Científicos de la Fundación Alister Hardy para las Ciencias del Mar en Plymouth, Inglaterra, indicaron que la ballena gris descubierta el año pasado frente al poblado israelí de Herzliya, debió haberse trasladado desde la ruta cubierta de hielo de Canadá a través de una abertura causada por el clima cálido registrado tres años antes.
Philip C. Reid, investigador de la fundación, señaló que este hecho conlleva un sinnúmero de implicaciones en reacción al cambio climático que actualmente ocurre en el mundo, lo que pone en riesgo la reproducción y conservación de las especies.
Por otro lado, en el plano microscópico, otros científicos encontraron más alteraciones en el ecosistema, al percatarse de la presencia de plancton en el Atlántico Norte, donde según registros no existían desde por lo menos 800 mil años.
Los expertos señalan que las repercusiones son de gran importancia, ya que la emigración de especies de manera deshabituada es muestra de un desorden en su habitad original, al no encontrar las condiciones adecuadas para su sobrevivencia, poniendo en riesgo su reproducción y preservación.
Ver fuente
Escriba el tema que desea buscar en este blog
martes, 28 de junio de 2011
sábado, 25 de junio de 2011
El tiempo necesario para el proceso de cambio
Por Observatorio Ocupacional UMH
Cuando nos proponemos un objetivo normalmente deseamos conocer el tiempo aproximado que nos llevará conseguirlo, no es una tarea sencilla en la mayoría de los casos, principalmente cuando esta idea implica un cambio de percepción mental, las modificaciones internas no funcionan de la igual que lo hacen las actividades conscientes, por ejemplo construir un muro con ciertos patrones conocidos como: distancia, suelos, condiciones ambientales, trabajadores y maquinaria, se puede establecer una fecha bastante precisión cuánto tiempo demorará la construcción.
Respecto a un cambio de creencias y la forma en que muchos paradigmas dominan nuestra vida es totalmente incierto saber cuánto tiempo nos tomará la aceptación subconsciente de una nueva idea, cada persona es única y especial, la cual que ocasiona que las reacciones sean una experiencia totalmente individual, sin embargo existen ciertos patrones que se puede utilizar de forma general y que sí aseguran resultados, aunque en el menor tiempo posible.
Para que las ideas funcionen debemos estar totalmente comprometidos con este objetivo, esto implica que hay que estar completamente seguros que realmente deseamos de todo corazón esta idea. Cuando este principio es verdadero entonces tenemos un motor vital en el logro de metas y es la motivación para emprender acciones continuas, a pesar de todas las adversidades que podamos encontrar, debe enviar a su mente un mensaje totalmente poderoso, donde está no está dispuesto aceptar otra cosa, cierre las puertas a otras opciones porque esta es una de las principales trampas de la mente, busca miles de excusas para alejar la atención de lo que deseamos y eso ¿por qué ocurre de esta manera? Simplemente porque internamente nosotros tenemos una zona de seguridad, de comodidad, es un área conocida, entonces cuando queremos cruzar estos límites la mente se resiste con un poder extraordinario. Como modificar creencias , nos explica en detalle cuáles son las reacciones de la mente y como nosotros mismos hemos creado ciertas zonas de seguridad, al leer este libro usted tendrá todo el conocimiento necesario para romper todos los paradigmas que le impiden lograr una vida llena de satisfacciones, descubrirá cómo el poder está en su mente para gobernar su vida , disfrutará de liberación en comprender que todos los límites sólo están en usted.
Conocer las reacciones de la mente ante los cambios es esencial para establecer estrategias que nos permitan asegurar resultados, si usted es capaz de identificar las condiciones que lo están alejando de su objetivo entonces podrá aplicar los correctivos necesarios, lo que pasa es que la mayoría de estos eventos siempre están disfrazados como “circunstanciales” y parecen obras del “azar”, la verdad es que no es así, todo es consecuencia de creencias en nuestro interior que organizan las condiciones más inverosímiles para mantener a nuestra mente subconsciente en su zona de seguridad.
Para garantizar resultados en el menor tiempo, no debe ceder a las tentaciones de abandonar su idea de cambio, aunque sea por el mínimo tiempo, la concentración en el extremo siempre asegura resultados, y lo hace de manera acelerada, mantenerse a ritmos fuertes de trabajo es bastante complicado, la presión interna que se ejerce es tan alta que muchas personas no la soportan y terminan aflojando el ritmo o peor aún, abandonan la idea.
Culminar objetivos es fabuloso, pero soportar el peso del cambio no es sencillo, así que antes de definir lo que usted hará necesario que analice si en realidad está dispuesto a dar alma, vida y corazón por este sueño, si tiene demasiadas dudas entonces es bastante improbable que logre materializar esta idea, principalmente si se trata de un cambio radical, conseguir metas elevadas requiere una determinación fuerte, es definir una ruta y no salir ante ninguna condición, finalmente es aquí donde se ‘activa el poder, después todo resulta mucho más fácil, así que usted corra tras sus sueños, la vida de libertad que siempre soñó lo está esperando.
Ir a la fuente
¡Qué horror! Estudian cambiar el color de las nubes...
Es para combatir el cambio climático y lo analizó un grupo de expertos internacionales en geoingeniería convocados por las Naciones Unidas en Lima.
Cambiar el color de las nubes e inyectar aerosoles en las capas altas de la atmósfera fueron evaluadas como formas para combatir el cambio climático por un grupo de expertos internacionales en geoingeniería convocados por las Naciones Unidas en Lima.
Los científicos pertenecen al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC), un organismo establecido en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y cuyo objetivo es proponer medidas de mitigación del cambio climático.
Christopher Field, de la Institución Carnegie para la Ciencia, de Estados Unidos, dijo durante una rueda de prensa, tras dos días de reuniones a puerta cerrada, que una de esas "tecnologías complejas sería cambiar el color del brillo de las nubes" y otras bastante simples como la siembra de árboles.
Añadió que es necesario evaluar el impacto que podría tener esta tecnología "sobre el clima, los océanos, la gente, los sistemas terrestres y en la gente". "Estamos en las etapas iniciales de estudio de estas nuevas tecnologías que podrían ser útiles o no para responder al cambio climático", explicó.
Thomas Stocker, copresidente del PICC y catedrático de la Universidad de Berna, en Suiza, informó de que entre los modernos métodos figura también la posibilidad de "la inyección de aerosoles en las capas altas de la atmósfera y la estratósfera".
Mediante estas nuevas tecnologías se podría reducir los niveles de radiación solar sobre la vida terrestre y reducir los efectos del calentamiento global, anotó.
Otro científico, Ottmar Edenhofer, del alemán Instituto Potsdam para la Investigación del Cambio Climático, consideró que se deben evaluar todas las acciones para afrontar el problema de las variaciones climáticas. Se analizó por ello "el uso de captura y almacenamiento de dióxido de carbono a partir de grandes fuentes para llevarlas hasta sitios geológicos donde se almacenarían", precisó.
Los científicos coincidieron en que el PICC está sometiendo estas nuevas tecnologías a una "evaluación comprensiva como diferentes opciones para la mitigación del cambio climático".
"Queda claro que no existe una sola opción, no hay una fórmula mágica y todas las acciones deben ser evaluadas", precisó Edenhofer al subrayar que no es objetivo del organismo formular recomendaciones de política ni endosar la aplicación de estas tecnologías.
La reunión del PICC, realizada en el ministerio de Relaciones Exteriores peruano, recibió una carta de un conjunto de ONG en que denuncian que la "geoingeniería es un término que agrupa tecnologías que pretenden manipular intencionalmente grandes partes del planeta con el fin de bajar la temperatura del mismo y combatir el cambio climático".
"Es un enfoque altamente riesgoso, con grandes impactos y gran potencial de usos militares y hostiles contra los pueblos por parte de quienes controlan las tecnologías", señala en la carta el Grupo de Acción sobre Erosión, tecnología y Concentración de México, que afirma representar a 40 ONG de diversas partes del mundo.
Cambiar el color de las nubes e inyectar aerosoles en las capas altas de la atmósfera fueron evaluadas como formas para combatir el cambio climático por un grupo de expertos internacionales en geoingeniería convocados por las Naciones Unidas en Lima.
Los científicos pertenecen al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC), un organismo establecido en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y cuyo objetivo es proponer medidas de mitigación del cambio climático.
Christopher Field, de la Institución Carnegie para la Ciencia, de Estados Unidos, dijo durante una rueda de prensa, tras dos días de reuniones a puerta cerrada, que una de esas "tecnologías complejas sería cambiar el color del brillo de las nubes" y otras bastante simples como la siembra de árboles.
Añadió que es necesario evaluar el impacto que podría tener esta tecnología "sobre el clima, los océanos, la gente, los sistemas terrestres y en la gente". "Estamos en las etapas iniciales de estudio de estas nuevas tecnologías que podrían ser útiles o no para responder al cambio climático", explicó.
Thomas Stocker, copresidente del PICC y catedrático de la Universidad de Berna, en Suiza, informó de que entre los modernos métodos figura también la posibilidad de "la inyección de aerosoles en las capas altas de la atmósfera y la estratósfera".
Mediante estas nuevas tecnologías se podría reducir los niveles de radiación solar sobre la vida terrestre y reducir los efectos del calentamiento global, anotó.
Otro científico, Ottmar Edenhofer, del alemán Instituto Potsdam para la Investigación del Cambio Climático, consideró que se deben evaluar todas las acciones para afrontar el problema de las variaciones climáticas. Se analizó por ello "el uso de captura y almacenamiento de dióxido de carbono a partir de grandes fuentes para llevarlas hasta sitios geológicos donde se almacenarían", precisó.
Los científicos coincidieron en que el PICC está sometiendo estas nuevas tecnologías a una "evaluación comprensiva como diferentes opciones para la mitigación del cambio climático".
"Queda claro que no existe una sola opción, no hay una fórmula mágica y todas las acciones deben ser evaluadas", precisó Edenhofer al subrayar que no es objetivo del organismo formular recomendaciones de política ni endosar la aplicación de estas tecnologías.
La reunión del PICC, realizada en el ministerio de Relaciones Exteriores peruano, recibió una carta de un conjunto de ONG en que denuncian que la "geoingeniería es un término que agrupa tecnologías que pretenden manipular intencionalmente grandes partes del planeta con el fin de bajar la temperatura del mismo y combatir el cambio climático".
"Es un enfoque altamente riesgoso, con grandes impactos y gran potencial de usos militares y hostiles contra los pueblos por parte de quienes controlan las tecnologías", señala en la carta el Grupo de Acción sobre Erosión, tecnología y Concentración de México, que afirma representar a 40 ONG de diversas partes del mundo.
jueves, 23 de junio de 2011
Recomiendan enfrentar Cambio Climático con experiencias propias
Piura.
Aplicar el conocimiento de las enseñanzas recogidas por tradición, antes de que se hablara del Cambio Climático, las que deben complementarse con las herramientas que la modernidad aporta, recomienda el Doctor Vert De Viebre, especialista belga en tema de páramos andinos, quien hoy ofreció su conferencia magistral en el IV Congreso Nacional de Gestión Ambiental y VII Ecodiálogo Nacional, que se realiza en las instalaciones de la Universidad Nacional de Piura.
Su disertación giró en torno a la gestión integrada de los recursos hídricos en un contexto de cambio climático, precisando que el mundo hidrológico no se acaba con los glaciares, en tanto la regulación hídrico en ecosistemas andinos (páramos y humedales) serán posiblemente afectados por las altas temperaturas.
La población andina sabe y conoce de la variabilidad climática, por tanto se requieren de medidas conservacionistas válidas y prioridades de investigación."Lo que sabíamos antes del Cambio Climático, hay que hacerlo conocer ahora" agregó, tocando además aspectos relacionados con lo que sabemos y no sabemos respecto al Cambio Climático.
Modernización del recurso hídrico
Por su parte el Ing. Luis Chinchay Alza, Coordinador Nacional de Planes de Gestión de Cuencas de la Autoridad Nacional del Agua, se refirió al trabajo que ha de iniciarse en 16 cuencas entre ellas la del Chira Piura, para afrontar el tema del buen uso del recurso hídrico.
Tras un preámbulo sobre el diagnóstico de la situación, indicó que los principales objetivos del proyecto están destinados a mejorar la gestión de los recursos hídricos, el establecimiento de un Centro Nacional de Información y la difusión de una cultura de ahorro y protección del agua. Para ello se dispondrá de recursos económicos provenientes del Banco Mundial e Interamericano de Desarrollo.
Citó que según estudios realizados, 35 litros de cada cien se aprovechan adecuadamente. Mencionó como problemas en la gestión del agua en el Perú, la inexistencia de planes nacionales sobre gestión del recurso hídrico, que las inversiones generadas en Infraestructura no han dado los beneficios esperados, la sobre explotación acuífera y deforestación de cuencas, la sedimentación prematura de embalses, la contaminación de fuentes naturales, carencia de programa eficaz de monitoreo de la calidad del agua entre otros aspectos.
Regiones como ejes de concertación
Al presentar el trabajo desarrollado por el Grupo Impulsor de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca del Gobierno Regional de Piura, que ha dado como resultado la creación del primer Consejo Regional de Gestión de Recursos Hídricos Chira Piura, la Ing. Cristina Portocarrero Lau, sub gerente de Gestion Ambiental, destacó la iniciativa de las instituciones que propiciaron el trabajo en mayo del 2010, dando lugar a que en setiembre del mismo año la ANA emitiera los lineamientos generales para la constitución de los Consejos, actuando a la vez como soporte al equipo que venia trabando en nuestra región.
Se refirió a los insumos capitalizados por este grupo impulsor, proveniente de eventos e investigaciones que realizaban instituciones como Senamhi, Inrena, ITDG, Concytec y otros organismos como el Chira Piura, GIZ en la cuenca del Piura y Catamayo Chira en la cuenca del mismo nombre. En tal sentido se destaca el trabajo de IRAGER, plataforma técnica constituida por 19 instituciones de la región que desarrollan sus actividades desde hace 17 años.
La ponente puso énfasis en el trabajo que deben cumplir los Gobiernos Regionales como elementos capitalizadores de todas estas experiencias, para enlazar el accionar de los gobiernos locales con la percepción del nivel central, proponiendo un Gobierno en Red o Gobierno multivel en el cual el Gobierno Regional se constituya con liderazgo en el espacio
concertador que consolide e interprete las expectativas locales que no es lo mismo mismo que hablar de tres niveles de gobierno.
Respecto a las tareas que le toca asumir en adelante al Consejo Regional de Recursos Hídricos, señaló que de acuerdo a ley en los próximos 40 días deben instalarse sus miembros, luego elaborar su reglamento y plan de trabajo. Sin embargo dijo que el trabajo del Grupo Impulsor no debe quedar allí sino que debe constituirse en un órgano consultivo, por la
capacidad profesional demostrada.
Finalmente el Econ. Miguel Zapata Zapata, presidente de IRAGER expuso sobre el rol que cumple esta institución en la regiòn, como soporte técnico y de apoyo en los distintos procesos. Anunció asimismo la realización del Encuentro Internacional para Fortalecimiento de la Institucionalidad en Cuencas Hidrográficas, a realizarse los días 23 al 25 de agosto próximo en Sullana y Piura.
Programa del Jueves 23:
9.00 Conferencia: Ordenamiento Territorial y Conservación de la Diversidad Biológica". Ing. Doris Rueda. Ministerio del Ambiente.
10.00 Exposición: "Una experiencia de Ordenamiento Territorial y Conservación de Diversidad Biológica en la Amazonía Peruana". Mg. Blgo. José Álvarez Alonso. Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana.
10.30 Exposición: "Gestión Ambiental en el marco de la Zonificación Ecológica y Económica para el Ordenamiento Territorial Cajamarca". Lic. Sergio Sánchez Ibáñez. GRNGMA. Gore Cajamarca.
11.00 Exposición / feria de experiencias.
11.30 "Prácticas Sostenibles sobre Conservación de Paisajes y Desarrollo Rural". Municipalidad de Huancabamba- Instituto de Montaña.
12. Exposición sociedad civil: Gestión participativa de Conservación del Bosque de Cuyas". Comunidad de Cuyas. Cuchayo. Ayabaca/NCI Eco diálogos
3.00 p.m. Sala 1. Propuesta metodológica para evaluación de la biodiversidad.
Sala 2. Iniciativas y propuestas de cogestión territorial del páramo.
Sala 3. ZEE-OT Ambito local.
6.00 p.m. Plenaria
Ver la noticia
Ver más
Aplicar el conocimiento de las enseñanzas recogidas por tradición, antes de que se hablara del Cambio Climático, las que deben complementarse con las herramientas que la modernidad aporta, recomienda el Doctor Vert De Viebre, especialista belga en tema de páramos andinos, quien hoy ofreció su conferencia magistral en el IV Congreso Nacional de Gestión Ambiental y VII Ecodiálogo Nacional, que se realiza en las instalaciones de la Universidad Nacional de Piura.
Su disertación giró en torno a la gestión integrada de los recursos hídricos en un contexto de cambio climático, precisando que el mundo hidrológico no se acaba con los glaciares, en tanto la regulación hídrico en ecosistemas andinos (páramos y humedales) serán posiblemente afectados por las altas temperaturas.
La población andina sabe y conoce de la variabilidad climática, por tanto se requieren de medidas conservacionistas válidas y prioridades de investigación."Lo que sabíamos antes del Cambio Climático, hay que hacerlo conocer ahora" agregó, tocando además aspectos relacionados con lo que sabemos y no sabemos respecto al Cambio Climático.
Modernización del recurso hídrico
Por su parte el Ing. Luis Chinchay Alza, Coordinador Nacional de Planes de Gestión de Cuencas de la Autoridad Nacional del Agua, se refirió al trabajo que ha de iniciarse en 16 cuencas entre ellas la del Chira Piura, para afrontar el tema del buen uso del recurso hídrico.
Tras un preámbulo sobre el diagnóstico de la situación, indicó que los principales objetivos del proyecto están destinados a mejorar la gestión de los recursos hídricos, el establecimiento de un Centro Nacional de Información y la difusión de una cultura de ahorro y protección del agua. Para ello se dispondrá de recursos económicos provenientes del Banco Mundial e Interamericano de Desarrollo.
Citó que según estudios realizados, 35 litros de cada cien se aprovechan adecuadamente. Mencionó como problemas en la gestión del agua en el Perú, la inexistencia de planes nacionales sobre gestión del recurso hídrico, que las inversiones generadas en Infraestructura no han dado los beneficios esperados, la sobre explotación acuífera y deforestación de cuencas, la sedimentación prematura de embalses, la contaminación de fuentes naturales, carencia de programa eficaz de monitoreo de la calidad del agua entre otros aspectos.
Regiones como ejes de concertación
Al presentar el trabajo desarrollado por el Grupo Impulsor de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca del Gobierno Regional de Piura, que ha dado como resultado la creación del primer Consejo Regional de Gestión de Recursos Hídricos Chira Piura, la Ing. Cristina Portocarrero Lau, sub gerente de Gestion Ambiental, destacó la iniciativa de las instituciones que propiciaron el trabajo en mayo del 2010, dando lugar a que en setiembre del mismo año la ANA emitiera los lineamientos generales para la constitución de los Consejos, actuando a la vez como soporte al equipo que venia trabando en nuestra región.
Se refirió a los insumos capitalizados por este grupo impulsor, proveniente de eventos e investigaciones que realizaban instituciones como Senamhi, Inrena, ITDG, Concytec y otros organismos como el Chira Piura, GIZ en la cuenca del Piura y Catamayo Chira en la cuenca del mismo nombre. En tal sentido se destaca el trabajo de IRAGER, plataforma técnica constituida por 19 instituciones de la región que desarrollan sus actividades desde hace 17 años.
La ponente puso énfasis en el trabajo que deben cumplir los Gobiernos Regionales como elementos capitalizadores de todas estas experiencias, para enlazar el accionar de los gobiernos locales con la percepción del nivel central, proponiendo un Gobierno en Red o Gobierno multivel en el cual el Gobierno Regional se constituya con liderazgo en el espacio
concertador que consolide e interprete las expectativas locales que no es lo mismo mismo que hablar de tres niveles de gobierno.
Respecto a las tareas que le toca asumir en adelante al Consejo Regional de Recursos Hídricos, señaló que de acuerdo a ley en los próximos 40 días deben instalarse sus miembros, luego elaborar su reglamento y plan de trabajo. Sin embargo dijo que el trabajo del Grupo Impulsor no debe quedar allí sino que debe constituirse en un órgano consultivo, por la
capacidad profesional demostrada.
Finalmente el Econ. Miguel Zapata Zapata, presidente de IRAGER expuso sobre el rol que cumple esta institución en la regiòn, como soporte técnico y de apoyo en los distintos procesos. Anunció asimismo la realización del Encuentro Internacional para Fortalecimiento de la Institucionalidad en Cuencas Hidrográficas, a realizarse los días 23 al 25 de agosto próximo en Sullana y Piura.
Programa del Jueves 23:
9.00 Conferencia: Ordenamiento Territorial y Conservación de la Diversidad Biológica". Ing. Doris Rueda. Ministerio del Ambiente.
10.00 Exposición: "Una experiencia de Ordenamiento Territorial y Conservación de Diversidad Biológica en la Amazonía Peruana". Mg. Blgo. José Álvarez Alonso. Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana.
10.30 Exposición: "Gestión Ambiental en el marco de la Zonificación Ecológica y Económica para el Ordenamiento Territorial Cajamarca". Lic. Sergio Sánchez Ibáñez. GRNGMA. Gore Cajamarca.
11.00 Exposición / feria de experiencias.
11.30 "Prácticas Sostenibles sobre Conservación de Paisajes y Desarrollo Rural". Municipalidad de Huancabamba- Instituto de Montaña.
12. Exposición sociedad civil: Gestión participativa de Conservación del Bosque de Cuyas". Comunidad de Cuyas. Cuchayo. Ayabaca/NCI Eco diálogos
3.00 p.m. Sala 1. Propuesta metodológica para evaluación de la biodiversidad.
Sala 2. Iniciativas y propuestas de cogestión territorial del páramo.
Sala 3. ZEE-OT Ambito local.
6.00 p.m. Plenaria
Ver la noticia
Ver más
miércoles, 22 de junio de 2011
´Amazonía vale un Perú´: Propuesta para mitigar el cambio climático
La iniciativa, en la que participan gobiernos regionales de la selva peruana, busca la conservación de los bosques, pero también aprovechar las oportunidades de desarrollo que ofrece la Amazonía.
Este martes 21 de junio será presentada "Amazonía vale un Perú", una propuesta que busca contribuir en la mitigación del cambio climático.
El Consejo Interregional de la Amazonía (CIAM), integrado por los gobiernos regionales de San Martín, Loreto, Amazonas, Ucayali y Madre de Dios, organiza un evento que congregará a expositores nacionales e internacionales, especializados en cambio climáticos y desarrollo sostenible.
Se trata del Seminario internacional "Hacia una estrategia de bosques y cambio climático para la Amazonía", a llevarse a cabo hoy desde las 09.00 a.m en el Country Club.
En cuanto a esta iniciativa, Iván Vásquez Valera, presidente regional de Loreto,recordó en RPP Noticias que el Perú es un país amazónico si hablamos de predominio del espacio.
Aclaró que se debe desterrar el pensamiento de que "la selva es un espacio por conquistar", y más bien se debe trabajar en pro de una conservación productiva de sus bosques, para sacar un "provecho sostenible" tanto para las comunidades como para mitigar el cambio climático.
Por su parte, el presidente del Instituto Internacional de Desarrollo Sostenible de Canadá, Franz Tattenbach, destacó que las oportunidades de “desarrollo y las potencialidades” que nos ofrece la Amazonía, deben ir de la mano de acciones del Estado para la conservación de los ecosistemas.
Dijo que es importante que la población se involucre y entienda la visión de que "estamos protegiendo un recurso renovable", pero que necesita cuidado permanente. En tal sentido, consideró que es importante que también haya atención a la demanda de la población amazónica, en cuanto a titulación de tierras y acceso a los recursos que puedan producir los bosques.
A su turno, el ex ministro del Ambiente de Costa Rica Jorge Rodríguez, incidió en la "gran oportunidad" del Perú en cuanto a cobertura forestal, un 75% en la región San Martín, pero a la vez la zona más deforestada.
Explicó que parte de la preparación para cuidar los bosques, pasa por hacer uninventario de las emisiones de gases invernaderos y trabajar en cómo mitigarlas.
Asimismo, señaló que esta tarea no debe solo ser atribuida al Ministerio del Ambiente sino que implica un trabajo conjunto con otros sectores como el de Transporte de Energía y Minas.
Finalmente, remarcó la necesidad de tener un "fondo verde" que debería provenir de la actividad minera y petrolera.
ir a la fuente
Ver más
Pachauri defiende propagar soluciones de geoingeniería al cambio climático
El mundo debe conocer las soluciones de la geoingeniería al cambio climático, como "fertilizar" el océano con hierro para favorecer que las algas absorban dióxido de carbono, defendió hoy el presidente del Grupo Intergubernamental de la ONU contra el Cambio Climático (IPCC), Rajendra Pachauri.
"Se deben conocer los aspectos tecnológicos y económicos" de estas opciones, explicó a Efe en una entrevista en Viena al ser preguntado sobre las críticas de 125 ONG ecologistas, incluidas decenas de América Latina y España, a la primera reunión auspiciada por el IPCC, en Lima, de expertos en geoingeniería.
Contra esa reunión, que comenzó el lunes en la capital peruana y dura hasta mañana, ONG de 40 países dirigieron a Pachauri una carta abierta en la que consideran "alarmante" la idea de intervenir en el medio ambiente para cambiar el clima y alertan de posibles consecuencias indeseadas para el delicado equilibrio bioclimático.
"¿No cree que se deben entender todos los aspectos del cambio climático? Sólo estamos tratando de acumular conocimientos en la materia. Es una reunión de expertos, lo que no demuestra un compromiso con un tipo de solución. Lo que hacemos es ver todo el conocimiento que hay en este campo", afirmó Pachauri, premio Nobel de la Paz en 2007.
"Este es un mundo libre, la gente puede criticar lo que quiera", agregó, en alusión a las críticas.
Entre las ideas debatidas está la de rociar la estratosfera con aerosoles de sulfato para reflejar la luz solar en el espacio, manipular genéticamente las cosechas para darles colores más claros que también reflejen los rayos de sol y construir torres capaces de capturar los gases de efecto invernadero, entre otras iniciativas, según los documentos filtrados.
Además, existe otro proyecto más llamativo, el de crear una especie de parasol espacial por medio de grandes espejos que protejan a la Tierra de los rayos solares.
Sobre la posible aplicación de estas medidas, el responsable del IPCC aseguró: "No depende de mí decirlo", sino de los estados, y reafirmó que en la reunión solo se discuten posibles respuestas al calentamiento global.
"Tenemos que hacerlo. ¿Queremos vivir en la oscuridad o queremos entender?", explicó sobre la necesidad de tener sobre la mesa todas las posibilidades técnicas en la lucha contra el cambio climático.
Pachauri, que participó hoy en el Foro de Energía de Viena, defendió su gestión ante las críticas y subrayó: "Todos los Gobiernos del mundo me han elegido dos veces, la segunda por aclamación, lo que significa: sin ninguna oposición. Conocen mi historial".
Las ONG aseguran que el IPCC no tiene legitimidad para decidir sobre la aplicación de estas medidas y agregan: "Esta reunión de expertos incluye a conocidos defensores de la geoingeniería, que han llamado a fuertes incrementos de la financiación".
"Preguntar a un grupo de científicos especializados en geoingeniería si debe seguir investigándose en ese campo es como preguntar a un oso si quiere más miel", reza la carta.
En su cuarto informe de evaluación, en 2007, los expertos del IPCC desecharon la opción de la geoingeniería debido a que "muchos de sus efectos ambientales secundarios aún no se han evaluado" y por incurrir en altos costes.
Ver Fuente
domingo, 19 de junio de 2011
Expertos de la ONU evalúan el plan B contra el cambio climático
copresidente_IPCC_Martin_Parry_durante_rueda_prensa
Entre las opciones que analizarán los expertos en un encuentro de tres días en Lima figuran: la construcción de torres que capten CO2, diseminar en la atmósfera partículas reflectoras del calor e instalar un parasol gigante en el espacio.
Bonn • Diseminar en la atmósfera partículas reflectoras del calor, construir torres que capten CO2, instalar un parasol gigante en el espacio: científicos de la ONU examinarán a partir del lunes en Lima propuestas contra el cambio climático más basadas en la tecnología que en la voluntad política.
Mientras las negociaciones internacionales para forjar un nuevo acuerdo mundial de lucha contra el calentamiento global -cuya nueva ronda acaba de terminar en Bonn (Alemania)- siguen sin progresar, expertos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) se reúnen durante tres días en la capital peruana para revisar soluciones tecnológicas que suscitan numerosas críticas por sus posibles consecuencias nefastas.
La mayoría de estas propuestas de geoingeniería son por el momento sólo proyectos, aunque algunas de ellas ya han sido experimentadas.
Entre las opciones sobre la mesa para enfriar el planeta, o al menos para frenar el alza de la temperatura, figuran la de "fertilizar" los océanos con hierro para acelerar el crecimiento de microorganismos que absorban el dióxido de carbono (CO2), difundir partículas artificiales en la atmósfera para reflejar los rayos del sol o construir torres capaces de extraer del aire los gases de efecto invernadero.
A estos se suma un proyecto, digno de la ciencia ficción, de enviar un parasol gigante al espacio.
Estas opciones tecnológicas suscitan críticas por sus riesgos potenciales de efectos secundarios y las consecuencias imprevistas que podrían provocar en el delicado equilibrio del clima y la biodiversidad.
El otro peligro, según ciertos observadores es político: la perspectiva de una solución rápida al calentamiento global debilitaría el frágil consenso internacional sobre la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
"Es una forma práctica para los países del norte de esquivar sus compromisos de reducción" de emisiones de CO2, afirma Silvia Ribeiro, de la ONG estadounidense ETC Group, especializada en cuestiones tecnológicas.
Más de un centenar de organizaciones, entre ellas ETC y Amigos de la Tierra, dirigieron esta semana una carta abierta al IPCC "pidiendo una declaración clara sobre su compromiso de prudencia".
Hace cuatro años, en su cuarto informe de evaluación, los expertos de la ONU habían descartado en pocas líneas estas opciones de geoingeniería a causa de sus riesgos potenciales y de sus costes no evaluados.
Ahora, cuando las negociaciones climáticas bajo la égida de la ONU se encuentran de nuevo en punto muerto, han decidido examinar estas opciones más de cerca.
Las promesas actuales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero anunciadas por los países están muy lejos de permitir limitar el calentamiento global a los 2ºC que aconsejan los científicos.
"Mi voluntad es cumplir con el mandato del IPCC aportando la mejor información disponible para permitir que se tomen decisiones con conocimiento de causa para proteger al clima y al medio ambiente", explicó a la AFP Jean-Pascal van Ypersele, vicepresidente del IPCC.
Los expertos evaluarán los conocimientos científicos sobre el tema pero no harán recomendaciones.
Ir a la fuente
Entre las opciones que analizarán los expertos en un encuentro de tres días en Lima figuran: la construcción de torres que capten CO2, diseminar en la atmósfera partículas reflectoras del calor e instalar un parasol gigante en el espacio.
Bonn • Diseminar en la atmósfera partículas reflectoras del calor, construir torres que capten CO2, instalar un parasol gigante en el espacio: científicos de la ONU examinarán a partir del lunes en Lima propuestas contra el cambio climático más basadas en la tecnología que en la voluntad política.
Mientras las negociaciones internacionales para forjar un nuevo acuerdo mundial de lucha contra el calentamiento global -cuya nueva ronda acaba de terminar en Bonn (Alemania)- siguen sin progresar, expertos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) se reúnen durante tres días en la capital peruana para revisar soluciones tecnológicas que suscitan numerosas críticas por sus posibles consecuencias nefastas.
La mayoría de estas propuestas de geoingeniería son por el momento sólo proyectos, aunque algunas de ellas ya han sido experimentadas.
Entre las opciones sobre la mesa para enfriar el planeta, o al menos para frenar el alza de la temperatura, figuran la de "fertilizar" los océanos con hierro para acelerar el crecimiento de microorganismos que absorban el dióxido de carbono (CO2), difundir partículas artificiales en la atmósfera para reflejar los rayos del sol o construir torres capaces de extraer del aire los gases de efecto invernadero.
A estos se suma un proyecto, digno de la ciencia ficción, de enviar un parasol gigante al espacio.
Estas opciones tecnológicas suscitan críticas por sus riesgos potenciales de efectos secundarios y las consecuencias imprevistas que podrían provocar en el delicado equilibrio del clima y la biodiversidad.
El otro peligro, según ciertos observadores es político: la perspectiva de una solución rápida al calentamiento global debilitaría el frágil consenso internacional sobre la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
"Es una forma práctica para los países del norte de esquivar sus compromisos de reducción" de emisiones de CO2, afirma Silvia Ribeiro, de la ONG estadounidense ETC Group, especializada en cuestiones tecnológicas.
Más de un centenar de organizaciones, entre ellas ETC y Amigos de la Tierra, dirigieron esta semana una carta abierta al IPCC "pidiendo una declaración clara sobre su compromiso de prudencia".
Hace cuatro años, en su cuarto informe de evaluación, los expertos de la ONU habían descartado en pocas líneas estas opciones de geoingeniería a causa de sus riesgos potenciales y de sus costes no evaluados.
Ahora, cuando las negociaciones climáticas bajo la égida de la ONU se encuentran de nuevo en punto muerto, han decidido examinar estas opciones más de cerca.
Las promesas actuales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero anunciadas por los países están muy lejos de permitir limitar el calentamiento global a los 2ºC que aconsejan los científicos.
"Mi voluntad es cumplir con el mandato del IPCC aportando la mejor información disponible para permitir que se tomen decisiones con conocimiento de causa para proteger al clima y al medio ambiente", explicó a la AFP Jean-Pascal van Ypersele, vicepresidente del IPCC.
Los expertos evaluarán los conocimientos científicos sobre el tema pero no harán recomendaciones.
Ir a la fuente
miércoles, 15 de junio de 2011
Cambio climático amenaza producción de alimentos
Advierte que habrá incremento de lluvias en los tropicos y latitudes altas, pero mayor sequía en zonas áridas o semiáridas.
Informe de la FAO advierte disminución en la disponibilidad de agua para la agricultura y que poblaciones pobres de las zonas rurales serán las más afectadas si no se toman medidas hoy.
Alexander Mueller, Director General adjunto de la FAO para Recursos Naturales.
El cambio climático traerá graves consecuencias en la disponibilidad de agua para producir alimentos y en la productividad de los cultivos durante las próximas décadas, advirtió un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO).
El estudio Cambio Climático, Agua y Seguridad Alimentaria, señala que las cuencas de las zonas semiáridas de América, Australia, el Mediterráneo y los países de África Meridional, son las más propensas para la disminución del preciado líquido.
Precisa que está prevista la aceleración del ciclo hidrológico del planea por el incremento de las temperaturas, el aumento de las lluvias en los trópicos y latitudes más altas pero disminución en las zonas que tienen carácter seco y semiárido.
Asimismo, señala que la pérdida de glaciares, que sostienen cerca del 40% del riego a nivel mundial, afectará finalmente la cantidad de agua de superficie disponible para el riego en las principales cuencas productoras.
Alexander Mueller, Director General adjunto de la FAO para Recursos Naturales, sostuvo que todos los medios de vida de las comunidades rurales como la seguridad alimetnaria de las poblaciones urbanas se encuentran amenazadas.
“Pero los pobres rurales, que son los más vulnerables, podrían verse afectados de forma desproporcionada", añadió.
Medidas para responder a los desafíos
El informe de la FAO recomienda ciertas iniciativas a los responsables políticos nacionales, autoridades de cuencas hidrográficas y campesinos para hacer frente a este panorama.
1. Contabilizar el agua para poder tomar decisiones sobre la administración de los recursos hídricos.
2. Mejorar los rendimientos de productividad, con cultivos que permitan el uso de menor cantidad de agua y con técnicas para optimizar el riego.
3. Fomentar sistemas agroforestales para mejorar la conservación del suelo, retener el agua, reducir la temperatura y la evaporación.
Finalmente, la FAO advierte que se conoce muy poco sobre cómo será el impacto del cambio climático en el agua para la agricultura a nivel regional y subregional, y dónde estarán más amenazados los campesinos.
"Es necesaria una mayor precisión y enfoque para entender la naturaleza, alcance y localización de los efectos del cambio climático en los recursos hídricos para la agricultura en los países en desarrollo", señala el informe, añadiendo que "cartografiar la vulnerabilidad es una tarea clave a nivel nacional y regional".
Fuente: FAO
martes, 14 de junio de 2011
La estación meteorológica más alta del país
Estación meteorológica instalada en el nevado Huaytapallana, ubicado al noreste de Huancayo a una altitud de 5,768 m.s.n.m. Foto: ANDINA / Pedro Tinoco.
A 5,768 metros sobre el nivel del mar, al pie del nevado
Huaytapallana, en el departamento de Junín, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) instaló la estación meteorológica más alta del país, la cual servirá para evaluar el comportamiento de los glaciares por el cambio climático.
Los equipos, valorizados en 30,000 dólares aproximadamente, fueron donados por el gobierno de Japón, mientras que el Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes (PRAA) y Care Perú realizaron las gestiones para la instalación en esta parte del país.
Wilson Suárez, asesor de hidroglaciología del Senamhi, uno de los responsables de la ejecución del proyecto, explicó que la estación generará datos a través de una estación climática y otra estación hidrológica: sobre temperatura, humedad, velocidad del viento, dirección del viento, presión atmosférica, precipitaciones y niveles de descarga que la laguna Lasuntay.
“Hasta el momento no existe información, no hay datos reales, todos son datos en base a modelos climáticos, datos de escenario, pero no hay una información puntual. Es la primera vez que se va a generar este tipo de información a la altura del nevado de Huaytapallana”, precisó el especialista.
Precisó que la estación fue instalada en una morrena (montón de piedras y barro acumuladas por un glaciar), formada por el avance glaciar en miles de años.
“En un inicio se pensó que era fácil, pero poco a poco se fue instalando, esperamos terminar en un día más”, acotó al tiempo de indicar que aún no se conoce la fecha de inauguración.
Refirió que en una primera etapa, el sistema está diseñado para ser monitoreado desde Huancayo (Junín) y Lima, y el personal del Senamhi de Huancayo será el responsable de la protección y el mantenimiento de la estación.
La segunda parte del proyecto consistirá en validar la información. Se tiene que generar los primeros datos para luego analizarlos y compararlos con el fin de calibrar los equipos.
En cuanto al segundo componente, Juan Arboleda Orozco, director de Hidrología del Senamhi, mencionó que con la estación hidrológica se tendrá conocimiento de la disponibilidad hídrica que produce la cuenca.
“El componente hidrológico ubicado en la parte baja corresponde a un canal de desagüe de la laguna Lasuntay, que sirve para la variable hidroenergética, agrícola y de consumo humano”, detalló.
La información, agregó, servirá para "una mejor gestión de los recursos hídricos, porque al saber cúanto tenemos hacemos una mejor distribución", expresó al señalar que la estación ya opera a manera de prueba. Aún se está calibrando cada uno de los sensores instalados.
Por último, comentó que “con el apoyo de todos los compañeros y comuneros de esta localidad hemos logrado instalar con mucho esfuerzo la estación, con granizo, con agua nieve, con lluvia y con algunos truenos por ahí y desprendimiento de la parte glaciar".
En Junín también se localiza la segunda estación más alta, la de Marcapomacocha, la cual está ubicada a 4,479 metros sobre el nivel del mar y sirve para medir la temperatura y los niveles de radiación solar.
Ir a la fuente
A 5,768 metros sobre el nivel del mar, al pie del nevado
Huaytapallana, en el departamento de Junín, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) instaló la estación meteorológica más alta del país, la cual servirá para evaluar el comportamiento de los glaciares por el cambio climático.
Los equipos, valorizados en 30,000 dólares aproximadamente, fueron donados por el gobierno de Japón, mientras que el Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes (PRAA) y Care Perú realizaron las gestiones para la instalación en esta parte del país.
Wilson Suárez, asesor de hidroglaciología del Senamhi, uno de los responsables de la ejecución del proyecto, explicó que la estación generará datos a través de una estación climática y otra estación hidrológica: sobre temperatura, humedad, velocidad del viento, dirección del viento, presión atmosférica, precipitaciones y niveles de descarga que la laguna Lasuntay.
“Hasta el momento no existe información, no hay datos reales, todos son datos en base a modelos climáticos, datos de escenario, pero no hay una información puntual. Es la primera vez que se va a generar este tipo de información a la altura del nevado de Huaytapallana”, precisó el especialista.
Precisó que la estación fue instalada en una morrena (montón de piedras y barro acumuladas por un glaciar), formada por el avance glaciar en miles de años.
“En un inicio se pensó que era fácil, pero poco a poco se fue instalando, esperamos terminar en un día más”, acotó al tiempo de indicar que aún no se conoce la fecha de inauguración.
Refirió que en una primera etapa, el sistema está diseñado para ser monitoreado desde Huancayo (Junín) y Lima, y el personal del Senamhi de Huancayo será el responsable de la protección y el mantenimiento de la estación.
La segunda parte del proyecto consistirá en validar la información. Se tiene que generar los primeros datos para luego analizarlos y compararlos con el fin de calibrar los equipos.
En cuanto al segundo componente, Juan Arboleda Orozco, director de Hidrología del Senamhi, mencionó que con la estación hidrológica se tendrá conocimiento de la disponibilidad hídrica que produce la cuenca.
“El componente hidrológico ubicado en la parte baja corresponde a un canal de desagüe de la laguna Lasuntay, que sirve para la variable hidroenergética, agrícola y de consumo humano”, detalló.
La información, agregó, servirá para "una mejor gestión de los recursos hídricos, porque al saber cúanto tenemos hacemos una mejor distribución", expresó al señalar que la estación ya opera a manera de prueba. Aún se está calibrando cada uno de los sensores instalados.
Por último, comentó que “con el apoyo de todos los compañeros y comuneros de esta localidad hemos logrado instalar con mucho esfuerzo la estación, con granizo, con agua nieve, con lluvia y con algunos truenos por ahí y desprendimiento de la parte glaciar".
En Junín también se localiza la segunda estación más alta, la de Marcapomacocha, la cual está ubicada a 4,479 metros sobre el nivel del mar y sirve para medir la temperatura y los niveles de radiación solar.
Ir a la fuente
Evalúan sanciones para mineras por contaminar el Rímac
Por: Roxabel RamónMartes Martes 14 de Junio del 2011
Ministro del Ambiente advierte que pueden ser cerradas y recibir multa de hasta S/.30 millones. Sin embargo, decretos del mismo ministerio dan a empresas período de gracia sin recibir castigo. Cuestionan visitas de inspectores porque las anuncian siete días antes a las compañías.
Leer la noticia completa
Ministro del Ambiente advierte que pueden ser cerradas y recibir multa de hasta S/.30 millones. Sin embargo, decretos del mismo ministerio dan a empresas período de gracia sin recibir castigo. Cuestionan visitas de inspectores porque las anuncian siete días antes a las compañías.
Leer la noticia completa
lunes, 13 de junio de 2011
Mundo fuera de rumbo sobre cambio climático: experto ONU
El mundo está desviándose del rumbo para frenar el cambio climático y los gobiernos deben promover las energías verdes para recuperar el impulso, dijo el lunes el jefe del panel de la ONU de científicos especializados en el clima.
Rajendra Pachauri, dijo que frenar el calentamiento global sería cada vez más costoso para los gobiernos, después que nuevos datos mostraron que las emisiones de gases de efecto invernadero subieron a nuevos máximos en el 2010.
"No estamos en el camino correcto", dijo al Foro de Reuters sobre Energía y Clima en una entrevista telefónica, agregando que "estamos muy lejos" de reducir los costos de frenar el calentamiento global.
La Agencia Internacional de Energía dijo el mes pasado que las emisiones mundiales de dióxido de carbono aumentaron un 5,9 por ciento hasta una cifra récord en 2010, debido a que muchas economías emergieron de la recesión. El calentamiento global podría traer más inundaciones, sequías, olas de calor y aumento en el nivel de los mares.
Pachauri dijo que la perspectiva no era del todo sombría si los gobiernos diseñaban políticas para promover el uso de energías limpias como la eólica, solar, geotérmica e hidroeléctrica.
Políticas más firmes para sustituir los combustibles fósiles "podrían llevar a un movimiento bastante rápido en la dirección correcta ... Uno espera que pudiera haber algún tipo de efecto de bola de nieve", dijo el científico
indio.
"Los (combustibles) renovables ya son viables en una cantidad de aplicaciones", dijo. Con cierto apoyo mediante regulación, subsidios o tarifas de precios mínimos la transición desde los combustibles fósiles a los verdes podría ser auto sustentable.
"Es esencialmente una cuestión de políticas por las que el mundo comienza a moverse en la dirección correcta", dijo. "Tenemos los medios, tenemos las tecnologías".
Un reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por su sigla en inglés) de Pachauri dijo el mes pasado que los combustibles renovables podían brindar hasta un 80 por ciento de toda la energía en 2050 si se aplican las políticas adecuadas. En el peor de los casos, representarían un 15 por ciento en 2050.
Actualmente los combustibles renovables representan un 13 por ciento del total mundial, dominado por los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.
Màs
Rajendra Pachauri, dijo que frenar el calentamiento global sería cada vez más costoso para los gobiernos, después que nuevos datos mostraron que las emisiones de gases de efecto invernadero subieron a nuevos máximos en el 2010.
"No estamos en el camino correcto", dijo al Foro de Reuters sobre Energía y Clima en una entrevista telefónica, agregando que "estamos muy lejos" de reducir los costos de frenar el calentamiento global.
La Agencia Internacional de Energía dijo el mes pasado que las emisiones mundiales de dióxido de carbono aumentaron un 5,9 por ciento hasta una cifra récord en 2010, debido a que muchas economías emergieron de la recesión. El calentamiento global podría traer más inundaciones, sequías, olas de calor y aumento en el nivel de los mares.
Pachauri dijo que la perspectiva no era del todo sombría si los gobiernos diseñaban políticas para promover el uso de energías limpias como la eólica, solar, geotérmica e hidroeléctrica.
Políticas más firmes para sustituir los combustibles fósiles "podrían llevar a un movimiento bastante rápido en la dirección correcta ... Uno espera que pudiera haber algún tipo de efecto de bola de nieve", dijo el científico
indio.
"Los (combustibles) renovables ya son viables en una cantidad de aplicaciones", dijo. Con cierto apoyo mediante regulación, subsidios o tarifas de precios mínimos la transición desde los combustibles fósiles a los verdes podría ser auto sustentable.
"Es esencialmente una cuestión de políticas por las que el mundo comienza a moverse en la dirección correcta", dijo. "Tenemos los medios, tenemos las tecnologías".
Un reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por su sigla en inglés) de Pachauri dijo el mes pasado que los combustibles renovables podían brindar hasta un 80 por ciento de toda la energía en 2050 si se aplican las políticas adecuadas. En el peor de los casos, representarían un 15 por ciento en 2050.
Actualmente los combustibles renovables representan un 13 por ciento del total mundial, dominado por los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.
Màs
viernes, 10 de junio de 2011
Satélite argentino contra el cambio climático
El despegue se realizó desde una base de la Fuerza Aérea de los Estados Unidosen California. Se trata del primer aparato diseñado para medir la salinidad del agua de mar en la superficie de los océanos.
Ver despegue
Este satélite proporcionará mediciones mensuales a escala global de cómo varía la salinidad del agua. Éste es un dato clave para estudiar los vínculos entre la circulación oceánica y el ciclo hídrico global, que a su vez afecta la capacidad del océano para almacenar y transportar el calor y regular el clima de la Tierra.
La misión SAC-D/Aquarius busca determinar cómo el océano responde a los efectos combinados de la evaporación, precipitación, el derretimiento del hielo y el escurrimiento de ríos en la temporada y entre las estaciones así como su impacto en la distribución global tanto como la disponibilidad mundial de agua dulce.
El otro fin es obtener datos sobre la humedad del suelo a escala de grandes extensiones, parámetro que contribuirá a la generación de alertas tempranas de inundaciones y de aparición o dispersión de enfermedades.
El protocolo de lanzamiento incluye 36 etapas programadas hasta el despegue. Este procedimiento ya fue ensayado dos veces (la última vez, el lunes), en cuyas pruebas se simularon posibles contingencias.
En la base desde donde será lanzado el satélite estarán el canciller argentino Héctor Timerman, entre otros funcionarios argentinos. La presidente Cristina Kirchner también se comunicará, por videoconferencia, con la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) para que dé las explicaciones técnicas desde el centro espacial Teófilo Tabanera, en la provincia de Córdoba, el responsable del comando, monitoreo y control del satélite.
El aparato fue completamente diseñado y construido por Invap en Bariloche, para la Comisión Nacional de Actividades Espaciales
El satélite fue desarrollado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales(CONAE), que depende de la Cancillería argentina, en cooperación con la NASA y la participación de entes del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y empresas de base tecnológica.
Ver más
Instalan estación glaciológica en nevado cusqueño para monitorear cambio climático
Estación glaciológica instalada en nevado cusqueño. Foto: ANDINA/Ministerio del Ambiente.
La segunda estación glaciológica más alta del país, ubicada a 5,180 metros sobre el nivel del mar, fue instalada en el nevado Quisoquipina, en la cordillera del Vilcanota, Cusco, a fin de monitorear el retroceso de los glaciares frente al cambio climático, informó el Ministerio del Ambiente.
El equipo fue adquirido por el Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA).
Cuenta con tecnología de última generación diseñada para la altura y clima extremo e instrumentos para la medición de variables climáticas, con sensores para medir las variaciones de altura de la nieve y hielo dentro del glaciar.
Asimismo posee sensores de radiación para calcular el balance energético sobre el glaciar y GPS para medir el desplazamiento superficial del glaciar, lo cual permitirá evaluar el ritmo del deshielo del nevado.
Será operado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y forma parte de una red de ocho estaciones ubicadas a más de 4,000 metros a ser instaladas en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú como contribución del proyecto PRAA para generar conocimiento sobre el retroceso glaciar e hidrología de alta montaña.
Con ello se espera contar con una mejor planificación de la gestión de recursos hídricos en cuencas que dependen principalmente del deshielo de los glaciares como sustento para su economía.
Personal del Senamhi y de la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), en su rol de socios estratégicos del PRAA, se trasladó a la zona para la supervisión de la instalación.
La estación meteorológica más alta del país se encuentra a 5,768 metros sobre el nivel del mar, exactamente al pie del nevado Huaytapallana, en el departamento de Junín, y fue instalada en noviembre de 2010.
El proyecto PRAA se implementa en los países de la región andina desde 2008 a través de una donación del Banco Mundial con recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y del gobierno japonés, administrados por la Secretaría General de la Comunidad Andina y bajo el liderazgo del Ministerio del Ambiente en Perú.
Promueve que la información técnica científica generada se incorpore en la planificación regional y local para lograr una gestión integrada de los recursos hídricos que tome en cuenta las implicancias del retroceso glaciar y el cambio climático.
Asimismo implementa medidas piloto de adaptación al cambio climático en cuencas glaciares seleccionadas que permitan a la población estar preparados frente a los impactos que conlleva la deglaciación de los Andes.
Ir a la fuente
Senamhi instala estación meteorológica al pie de nevado Huaytapallana, la más alta del país
Estación meteorológica instalada en el nevado Huaytapallana, ubicado al noreste de Huancayo a una altitud de 5,768 m.s.n.m. Foto: ANDINA / Pedro Tinoco.
A 5,768 metros sobre el nivel del mar, al pie del nevado Huaytapallana, en el departamento de Junín, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) instaló la estación meteorológica más alta del país, la cual servirá para evaluar el comportamiento de los glaciares por el cambio climático.
Los equipos, valorizados en 30,000 dólares aproximadamente, fueron donados por el gobierno de Japón, mientras que el Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes (PRAA) y Care Perú realizaron las gestiones para la instalación en esta parte del país.
Wilson Suárez, asesor de hidroglaciología del Senamhi, uno de los responsables de la ejecución del proyecto, explicó que la estación generará datos a través de una estación climática y otra estación hidrológica: sobre temperatura, humedad, velocidad del viento, dirección del viento, presión atmosférica, precipitaciones y niveles de descarga que la laguna Lasuntay.
“Hasta el momento no existe información, no hay datos reales, todos son datos en base a modelos climáticos, datos de escenario, pero no hay una información puntual. Es la primera vez que se va a generar este tipo de información a la altura del nevado de Huaytapallana”, precisó el especialista.
Precisó que la estación fue instalada en una morrena (montón de piedras y barro acumuladas por un glaciar), formada por el avance glaciar en miles de años.
“En un inicio se pensó que era fácil, pero poco a poco se fue instalando, esperamos terminar en un día más”, acotó al tiempo de indicar que aún no se conoce la fecha de inauguración.
Refirió que en una primera etapa, el sistema está diseñado para ser monitoreado desde Huancayo (Junín) y Lima, y el personal del Senamhi de Huancayo será el responsable de la protección y el mantenimiento de la estación.
La segunda parte del proyecto consistirá en validar la información. Se tiene que generar los primeros datos para luego analizarlos y compararlos con el fin de calibrar los equipos.
En cuanto al segundo componente, Juan Arboleda Orozco, director de Hidrología del Senamhi, mencionó que con la estación hidrológica se tendrá conocimiento de la disponibilidad hídrica que produce la cuenca.
“El componente hidrológico ubicado en la parte baja corresponde a un canal de desagüe de la laguna Lasuntay, que sirve para la variable hidroenergética, agrícola y de consumo humano”, detalló.
La información, agregó, servirá para "una mejor gestión de los recursos hídricos, porque al saber cúanto tenemos hacemos una mejor distribución", expresó al señalar que la estación ya opera a manera de prueba. Aún se está calibrando cada uno de los sensores instalados.
Por último, comentó que “con el apoyo de todos los compañeros y comuneros de esta localidad hemos logrado instalar con mucho esfuerzo la estación, con granizo, con agua nieve, con lluvia y con algunos truenos por ahí y desprendimiento de la parte glaciar".
En Junín también se localiza la segunda estación más alta, la de Marcapomacocha, la cual está ubicada a 4,479 metros sobre el nivel del mar y sirve para medir la temperatura y los niveles de radiación solar.
Ir a la fuente
A 5,768 metros sobre el nivel del mar, al pie del nevado Huaytapallana, en el departamento de Junín, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) instaló la estación meteorológica más alta del país, la cual servirá para evaluar el comportamiento de los glaciares por el cambio climático.
Los equipos, valorizados en 30,000 dólares aproximadamente, fueron donados por el gobierno de Japón, mientras que el Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes (PRAA) y Care Perú realizaron las gestiones para la instalación en esta parte del país.
Wilson Suárez, asesor de hidroglaciología del Senamhi, uno de los responsables de la ejecución del proyecto, explicó que la estación generará datos a través de una estación climática y otra estación hidrológica: sobre temperatura, humedad, velocidad del viento, dirección del viento, presión atmosférica, precipitaciones y niveles de descarga que la laguna Lasuntay.
“Hasta el momento no existe información, no hay datos reales, todos son datos en base a modelos climáticos, datos de escenario, pero no hay una información puntual. Es la primera vez que se va a generar este tipo de información a la altura del nevado de Huaytapallana”, precisó el especialista.
Precisó que la estación fue instalada en una morrena (montón de piedras y barro acumuladas por un glaciar), formada por el avance glaciar en miles de años.
“En un inicio se pensó que era fácil, pero poco a poco se fue instalando, esperamos terminar en un día más”, acotó al tiempo de indicar que aún no se conoce la fecha de inauguración.
Refirió que en una primera etapa, el sistema está diseñado para ser monitoreado desde Huancayo (Junín) y Lima, y el personal del Senamhi de Huancayo será el responsable de la protección y el mantenimiento de la estación.
La segunda parte del proyecto consistirá en validar la información. Se tiene que generar los primeros datos para luego analizarlos y compararlos con el fin de calibrar los equipos.
En cuanto al segundo componente, Juan Arboleda Orozco, director de Hidrología del Senamhi, mencionó que con la estación hidrológica se tendrá conocimiento de la disponibilidad hídrica que produce la cuenca.
“El componente hidrológico ubicado en la parte baja corresponde a un canal de desagüe de la laguna Lasuntay, que sirve para la variable hidroenergética, agrícola y de consumo humano”, detalló.
La información, agregó, servirá para "una mejor gestión de los recursos hídricos, porque al saber cúanto tenemos hacemos una mejor distribución", expresó al señalar que la estación ya opera a manera de prueba. Aún se está calibrando cada uno de los sensores instalados.
Por último, comentó que “con el apoyo de todos los compañeros y comuneros de esta localidad hemos logrado instalar con mucho esfuerzo la estación, con granizo, con agua nieve, con lluvia y con algunos truenos por ahí y desprendimiento de la parte glaciar".
En Junín también se localiza la segunda estación más alta, la de Marcapomacocha, la cual está ubicada a 4,479 metros sobre el nivel del mar y sirve para medir la temperatura y los niveles de radiación solar.
Ir a la fuente
lunes, 6 de junio de 2011
El Banco Mundial de la Mujer y el estudio del cambio climático, entre los candidatos de Cooperación 2011
La organización alemana Postdam Institute for Climate Impact Research dedicada a la investigación interdisciplinar de los efectos del cambio climático y
la india Ela Bath, cofundadora del Banco Mundial de la Mujer, figuran entre los 25 candidatos del Premio
Junto a ellos, optan al galardón la Comunidad Internacional de Software Libre; el estadounidense Bill Drayton, fundador y presidente de Ashoka, la asociación de emprendedores sociales más grande del mundo y el británico Mo Ibrahim, presidente de la Fundación Mo Ibrahim, creada con el fin de potenciar el desarrollo y mejorar las condiciones de vida en África, a través del fomento de prácticas de buen gobierno.
Las reuniones del Jurado encargado de otorgar el sexto de los ocho galardones internacionales que convoca la Fundación Príncipe de Asturias se celebrarán los días 7 y 8. El fallo se hará público a las 12.00 horas del miércoles en el Salón Covadonga del Hotel de la Reconquista de Oviedo.
Los Premios Príncipe de Asturias están destinados, según los Estatutos de la Fundación, a galardonar "la labor científica, técnica, cultural, social y humana realizada por personas, instituciones, grupos de personas o de instituciones en el ámbito internacional". Dentro de este espíritu, podrán ser candidatos al Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional aquellas "cuya labor haya contribuido de forma ejemplar y relevante al mutuo conocimiento, al progreso o a la fraternidad entre los pueblos".
A este Premio optan un total de 25 candidaturas, procedentes de Alemania, Argelia, Brasil, Chile, Estados Unidos, India, Israel, Italia, Japón, Jordania, Kenia, Líbano, Palestina, Panamá, Portugal, Reino Unido, Suecia y España.
El Premio está dotado con cincuenta mil euros, la escultura creada y donada expresamente por Joan Miró para estos galardones, un diploma y una insignia acreditativos.
Ir a la fuente
viernes, 3 de junio de 2011
Productos agrícolas básicos están en riesgo por cambio climático
Según el informe, en Latinoamérica el cultivo de maíz, frejoles, yuca, entre otros, se verá severamente afectado.
Sitios que pasarán a tener temperatura promedio de más de 30 grados en 2050
*En el año 2050, el calentamiento global afectará la producción de alimentos en diversos puntos del planeta, afirma un estudio recientemente realizado. Este identifica y grafica en un mapa una serie de “focos de riesgo” en los que el cambio climático amenazará directamente a los productos agrícolas. Según el informe, en Latinoamérica el cultivo de maíz, frejoles, yuca, entre otros, se verá severamente afectado.
El reporte, realizado por el Programa de Investigación sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) del Grupo Consultivo para Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), afirma que las regiones en mayor peligro se encuentran en África y la India.
Sin embargo, el estudio también señala dos grandes puntos de riesgo en América Latina: México y América Central. Cabe señalar que la investigación identifica las zonas cuya temperatura promedio será de más de 30 C° como lugares vulnerables.
PROBLEMAS
Los científicos identificaron áreas en riesgo de cruzar los llamados “umbrales climáticos”, en los que la temperatura alcanzará niveles demasiado elevados para la producción de maíz o frejol.
Otro de los problemas es la falta de lluvias prevista en muchas regiones para el 2050, lo cual acortará a menos de 120 días el período de condiciones óptimas de cultivo. La cuestión es que estos productos básicos requieren de condiciones frescas para poder desarrollarse, además de más de 120 días de condiciones ambientales razonables para poder madurar.
Finalmente, los científicos involucrados en la investigación indicaron, en conversaciones con BBC Mundo, que si queremos evitar serios problemas de seguridad alimentaria, tendremos que hacer grandes esfuerzos en materia de adaptación.
Ir a la fuente
Sitios que pasarán a tener temperatura promedio de más de 30 grados en 2050
*En el año 2050, el calentamiento global afectará la producción de alimentos en diversos puntos del planeta, afirma un estudio recientemente realizado. Este identifica y grafica en un mapa una serie de “focos de riesgo” en los que el cambio climático amenazará directamente a los productos agrícolas. Según el informe, en Latinoamérica el cultivo de maíz, frejoles, yuca, entre otros, se verá severamente afectado.
El reporte, realizado por el Programa de Investigación sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) del Grupo Consultivo para Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), afirma que las regiones en mayor peligro se encuentran en África y la India.
Sin embargo, el estudio también señala dos grandes puntos de riesgo en América Latina: México y América Central. Cabe señalar que la investigación identifica las zonas cuya temperatura promedio será de más de 30 C° como lugares vulnerables.
PROBLEMAS
Los científicos identificaron áreas en riesgo de cruzar los llamados “umbrales climáticos”, en los que la temperatura alcanzará niveles demasiado elevados para la producción de maíz o frejol.
Otro de los problemas es la falta de lluvias prevista en muchas regiones para el 2050, lo cual acortará a menos de 120 días el período de condiciones óptimas de cultivo. La cuestión es que estos productos básicos requieren de condiciones frescas para poder desarrollarse, además de más de 120 días de condiciones ambientales razonables para poder madurar.
Finalmente, los científicos involucrados en la investigación indicaron, en conversaciones con BBC Mundo, que si queremos evitar serios problemas de seguridad alimentaria, tendremos que hacer grandes esfuerzos en materia de adaptación.
Ir a la fuente
jueves, 2 de junio de 2011
Proyecto de ecoturismo en Pacaya Samiria recibió certificación internacional
El proyecto “Yarina: modelo de ecoturismo sostenible y certificado”, promovido por el Fondo de las Américas (Fondam) en el corazón de la reserva nacional Pacaya Samiria (Loreto), obtuvo la certificación en turismo sostenible y se convirtió en el primer de su tipo en Perú en recibir tal distinción.
La iniciativa abarcó la construcción y manejo del albergue Ivy Mara Ey, la constitución de la compañía de servicios turísticos Ecotur Yarina y el desarrollo de la cadena de valor para la atención de los servicios turísticos. En ella participa gran parte de los pobladores de la comunidad, situada en la cuenca de los ríos Yanayacu y Pucate.
El citado proyecto contó con financiamiento del Fondam y fue ejecutado por la asociación civil Green Life, la cual desarrolló exitosos proyectos de desarrollo sostenible en la zona de amortiguamiento de la reserva Pacaya Samiria.
BUEN INCENTIVO
La obtención de esta primera distinción para un proyecto de turismo rural comunitario es un valioso incentivo para la comercialización de los mismos y representa un aliciente para las decenas de emprendimientos similares que se desarrollan en todo el Perú.
“Yarina: modelo de ecoturismo sostenible y certificado” nació en el 2009 como una forma de aplicar buenas prácticas de turismo en áreas rurales en las que, por lo general, existe poca capacidad de gestión, lo cual redunda en la disminución de los estándares de calidad de los servicios y del nivel de satisfacción de los usuarios.
Durante la ejecución se realizaron estudios de impacto ambiental y se aplicaron estándares de calidad rigurosos, así como planes de negocios y de monitoreo que permitieron administrar el albergue de forma sostenible.
Además, se establecieron alianzas con instituciones especializadas en turismo rural, comercio justo y conservación de la naturaleza como Candes, Perú Responsable, Trentino School of Management y Viaggi Solidadi, estas dos últimas de Italia.
En paralelo, se construyó la infraestructura necesaria para recibir turistas y se trazaron trochas y senderos interpretativos que ayudarán a los visitantes a compenetrarse con el entorno y descubrir los principales atractivos de la reserva Pacaya Samiria.
LA TIERRA SIN MAL
Hoy, el albergue Ivy Mara Ey (la tierra sin mal) es un ejemplo de manejo y un exitoso programa de turismo rural. Yarina es la única comunidad ubicada dentro de la reserva nacional Pacaya Samiria, lo cual permite un acercamiento inusual a una de las áreas naturales protegidas más grandes del país y una de las regiones más hermosas y biodiversas del planeta: los bosques inundables de la llanura amazónica.
Con más de dos millones de hectáreas, Pacaya Samiria constituye una verdadera joya ecológica del país y su territorio –surcado por decenas de ríos y quebradas– está ubicado en una de las más grandes depresiones del planeta, comparable a la del delta del Okavango, en África.
La reserva es el hogar del caimán negro, de paiches que miden más de dos metros, de enormes bandadas de cushuris o cormoranes, gráciles garzas blancas y de los sorprendentes delfines rosados.
Demos calor a Puno: 15 niños menores de cinco años muertos por neumonía
Las bajas temperaturas en Puno no sólo están causando daños materiales, también se incrementan las víctimas mortales. En lo que va del año, 15 niños menores de cinco años han fallecido a causa de neumonía.
A la vez, se han atendido más de 39 mil 415 casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y 580 por neumonía a nivel regional.
La época de frío que anualmente afecta a las poblaciones rurales de nuestro altiplano, cobra un alto costo humano y material, el cual demanda la movilización de todos los peruanos.
"Demos calor a Puno", sigamos ayudando con ropa gruesa, de abrigo en buen estado, frazadas, colchas y alimentos no perecibles.
Sus donaciones pueden ser recibidas hasta el 15 de junio en:
1. Municipalidad de Ate: Frontis de Palacio Municipal: Carretera Central 7,5 Ate
2. Municipalidad de Surquillo: Frontis de Palacio Municipal, Jr. San Miguel 155, Surquillo
3. Municipalidad de Los Olivos:
• Municipalidad de Los Olivos, Oficina de Imagen: Av.Carlos A.Izaguirre 813 7
• Palacio de la Juventud: Av. Universitaria 2086 (Cruce de Angélica Gamarra con Av. Universitaria
4. Municipalidad de La Molina: En el frontis del Palacio Municipal Av. Ricardo Elías Aparicio 740, Urb. Las Lagunas de La Molina Plaza Camacho Molina Plaza
Centro Integral del Adulto Mayor (Cuadra 5 de la avenida Del Corregidor)
5. Municipalidad de Miraflores:
• Parque Central de Miraflores, frente a Palacio Municipal Av Larco 400
• Centro Comunal de Miraflores. Ca. Mariano Melgar 247
• Casa del adulto mayor Aurora, Ca Mariscal castilla 640
• Casa del Adulto mayor Armendaris, Malecon Armendaris 125
• Base de Serenazgo Area 3, Av Benavidez cuadra 29
6. Municipalidad de San Miguel: Av. La Marina con Av. Riva Agüero (Botica de A Sol de San Miguel)
7. Municipalidad de Jesús María: Oficina de Defensa Civil ubicada en Av. Cuba Nº 749, local Municipal
8. Municipalidad de Chorrillos: Casa de la juventud en Av. Defensores del Morro (ex Huaylas) N° 2280
También en las instalaciones de Solaris Perú: Av Reducto 1510 Miraflores, de lunes a domingo de 9 am. a 5 de la tarde.
Ir a la fuente
miércoles, 1 de junio de 2011
Medio Ambiente y Cambio Climático - ONU Perú
El medio ambiente ha ganado cada vez más atención y preocupación por parte de las organizaciones internacionales y los gobiernos. El abuso o mal uso de los recursos del planeta lo han puesto en peligro. El aire y el agua se agotan, los bosques se están reduciendo y muchas especies animales se están extinguiendo por la caza, pesca y la destrucción de sus hábitat naturales.
Actualmente, temas como el calentamiento global, el cambio climático, la desertificación, la reducción de la capa de ozono y la escasez de agua adquieren mayor urgencia y necesidad de acción. En este marco, las Naciones Unidas trabajan para lograr el desarrollo sostenible, es decir, lograr el desarrollo de los pueblos sin poner en peligro el ecosistema. Desde hace varias décadas, trabaja con intensidad para conseguir acuerdos y políticas internacionales que ayuden a preservar el medio ambiente y a frenar su deterioro.
Entre estas actividades está la creación en 1972 del Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio ambiente (PNUMA), cuya misión es “dirigir y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y dando a las naciones y a los pueblos los medios para mejorar la calidad de vida sin poner en peligro las de las futuras generaciones”.
En 1992 las Naciones Unidas celebraron la “Cumbre de la Tierra” en la cual se adoptó el "Programa 21", que es un plan de acción que explica las medidas para lograr un desarrollo sostenible. Más de 1.800 ciudades del mundo han hecho su propio Programa 21 local, basándose en el que se adoptó en la Cumbre para la Tierra. El principal logro de la Conferencia fue el acuerdo sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que más tarde llevaría al Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático. También se firmaron la Declaración de Río sobre Desarrollo y Medio Ambiente y la Convención sobre Biodiversidad.
Posteriormente, en 1997 tuvo lugar la Cumbre de Río+5 y en 2002 la Cumbre de Johannesburgo. Actualmente, el Secretario General Ban Ki-moon considera que el cambio climático es un asunto que define nuestra época y se propone contribuir a facilitar la acción internacional para hacer frente al problema. Por eso, en 2007 se realizó la Reunión de Alto Nivel sobre el Cambio Climático con el objeto de estimular la voluntad política con miras a la Conferencia de Bali, realizada en diciembre del mismo año, primer paso tomado por la comunidad internacional para alcanzar un acuerdo amplio sobre cambio climático en 2009.
En el 2008 se realizó la Conferencia de Poznán, en Polonia, y en diciembre del 2009 la Conferencia de Copenhague. Como resultado de esta última se produjo el Acuerdo de Copenhague.
En el Perú
El Perú es uno de los 10 países con mayor biodiversidad en el mundo. Sin embargo esto lo hace particularmente vulnerable, ya que su alta complejidad y riqueza ecológica le añade un riesgo adicional, debido a su propia sensibilidad ante los cambios repentinos, pues en sus ecosistemas habitan especies y floras que son únicas en el mundo.
En el Perú el cambio climático amenaza, además, el progreso de la lucha contra la pobreza porque son las poblaciones con menos recursos las que sufrirán los efectos en salud, seguridad alimentaria, falta de agua y vulnerabilidad ante desastres por eventos naturales, lo que minará el camino hacia la mejora del desarrollo humano.
En este contexto, organizaciones de las Naciones Unidas como PNUD, FAO, Banco Mundial, OPS y PNUMA, entre otras, trabajan de manera continua para hacer frente a este problema.
• El Cambio Climático y el Perú desde la perspectiva del PNUD
• Estudio Regional del Banco Mundial sobre cambio climático: Desarrollo con Menos Carbono
• PNUD Perú: Primera oficina en la región que impulsa el Programa Carbono - ODM
• Programa de Pequeñas Donaciones en el Perú (PNUD/FMAM)
Ir a la fuente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas (Spots) del Blog
-
►
2020
(27)
- ► septiembre (1)
-
►
2015
(269)
- ► septiembre (26)
-
►
2014
(367)
- ► septiembre (19)
-
►
2013
(650)
- ► septiembre (60)
-
►
2012
(356)
- ► septiembre (28)
-
▼
2011
(280)
- ► septiembre (30)