está muy cansada de las políticas partidistas, somos una nación y este movimiento hoy implica que somos una nación que tiene que centrarse más en la gente, por eso estamos aquí hoy, para enviar ese mensaje claro", sostuvo.
Los organizadores de la marcha habían afirmado que el objetivo era desencadenar un nuevo entusiasmo por cuestiones de derechos civiles - desde la educación a la justicia social pasando, sobre todo, por el empleo- más allá de las fronteras partidarias.
"No se trata de protestar, la idea es unirnos todos con una visión común, para decir que nos vamos a organizar, que vamos a exigir el cambio, somos la gente que hacemos que funcione este país y, por Dios, no vamos a dejar que las cosas sigan como lo han hecho hasta ahora", dijo hoy el influyente sindicalista Eliseo Medina, de la poderosa organización sindical Service Employees International Union (SEIU), en entrevista con dpa.
Los medios estadoundienses sin embargo la han interpretado como un acto de campaña electoral a favor de los demócratas, a un mes de las elecciones de medio término al Congreso estadounidense donde, según las encuestas, los demócratas de Obama podrían perder la mayoría en las dos cámaras.
Y aunque claramente no se trataba de protestar contra el gobierno de Obama y a favor de la oposición republicana, la mayoría de los organizadores y participantes coincidieron en puntualizar que el objetivo era darle al mandatario -por el que votaron- una "llamada de atención" sobre las promesas aún no cumplidas.
"En 2008 votamos por el cambio en este país, la gente quería empleos, quería una solución a la crisis económica, quería reforma migratoria... no estamos consiguiendo ninguna de estas cosas, así que hoy estamos empezando a unirnos para decir que todavía queremos lo que queríamos en 2008 y que vamos a luchar por ello", sostuvo Medina, de la organización sindical SEIU.
"No es una marcha contra Obama, sino para que reconozca que estamos aquí y que queremos ser escuchados", coincidió Bass.
"Somos los que le pusimos en la presidencia y estamos contentos con muchas de las cosas que han pasado, pero sigue habiendo algunas cosas que no nos satisfacen y queremos ser escuchados", explicó.
"No hemos tenido cambios suficientes, pero también sabemos que los republicanos no nos van a dar ese cambio (...) así que aunque hay decepción por el hecho de que no haya habido más cambios progresistas desde la elección de Obama y la mayoría demócrata, el hecho es que nos enfrentamos a un tsunami de políticas regresivas a las que nadie quiere volver", consideró por su parte el director del grupo proinmigración America's Voice, Frank Sharry.
Para Sharry, quien participó junto a cientos de personas en una manifestación a favor de la reforma migratoria frente al Capitolio que posteriormente se unió a la general frente al Memorial Lincoln, aunque el Tea Party ha logrado una gran atención mediática, "el movimiento migratorio, el movimiento progresista es muy fuerte también y esta marcha constituye una demostración de su fuerza".
Caminando hacia el punto de encuentro frente al Memorial Lincoln, Joyce Foster, dirigente del sindicato de trabajadores afroamericanos CBTU, también reflexionaba sobre el mensaje que espera prevalezca de este día.
"Estamos aquí para hacerle saber al gobierno que tiene que ocuparse más de nosotros (...) no estamos protestando, solamente añadimos una pequeña pieza más al puzzle".
REPORTAJE
Fuente: Silvia Ayuso (dpa)
02/10/2010
Washington, (dpa) - Miles de personas se concentraron hoy (sábado 2) en Washington en una marcha convocada por más de 400 grupos civiles, sindicatos y organizaciones no gubernamentales de tendencia progresista para recordarle al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que llegó a la Casa Blanca con una promesa de "cambio" que en muchos aspectos todavía no sienten cumplida.
"¡Hoy es el día en que defendemos el cambio por el que votamos!", proclamó uno de los organizadores de la concentración al inicio del largo acto, que se prolongó durante más de cuatro horas.
El escenario era el mismo que se tomaron hace poco más de un mes numerosos seguidores del ultraconservador movimiento ciudadano Tea Party para protestar por lo que consideran un exceso de gobierno frente a las libertades individuales: el Memorial Lincoln donde pronunciara su famoso discurso "Tengo un Sueño" Martin Luther King.
Sin embargo, las miles de personas que hoy volvieron a reunirse en este lugar en el corazón de la capital estadounidense bajo el lema "One Nation Working Together" (Una nación trabajando junta) tenían como demanda un discurso radicalmente opuesto al del Tea Party: la exigencia de un gobierno que actúe más, dijo a la agencia dpa Lenny Bass, uno de los manifestantes que viajó desde Brooklyn, Nueva York, para participar en el acto.
A su juicio, pese a que la diversidad de los grupos convocantes no podía ser mayor -sindicatos, movimientos proinmigración, ecologistas, organizaciones antibélicas, de homosexuales y grupos religiosos- existe un mensaje común más allá de las demandas individuales:
"Creo que el desempleo es uno de los grandes temas en estos momentos, pero la gente también está muy cansada de las políticas partidistas, somos una nación y este movimiento hoy implica que somos una nación que tiene que centrarse más en la gente, por eso estamos aquí hoy, para enviar ese mensaje claro", sostuvo.
Los organizadores de la marcha habían afirmado que el objetivo era desencadenar un nuevo entusiasmo por cuestiones de derechos civiles - desde la educación a la justicia social pasando, sobre todo, por el empleo- más allá de las fronteras partidarias.
"No se trata de protestar, la idea es unirnos todos con una visión común, para decir que nos vamos a organizar, que vamos a exigir el cambio, somos la gente que hacemos que funcione este país y, por Dios, no vamos a dejar que las cosas sigan como lo han hecho hasta ahora", dijo hoy el influyente sindicalista Eliseo Medina, de la poderosa organización sindical Service Employees International Union (SEIU), en entrevista con dpa.
Los medios estadoundienses sin embargo la han interpretado como un acto de campaña electoral a favor de los demócratas, a un mes de las elecciones de medio término al Congreso estadounidense donde, según las encuestas, los demócratas de Obama podrían perder la mayoría en las dos cámaras.
Y aunque claramente no se trataba de protestar contra el gobierno de Obama y a favor de la oposición republicana, la mayoría de los organizadores y participantes coincidieron en puntualizar que el objetivo era darle al mandatario -por el que votaron- una "llamada de atención" sobre las promesas aún no cumplidas.
"En 2008 votamos por el cambio en este país, la gente quería empleos, quería una solución a la crisis económica, quería reforma migratoria... no estamos consiguiendo ninguna de estas cosas, así que hoy estamos empezando a unirnos para decir que todavía queremos lo que queríamos en 2008 y que vamos a luchar por ello", sostuvo Medina, de la organización sindical SEIU.
"No es una marcha contra Obama, sino para que reconozca que estamos aquí y que queremos ser escuchados", coincidió Bass.
"Somos los que le pusimos en la presidencia y estamos contentos con muchas de las cosas que han pasado, pero sigue habiendo algunas cosas que no nos satisfacen y queremos ser escuchados", explicó.
"No hemos tenido cambios suficientes, pero también sabemos que los republicanos no nos van a dar ese cambio (...) así que aunque hay decepción por el hecho de que no haya habido más cambios progresistas desde la elección de Obama y la mayoría demócrata, el hecho es que nos enfrentamos a un tsunami de políticas regresivas a las que nadie quiere volver", consideró por su parte el director del grupo proinmigración America's Voice, Frank Sharry.
Para Sharry, quien participó junto a cientos de personas en una manifestación a favor de la reforma migratoria frente al Capitolio que posteriormente se unió a la general frente al Memorial Lincoln, aunque el Tea Party ha logrado una gran atención mediática, "el movimiento migratorio, el movimiento progresista es muy fuerte también y esta marcha constituye una demostración de su fuerza".
Caminando hacia el punto de encuentro frente al Memorial Lincoln, Joyce Foster, dirigente del sindicato de trabajadores afroamericanos CBTU, también reflexionaba sobre el mensaje que espera prevalezca de este día.
"Estamos aquí para hacerle saber al gobierno que tiene que ocuparse más de nosotros (...) no estamos protestando, solamente añadimos una pequeña pieza más al puzzle".
REPORTAJE
Fuente: Silvia Ayuso (dpa)
02/10/2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas (Spots) del Blog
-
►
2020
(27)
- ► septiembre (1)
-
►
2015
(269)
- ► septiembre (26)
-
►
2014
(367)
- ► septiembre (19)
-
►
2013
(650)
- ► septiembre (60)
-
►
2012
(356)
- ► septiembre (28)
-
►
2011
(280)
- ► septiembre (30)